Diferentes calidades de harina de pescado y sus aportes nutricionales
Debido a su alto contenido en proteínas y grasas, la harina de pescado se utiliza en la formulación de piensos para pollos, cerdos, vacas y camarones entre otros.

¿Qué es la harina de pescado?
La harina de pescado es un producto orgánico, extraído de pescados enteros, partes de pescado o residuos de la industria pesquera. Se obtiene mediante un proceso que implica cocción, prensado, secado y molienda, para eliminar el agua y el aceite del pescado. Se conoce que de cada tonelada de materia prima (pescados o subproductos) se obtienen entre 4 y 5 sacos de harina de pescado.
La calidad de la harina y sus aportes nutricionales
El valor nutritivo de la harina de pescado depende principalmente del tipo de pescado utilizado para su fabricación. Para producir harina de pescado se utilizan especies muy diversas, entre cuales cabe mencionar la anchoveta (que no se consume para alimentación humana), producida en mayoritariamente en Perú, sardinas, pescado azul o blanco (merluza, bacalao).
El valor nutricional y la calidad de la harina depende también de la frescura del pescado, de la temperatura de cocción y de las condiciones de almacenamiento.
Los procesados de pescado crudo, fresco y a baja temperatura (<70ºC) producen harina de alta calidad. El pescado azul presenta una mayor cantidad de proteína (>70%) y grasa (9%) que el pescado blanco. La conservación es muy importante para impedir la degradación de los aminoácidos esenciales y mantener la calidad de la harina a nivel alto.
Uso e importancia en la alimentación animal
Debido a su alto contenido en proteínas y grasas, la harina de pescado se utiliza en la formulación de piensos para pollos, cerdos, vacas y camarones entre otros. Además del aporte de proteína, que ayuda al crecimiento y desarrollo de los animales, contiene vitaminas (A, B, B12 y D), minerales (fósforo y calcio) y es una fuente rica en Omega-3.
Utilizada en la alimentación de los pollos, la harina de pescado contribuye a un crecimiento rápido, mejora la inmunidad y ayuda al desarrollo del sistema nervioso y de la estructura ósea.
En las gallinas ponedoras, mejora la resistencia a enfermedades y la fertilidad y también se nota un incremento en el valor nutricional de los huevos.
Para las vacas lecheras, ayuda a incrementar la producción de leche, con un alto contenido de proteína, disminuyendo en el mismo tiempo la grasa de la leche.
En el caso de las ovejas se ha demostrado que mejora la fertilidad y en los cerdos estimula el rápido crecimiento de los cerdos pequeños y mejora la conversión alimenticia.
Pero el uso más frecuente de la harina de pescado es en acuicultura. Proporciona nutrientes especiales a los peces de granja o a los camarones, que no se encuentran en otros productos. La proteína es la clave para el crecimiento de los peces y la proteína de la harina de pescado tiene un valor equilibrado de aminoácidos y es altamente digerible. Por lo tanto, la harina de pescado ayuda tanto al crecimiento, como a mantener una nutrición de calidad y un producto final nutritivo, que repercute al consumidor final.
Dado su interés para la alimentación animal, en los últimos años el consumo de harina de pescado ha crecido bastante y la producción mundial para 2021 llegó a 2 443 millones de toneladas, con un crecimiento de 3,6% con respecto al año anterior. Perú, Chile e India son los principales contribuyentes a este crecimiento. Por otro lado, China destaca como consumidor de harina y aceite de pescado en 2021.
Como mejorar la calidad de la harina de pescado
Para una harina de calidad, en las primeras etapas del procesado se tienen que añadir antioxidantes, para evitar el enranciamiento de la grasa y la posible combustión, ya que la harina de pescado puede presentar combustión espontánea y necesita precauciones en el transporte y almacenamiento.
Una opción en este proceso es añadir aditivos naturales como antioxidantes. Por ejemplo, los aditivos Alquernat Antiox y Alquernat Oxyfree, desarrollados y producidos por Biovet S.A., previenen la oxidación de las grasas, vitaminas y carotenos en el pienso.
Cuando se utiliza pescado fresco y el producto tiene que ser almacenado, se recomienda utilizar aditivos para prevenir el daño de la materia prima. El uso de un aditivo como Alquermold Fish L conserva el pescado fresco almacenado en bodegas destinado a plantas de procesado de harina de pescado. Este producto logra controlar Pseudomonas, Alcaligenes, Achromobacter y otros patógenos contaminantes del pescado no procesado. El aditivo sirve también para la conservación de harina de pescado, ya que controla el crecimiento de microorganismos. Combina la molécula de anillo cimenol, eficaz como microbicida y conservante, el ácido cítrico, y otros componentes antimicrobianos.