Principales patógenos que causan diarrea en cerdos en los Estados Unidos
La diarrea en cerdos es frecuente en neonatos y destetados y suele causar mortalidad. Esto se suma a los costes de los tratamientos y al empeoramiento del rendimiento productivo. Los cambios en la dieta, especialmente el destete, y el movimiento de cerdos entre instalaciones (maternidad, transición, crecimiento y acabado) son los momentos más estresantes y marcan cuando los animales son más susceptibles a enfermedades, especialmente infecciones digestivas.

La diarrea en cerdos es frecuente en neonatos y destetados y suele causar mortalidad. Esto se suma a los costes de los tratamientos y al empeoramiento del rendimiento productivo. Los cambios en la dieta, especialmente el destete, y el movimiento de cerdos entre instalaciones (maternidad, transición, crecimiento y acabado) son los momentos más estresantes y marcan cuando los animales son más susceptibles a enfermedades, especialmente infecciones digestivas.
Índice de Contenidos
Principales causas de diarrea en cerdos en los EE.UU.
Según VanderWaal & Deen (2018), los patógenos más frecuentes en América del Norte desde 2006 son PRRSv, Salmonella, E. coli, PCV 2 y Staphylococcus aureus. Tres de ellos son causas importantes de diarrea (Salmonella, E. coli y PCV 2), lo que demuestra la importancia de los problemas digestivos en porcicultura. Otros patógenos importantes en EE.UU. a nivel entérico son Clostridium, los coccidios y el rotavirus.

Signos y edades afectadas según el microorganismo
Salmonelosis (todas las edades)
Se trata de una enfermedad de importancia debido a su capacidad para causar zoonosis. En cerdos, causa diarrea, signos sistémicos y/o neumonía. Los serotipos más comunes en cerdos son Cholerasuis y Typhimurium. El primero no suele afectar a humanos, pero produce una enfermedad grave en cerdos que incluye diarrea. El serotipo Typhimurium causa diarrea en lechones y puede afectar a los humanos fácilmente.
Los cerdos de 10 a 16 semanas también pueden sufrir salmonelosis, que suele aparecer como una infección secundaria. Las infecciones agudas causan postración, diarrea, fiebre y muerte súbita. Las crónicas causan retraso del crecimiento, diarrea y empeoramiento de los parámetros productivos.
Las vacunas pueden ser efectivas para prevenir la enfermedad, ya que a veces producen inmunidad cruzada entre los dos serotipos. Las medidas de bioseguridad también son recomendables, así como administrar inmunoestimulantes junto con la vacunación.
coli (neonatal)
coli es un patógeno relevante en producción porcina debido a su capacidad para causar diarreas severas. Suele afectar a lechones durante la primera semana de vida y en la primera semana post-destete.
La infección a menudo proviene de la madre y afecta a toda la camada, causando alta mortalidad debido a la deshidratación. En lechones destetados, E. coli se aprovecha de la bajada de los anticuerpos obtenidos con el calostro para causar enfermedad. La mortalidad no suele ser muy elevada y la diarrea es menos severa (diarrea sin sangre, entre blanca, amarilla y marrón). Esta bacteria también produce toxinas que pueden causar distintas enfermedades.
Es importante asegurar una buena calidad inmunitaria del calostro que proteja a los lechones durante las primeras semanas de vida mediante la administración de pronutrientes inmunestimulantes.
PCV 2 (todas las edades, más severo en neonatos)
El coronavirus tipo 2 (PCV 2) causa la diarrea endémica procina (DEP), una enfermedad entérica devastadora que es de notificación obligatoria a la USDA: en 2013, el virus viajó de China a los EE.UU. y afectó a un 50% de todas las camadas a lo largo del primer año, dando lugar a millones de muertes (VanderWaal & Deen, 2018).
Esta enfermedad es mucho más severa en neonatos, causando altas mortalidades. En animales de más edad, a pesar de que los signos son menos severos, puede tener efectos a largo plazo sobre la productividad.
La falta de inmunidad es uno de los factores predisponentes con mayor peso. Hay vacunas disponibles en los EE.UU. y también inmunoestimulantes que permiten mejorar la eficacia de la vacunación.
Infecciones por Clostridium (neonatal)
Clostridium perfringens tipos A y C (también los tipos B y C, pero menos frecuentemente) se asocian con enteritis y diarrea, particularmente en la primera semana de vida. Esta bacteria se aprovecha del daño causado por otros patógenos, como los coccidios o el rotavirus, para causar la enfermedad.
El tipo C normalmente afecta a lechones durante la primera semana de vida y causa diarrea sangrienta. En destetados (de 2 a 4 semanas), produce enteritis hemorrágica. La fuente más importante de infección es la cerda (Songer & Uzal, 2005). El tipo A forma parte de la flora normal del cerdo y suele desarrollarse durante la primera semana de vida, causando diarrea entre cremosa y pastosa.
Coccidios (neonatal)
Eimeria e Isospora son los géneros de coccidios que afectan a los cerdos. I. suis es la que causa más brotes, especialmente en animales lactantes de unos 9 días de edad.
Los signos clínicos incluyen diarrea gris-amarillenta que causa deshidratación y pérdida de peso considerable. Los cerdos de más edad muestran heces pastosas o enfermedad subclínica que afecta la productividad a largo plazo.
Rotavirus (neonatal)
Es una causa común de diarrea en lechones durante las primeras semanas y en el destete, especialmente relevante en la semana 4. Causa una enfermedad poco severa, con diarrea blanca, que puede dar lugar a infecciones secundarias (clostridiosis o salmonelosis, entre otras). Puede ser más severa cuando se combina con E. coli u otros patógenos.
El virus persiste en el ambiente y puede infectar a otros cerdos cuando baja la inmunidad obtenida con el calostro, lo que les hace más susceptibles (Wills, 2000).
Otras causas que merece la pena mencionar
-
Síndrome de la nefropatía y dermatitis porcina (SNDP)
Causada por Actinobacillus suis, esta enfermedad se transmite verticalmente y se caracteriza por afectar la cadena linfática lumboaórtica, de caudal a craneal, lo que causa inmunodeficiencia.
Los lechones recién nacidos tienen el par caudal de nódulos linfáticos inflamados y presentan problemas renales. La enfermedad evoluciona cranealmente, llegando a los nódulos mesentéricos y del estómago, dejando desprotegidos a los órganos digestivos y haciendo que el animal sea más susceptible a sufrir infecciones entéricas por E. coli u otros.
La enfermedad se debe prevenir con la vacunación en combinación con pronutrientes inmunoestimulantes (para más información visite https://www.veterinariadigital.com/articulos/sindrome-dermatitis-nefropatia-porcina-y-su-incidencia-inmunologica/) -
Gastroenteritis transmisible (TGE) (todas las edades, más severa en neonatos)
Esta enfermedad también está causada por un coronavirus (coronavirus respiratorio porcino, PRCV) y los estudios serológicos indican que está extendida por todos los EE.UU. Los brotes iniciales suelen ser agudos y causar hasta el 100% de mortalidad en neonatos, mientras que, en formas endémicas, causa infecciones más leves.
-
Diarrea en cerdos en crecimiento y acabado
Los patógenos más frecuentemente asociados con diarrea en estas etapas son, a parte de Salmonella , Lawsonia intracellularis (enteropatía proliferativa hemorrágica) y Brachyspira spp. (diarrea mucosa).
Estrategias naturales para la prevención
La mejora manera de evitar estas enfermedades es mediante su rápida detección, el diagnóstico y la implementación de un tratamiento y de estrategias de prevención.
Pronutrientes
Entre las estrategias para la prevención de enfermedades, los productos basados en pronutrientes llaman especialmente la atención. Se trata de moléculas activas de extractos botánicos que mejoran la fisiología de las células diana mediante la estimulación de la expresión de genes específicos del ADN. Una mejora en la fisiología celular se traduce en una mayor actividad de los órganos diana (intestino, sistema inmune…).
El departamento de I+D de Biovet ha identificado estas moléculas y su mecanismo de acción, sus efectos en los animales y ha patentado esta tecnología única. Para prevenir problemas digestivos en cerdos, sirven los siguientes tipos de pronutrientes:
- Acondicionadores intestinales: promueven la fisiología y regeneración de la mucosa intestinal
- Optimizadores intestinales: estimulan la actividad del sistema inmune local del intestino, de manera que está preparado para eliminar los coccidios
- Inmunoestimulantes: mejoran la calidad inmunológica del calostro

-
Alquernat Nebsui
Los pronutrientes en Alquernat Nebsui estimulan la expresión de genes (CD1E, RIMBP2, entre otros) en los enterocitos relacionados con distintas funciones: adhesión celular (uniones estrechas) y proliferación, absorción de nutrientes, sistema inmune y metabolismo.
Este incremento en la expresión de genes y la síntesis de proteínas se correlaciona con un mayor aprovechamiento de la dieta y, al final, en un mejor índice de conversión y tasa de crecimiento. Además, los enterocitos son más nuevos y fuertes, por lo que pueden resistir infecciones causadas por distintos patógenos, especialmente durante el destete.
En cerdos, el producto se ha usado en múltiples estudios in vitro e in vitro. También en granjas comerciales. Los resultados histológicos demuestran la mejora de la estructura de la mucosa (ver imagen).

-
Alquernat Zycox
También se basa en la tecnología de los pronutrientes, en esta ocasión mejoran la actividad del sistema inmune local del intestino. Estimulan la expresión de genes de manera que la inmunidad local permanece activa a niveles fisiológicos y puede eliminar los coccidios que lleguen a nivel intestinal.
Alquernat Zycox es efectivo contra todos los géneros y especies de coccidios y no crea resistencias. Puede administrarse en líquido, directamente en la boca de los neonatos para prevenir la coccidiosis.
-
Alquernat Inmuplus
Contiene pronutrientes que estimulan el sistema inmune del animal (innato y adaptativo) e incrementa de forma natural la capacidad para luchar frente a infecciones.
Existen distintas opciones para administrar el producto:
- Continuamente, como un inmunoestimulante general, para prevenir infecciones
- Durante periodos estresantes y con mayor desafío, para prevenir las consecuencias de la inmunodepresión
- En combinación con las vacunas, para mejorar su eficacia y obtener un mayor título de anticuerpos (mayor protección)
- En cerdas gestantes y lactantes, para mejorar la calidad inmune del calostro y conseguir una mayor inmunidad de camada en los lechones.
Alquermold Natural
Alquermold natural es un producto natural compuesto por anillo cimenol y ácido cítrico. El cimenol proviene de distintos extractos vegetales y, en combinación con el ácido cítrico, es altamente eficaz contra microorganismos patógenos, como Salmonella, E. coli y Clostridium.
Se administra continuamente en periodos de desafío o al final del ciclo productivo, ayuda a reducir las UFC de bacterias patógenas, prevenir los desórdenes digestivos causados por estas bacterias y reducir el riesgo de zoonosis.
Adicionalmente, un ensayo in vitro mostró la eficacia contra PEDv, pero estos resultados se deben corroborar in vivo.
Conclusiones
Los problemas digestivos tienen un gran impacto anualmente en el sector porcino en los EE.UU., por lo que existen distintos métodos de prevención, como las vacunas.
Debido a las crecientes limitaciones en el uso de antibióticos para controlar la flora intestinal y la inmunosupresión causada por los periodos de estrés, los productores piden soluciones más efectivas para sustituir y/o complementar las existentes.
Los pronutrientes y el anillo cimenol son buenas opciones para incluir en los programas de prevención, ya que ayudan a mejorar el estado de los intestinos y la inmunidad para que los animales sean más resistentes, y para eliminar las bacterias del intestino con capacidad de causar infecciones (E. coli, Clostridium, Salmonella), sin afectar la flora beneficiosa.
Los pronutrientes y el anillo cimenol han sido probados en los EE.UU. con resultados prometedores.
Los pronutrientes se comercializan por Biovet S.A. bajo los nombres Alquernat Nebsui, Alquernat Zycox y Alquernat Inmuplus. El anillo cimenol y el ácido cítrico se comercializan como Alquermold Natural. Estos productos están disponibles en polvo y líquido para ser añadidos en alimento o agua de bebida para producción convencional o ecológica.
Esta tecnología patentada ha sido descrita y desarrollada por Biovet S.A.
Bibliografía:
- Songer, J. G., & Uzal, F. A. (2005). Clostridial enteric infections in pigs. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, 17(6), 528–536. https://doi.org/10.1177/104063870501700602
- VanderWaal, K., & Deen, J. (2018). Global trends in infectious diseases of swine. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 115(45), 11495–11500. https://doi.org/10.1073/pnas.1806068115
- Wills, R. W. (2000). Diarrhea in growing-finishing swine. The Veterinary Clinics of North America. Food Animal Practice, 16(1), 135–161. https://doi.org/10.1016/S0749-0720(15)30140-7
MV. Júlia Pié Orpí
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología