Producción de Tilapia en Nigeria
Nigeria, el país más poblado de África con más 215 millones de habitantes, es al mismo tiempo el mayor consumidor de pescado de África, con un consumo de 3,2 millones de toneladas de pescado anuales. El pescado supone el 40% de la proteína ingerida en el país, con un consumo aproximado de 13.3 kg por persona al año.

Nigeria, el país más poblado de África con más 215 millones de habitantes, es al mismo tiempo el mayor consumidor de pescado de África, con un consumo de 3,2 millones de toneladas de pescado anuales. El pescado supone el 40% de la proteína ingerida en el país, con un consumo aproximado de 13.3 kg por persona al año.
Alrededor del 45% de este pescado es importado desde otros países, lo que supone un déficit comercial de 1.000 millones de USD al año. La acuicultura se presenta como la alternativa viable para satisfacer la demanda interna de pescado.
Nigeria, es el principal productor acuícola del África Subsahariana, con el 52% de la producción, y el segundo productor de todo el continente africano, solo por detrás de Egipto. La producción acuícola en Nigeria se ha experimentado un crecimiento del 12% en los últimos 35 años, si bien este crecimiento se ha ralentizado en los últimos años.
La acuicultura en Nigeria es mayoritariamente acuicultura continental de tipo extensivo. La producción acuícola anual es de 313.000 toneladas, siendo el pez gato y la tilapia las especies más producidas.
Producción de Tilapia en Nigeria (toneladas) |
|||||
Especies | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
Tilapia del Nilo | 57.423 | 67.922 | 73.325 | 69.579 | |
Pez gato africano | 92.528 | 108.171 | 123.889 | 107.443 |
Para que la producción acuícola pueda satisfacer la demanda nacional de pescado, es necesario transformar la acuicultura extensiva y de pequeña escala, que actualmente es la mayoritaria en el país, en una acuicultura intensiva. Ello requiere de personal técnico cualificado, renovación de las instalaciones, piensos un con mayor grado de tecnificación, junto con el empleo de estirpes con un mayor grado de selección.
En este sentido, y con el objeto de fomentar la productividad de las granjas de tilapia, se están poniendo en marcha un gran numero de proyectos destinados a proveer de alevines de tilapia de cultivo genéticamente mejorada, conocida como tilapias GIFT de sus siglas en inglés (Genetically Improved Farmed Tilapia) a la industria acuícola en Nigeria.
Las tilapias GIFT, son estirpes de tilapia seleccionadas a través de un programa de reproducción selectiva de varias cepas de tilapia del Nilo. Estas tilapias son más resistentes a las condiciones ambientales y proporcionan un mayor rendimiento productivo, que puede superar hasta en un 40% a las cepas locales.
La producción acuícola intensiva, genera nuevos retos que hay que tener presentes. Entre estos retos productivos, cabe destacar el estrés generado en los peces en estos sistemas de cultivo. Los fatores estresantes más importantes son causados mayoritariamente por tareas de manejo rutinarias, como limpieza de tanques, vacunaciones, clasificación de los animales, así como el transporte de los animales.
El estrés tiene un efecto directo sobre los parámetros productivos de los animales, disminuyendo la ingesta de pienso, el crecimiento de los animales, así como un efecto indirecto, ya que la inmunosupresión asociada al estrés incrementa la prevalencia de distintas enfermedades en las explotaciones.
En este sentido, es esencial la adición en el pienso de productos inmunoestimulantes de origen natural, como los pronutrientes inmunoestimulantes, que han probado su eficacia para reducir la mortalidad asociada a la vacunación, en condiciones de cría intensiva de tilapia (imagen 1. y 2.)

Los pronutrientes inmunoestimulantes, son moléculas activas de origen botánico que fortalecen el sistema inmunitario de los peces, previniendo los efectos negativos del estrés. Estas moléculas, al ser de origen natural, los pronutrientes no generan resistencias bacterianas, no requieren de período de retiro, no dejan residuos en carne, ni tienen impacto sobre el ecosistema acuícola.