Efectos de las micotoxinas en la producción animal en Rusia y Europa del este
Los últimos estudios realizados durante la última parte del 2020, así como las predicciones para el primer trimestre de 2021, indican un incremento de la prevalencia de tricotecenos (T2) en los piensos, situándose como la micotoxina con mayor prevalencia 42% en Rusia y Europa del este.

Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos toxigénicos, que actúan como mecanismo de defensa frente a otros microrganismos, para competir por su supervivencia en el medio en el que habitan. Estos metabolitos contaminan los alimentos y piensos que se emplean en la alimentación animal provocando alteraciones en diferentes órganos y disminuyendo la productividad de los animales.
Las micotoxinas con mayor prevalencia durante 2020 y presumiblemente durante el primer trimestre de 2021, en Rusia y Europa del este fueron los tricotecenos (T-2 y DON) y la zearalenona. Estas micotoxinas afectan tanto al bienestar intestinal como a la capacidad reproductiva de los animales, disminuyendo su rendimiento productivo.
Desde Biovet S.A. desarrollamos y patentamos la primera molécula captadora de micotoxinas del mundo, el Silicoglycidol, capaz de unirse a micotoxinas de todos los grupos químicos con efectos sobre la producción animal. Esta molécula patentada ha demostrado su eficacia en más de 50 países durante más de 35 años.
Prevalencia de micotoxinas en Rusia y Europa del este
Los últimos estudios realizados durante la última parte del 2020, así como las predicciones para el primer trimestre de 2021, indican un incremento de la prevalencia de tricotecenos (T2) en los piensos, situándose como la micotoxina con mayor prevalencia 42% en Rusia y Europa del este.
La segunda micotoxina con mayor prevalencia en esta área será la Zearalenona, cuya prevalencia se situó en torno al 41% en el último trimestre de 2020.
Una micotoxina que cabe destacar, especialmente por las pérdidas que ocasiona en el ganado porcino es el deoxinivalenol (DON), que ocupa el tercer lugar en términos de prevalencia con un 37%.
Estos elevados porcentajes de contaminación implican que sea frecuente que los piensos estén contaminados por más de una micotoxina de forma simultánea. Las micotoxinas presentan un efecto sinérgico entre ellas, incrementando sus efectos nocivos sobre los animales. Por ello, es esencial prevenir la absorción de todas las micotoxinas, incluso si se encuentran a bajas concentraciones.
Efectos de las micotoxinas en la producción animal
-
Efectos de los tricotecenos
Los tricotecenos son micotoxinas producidas por diferentes especies de hongos del género Fusarium, que tienen un gran impacto tanto en avicultura como en porcicultura, debido a su efecto directo sobre la ingesta de alimento y el bienestar intestinal de estos animales. La micotoxina T-2 y el deoxinivalenol, también conocido como vomitoxina, son los tricotecenos más importantes en la producción animal.

Deoxinivalenol (DON)
El deoxinivalenol (DON) o vomitoxina, es actualmente la micotoxina con mayor impacto en la productividad en toda Europa del este y Rusia. Esta micotoxina es especialmente importante en el ganado porcino, donde dosis de 0,3-1 ppm de DON son capaces de afectar de manera significativa a la ingesta de alimento y al crecimiento de estos animales. En el caso de la avicultura dosis entre 0,7-16 ppm de DON son capaces de reducir el crecimiento, así como, reducir el porcentaje de puesta en ponedoras.
El DON tiene provoca un efecto citotóxico, que provoca la necrosis de las células con las que entra en contacto, a través de su grupo sesquiterpeno, afectando directamente a la síntesis proteica. Al mismo tiempo afecta a las uniones estrechas (tight junctions) entre los enterocitos, alterando la permeabilidad intestinal y favoreciendo la entrada de otros microorganismos en el animal.
En el caso de los cerdos, la ingesta de alimento y el índice de conversión son los parámetros más afectados, con una reducción de entre el 1% y el 10% en función del nivel de contaminación.

Micotoxina T-2
Las micotoxinas T-2 se caracterizan por tener un efecto citotóxico y genotóxico cuando entran en contacto con las células animales. Estos efectos son visibles tanto a nivel dérmico, como a nivel digestivo y hepático.
Las micotoxinas T-2, al igual que el DON, son capaces de inhibir la síntesis proteica en las células con las que entran en contacto y son especialmente dañinas en aquellas células con una alta tasa de multiplicación como son las células intestinales.

Al mismo tiempo se ha comprobado que estas micotoxinas afectan a las células linfoides, provocando estados de inmunosupresión.
Los síntomas más comunes en animales afectados por esta micotoxina incluyen, una reducción de la ingesta de alimento, con necrosis en la punta de la lengua y en el hocico en el caso del ganado porcino y retraso del crecimiento de los animales.
En el caso de las aves de puesta esta micotoxina produce pérdidas económicas importantes, debido a que dosis de tan solo 1 mg/kg son capaces de reducir en un 12,5% el porcentaje de huevo producido.
-
Efectos de la zearalenona
La zearalenona es una micotoxina estrogénica, del grupo lactónico, producida por especies del género Fusarium, especialmente relevante en el caso del ganado porcino, donde provoca grandes fallos reproductivos.
Las aves son más resistentes a esta micotoxina, debido a que los niveles de estrógenos circulantes en sangre son mucho mayores que el caso del ganado porcino.
Externamente el síntoma más frecuentemente observado en las micotoxicosis producidas por la zearalenona es la vulvitis, especialmente en cerdas jóvenes, así como un incremento en el número de repeticiones y la prolongación del anestro. Internamente se observa un incremento del tamaño del útero.
Las fallas reproductivas provocadas por la zearalenona tienen un marcado impacto sobre la rentabilidad de la explotación ganadera.

Alquerfeed Antitox – la solución eficaz frente a las micotoxinas
Con el fin de evitar que las micotoxinas causen estas alteraciones en los animales, afectando negativamente a la productividad, es necesario incluir un captador de micotoxinas que sea eficaz frente a todas ellas y que haya sido ampliamente probado en distintas condiciones de campo.
Desde Biovet S.A. llevamos más de treinta años trabajando en prevenir los efectos de las micotoxinas en la productividad animal. Para ello desarrollamos y patentamos la primera molécula captadora de micotoxinas en el mundo (1988), el Silicoglycidol.
Está molécula tiene una estructura química únicaoptimizada para la captación de micotoxinas. Tiene un amplio espectro de acción, siendo eficaz frente a todas las micotoxinas con impacto en la productividad animal, una eficacia probada, a través de ensayos in vitro, así como ensayos en condiciones comerciales, a una dosis de tan solo 0,5 kg/t.
Además, se ha comprobado que la molécula se mantiene unidad a lo largo de todo el tracto digestivo de los animales, asegurando su excreción en las heces. Esto se debe a que forma enlaces de hidrógeno, muy estables, con las micotoxinas que impiden su separación a pesar de las modificaciones en las condiciones fisicoquímicas que se dan a lo largo del tracto digestivo.
Al mismo tiempo, se ha comprobado la especificidad de esta molécula, de forma que no capta otros nutrientes presentes en la dieta, como vitaminas o aminoácidos.

El Silicoglycidol asegura que se mantiene el porcentaje de captación a lo largo de todo el tracto digestivo, con un porcentaje superior al 84,5% en el caso de DON, al 72,8% en el caso de T2 y al 74,2% en el caso de la zearalenona, asegurando la protección de los animales.
Desde Biovet S.A., hemos realizado ensayos de campo para comprobar la eficacia del Silicoglycidol en condiciones comerciales. Se han realizado ensayos en cerdos de 63 kg de peso, que fueron alimentados con pienso contaminado con DON (4 ppm) y Zearalenona (1 ppm). Estos ensayos demostraron que el Silicoglycidol permite mejorar en un 22,61% la ganancia media diaria (GMD) y al mismo tiempo reducir el índice de conversión (IC) en un 13,28%, en comparación con un captador de la competencia.

Al mismo tiempo, se ha observado como en cerdas reproductoras, alimentadas con piensos contaminados con Zearalenona (1 ppm), el uso del Silicoglycidol permite reducir la incidencia de vulvitis en un 23%.
Conclusión
El deoxinivalenol (DON), la zearalenona y la T-2 fueron las micotoxinas con mayor prevalencia en Rusia y Europa del este durante la última parte del 2020 y se espera que esta prevalencia se mantenga durante el primer trimestre de 2021.
Estas micotoxinas tienen un marcado impacto sobre la producción, tanto en avícola como porcina, ya que afectan a la ingestión de alimento, reducen la tasa de crecimiento de hasta el 21%, aumentan el índice de conversión entre el 1-10% y generan graves problemas reproductivos en ganado porcino que reducen la rentabilidad de las explotaciones.
El Silicoglycidol es una herramienta eficaz para el control de estas micotoxinas, con unos porcentajes de captación del 84,5% en el caso de DON, 74,2% en el caso de la zearalenona y del 72,8% para la T-2gurando la protección de los animales. Esta mayor protección se ve reflejada en una mayor productividad, su uso en cerdos permite mejorar la GMD en un 22,61% y reducir el IC en un 13,28%.
El Silicoglycidol se comercializa en la línea de captadores de micotoxinas Alquerfeed de Biovet S.A., donde se incluyen productos como Alquerfeed Antitox (100% a base de Silicoglycidol).
Bibliografía
- Borrell, J. (1990). Metabolitos fúngicos en los alimentos. Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE).
- Liu, Jundi; Applegate, Todd. (2020). «Zearalenone (ZEN) in Livestock and Poultry: Dose, Toxicokinetics, Toxicity and Estrogenicity» Toxins12, no. 6: 377. https://doi.org/10.3390/toxins12060377
- Riahi, Insaf & Marquis, Virginie & Ramos, Antonio & Brufau, Joaquim & Esteve-Garcia, E. & Pérez-Vendrell, Anna. (2020). Effects of Deoxynivalenol-Contaminated Diets on Productive, Morphological, and Physiological Indicators in Broiler Chickens. 10. 10.3390/ani10101795.
- Sokolovic, Marijana & Garaj-Vrhovac, Vera & Simpraga, Borka. (2008). T-2 Toxin: Incidence and Toxicity in Poultry. Arhiv za higijenu rada i toksikologiju. 59. 43-52. 10.2478/10004-1254-59-2008-1843.