Diarrea Epidémica Porcina: efecto de los pronutrientes inmunoestimulantes sobre la calidad del calostro
La Diarrea Epidémica Porcina (DEP), enfermedad de etiología vírica, causada por un Alphacoronavirus, de la familia Coronaviridae. El DEPV es un virus de RNA envuelto con una morbilidad del 100%, una mortalidad reducida en animales adultos (1-3%), pero elevada en lechones, alcanzando el 100% en lechones menores de tres semanas.

La Diarrea Epidémica Porcina (DEP), enfermedad de etiología vírica, causada por un Alphacoronavirus, de la familia Coronaviridae. El DEPV es un virus de RNA envuelto con una morbilidad del 100%, una mortalidad reducida en animales adultos (1-3%), pero elevada en lechones, alcanzando el 100% en lechones menores de tres semanas. Se caracteriza con por un cuadro gastrointestinal agudo, con diarrea, vómitos y deshidratación, que remite transcurridos 7-14 días. La enfermedad es especialmente grave en lechones procedentes de madres no expuestas previamente al virus y, por tanto, sin anticuerpos frente a este.
Como método preventivo se emplea la vacunación, mediante la aplicación de vacunas atenuadas en las cerdas reproductoras. Las cerdas transmiten s-IgA a los lechones mediante el calostro, previniendo la aparición de la enfermedad.
Los pronutrientes inmunoestimulantes, son moléculas activas de origen botánico capaces de estimular el sistema inmunitario y de potenciar la respuesta vacunal.
-
Objetivo
Sustituir una vacuna adicional vía oral (de administración tediosa) por la administración de pronutrientes inmunoestimulantes para mejorar la calidad del calostro (concentración de s-IgA) y, por tanto, la protección de los lechones frente a diarrea epidémica porcina (DEP).
-
Material y métodos
Para realizar el ensayo se emplearon los siguientes grupos experimentales:
- Grupo control (15 cerdas): 2 vacunaciones a los 40 y 20 días pre-parto, vacunas atenuadas administradas vía intramuscular.
- Grupo experimental (15 cerdas): 2 vacunaciones a los 40 y 20 días pre-parto, vacunas atenuadas administrada vía intramuscular junto con pronutrientes inmunoestimulantes a dosis de 0,5 kg/t.
- Grupo vacuna extra (11 cerdas): 3 vacunaciones, 2 vacunaciones a los 40 y 20 días pre-parto, vacunas atenuadas administrada vía intramuscular y una tercera vacunación a los 15 días pre-parto, vacuna atenuada administrada vía oral.
A fin de analizar la cantidad de inmunoglobulinas (IgA) transferidas a través del calostro en los tres grupos experimentales se tomaron muestras de calostro el primer día post-parto. La detección de las IgA-s se realizó mediante la técnica ELISA seguido de la evaluación de las muestras mediante espectrofotometría óptica. Aquellas muestras con una densidad óptica superior a 0,4 se clasificaron como positivas, con capacidad para proteger a los lechones.
Es importante recordar que, para que el programa vacunal sea exitoso, al menos el 80% de las madres deben ser positivas, es decir con capacidad para transmitir inmunidad protectora a los lechones.
-
Resultados
A continuación, se muestran los resultados obtenidos para la cuantificación de IgA-s en el calostro el primer día post-parto:

El porcentaje de muestras positivas, con una densidad óptica superior a 0,4, fue significativamente superior en el grupo tratado con pronutrientes inmunoestimulantes en comparación con el grupo control. En el grupo control el porcentaje de muestras positivas es inferior al 80% y por tanto no se puede asegurar la eficacia del protocolo vacunal. El valor promedio de s-IgA fue de 1,028 y 0,925 en el grupo control y en el grupo experimental respectivamente.
El grupo con una tercera vacunación vía oral presentó una tasa de positivos del 100%. El valor promedio fue de 1,098.

-
Conclusión
La diarrea epidémica porcina (DEP) es una enfermedad de etiología viral que origina una elevada mortalidad en lechones, especialmente en aquellos procedentes de cerdas no expuestas previamente al virus. La vacunación es el método preventivo que permite evitar la aparición de la La diarrea epidémica porcina (DEP) , mediante la transmisión de s-IgA a través del calostro.
Los pronutrientes inmunoestimulantes tienen un efecto significativo sobre la concentración de s-IgA y sobre el porcentaje de cerdas positivas en comparación con el grupo control, vacunado vía intramuscular. Además, ayuda a conseguir un nivel de protección suficiente frente a la diarrea epidémica porcina (DEP), asegurando la eficacia del protocolo vacunal.
Al mismo tiempo el efecto de los pronutrientes inmunoestimulantes es similar a la adición de una vacuna adicional vía oral.
Los pronutrientes inmunoestimulantes se comercializan bajo el nombre de Alquernat Inmuplus de Biovet S.A.