Enfermedades avícolas en India
Este artículo recoge la conferencia preparada por el Dr. Alphonse Gnanarajan, sobre las 10 principales enfermedades avícolas en la India.

Este artículo recoge la conferencia preparada por el Dr. Alphonse Gnanarajan para el XXXI Simposium Internacional de Biovet en Tarragona, 2018, que tuvo lugar el día 29 de mayo de 2018. Bajo el título, “Principales patologías aviares en India”, la Dra. Maria Soriano, del equipo técnico de Biovet S.A, expuso las 10 principales enfermedades avícolas en la India, sustituyendo al Dr. Alphonse Gnanarajan.
ENFERMEDADES AVÍCOLAS – TOP 10
-
Enfermedad de Marek (MD)
La enfermedad de Marek es una enfermedad neoplásica causada por un herpesvirus oncogénico. El virus infecta células linfocitarias que, en algunos casos, se transformarán en células tumorales e infiltrado en diferentes órganos y tejidos del animal.
Se trata de un virus de distribución mundial, por lo que se podría decir que todas las aves terminan estando expuestas al virus, aunque solo unos pocos casos desarrollarán la enfermedad, normalmente debido a que aún son muy jóvenes y no están vacunados o que existe un fallo vacunal.
Los animales infectados sin sintomatología son de principal importancia ya que son los que ocasionan pérdidas económicas mayores, por un pobre crecimiento de los animales, pérdida de la uniformidad y de la calidad de la canal, reducción en la producción de huevo, mayor susceptibilidad a otras enfermedades y peor respuesta en otras vacunaciones.
Los síntomas dependen de la localización de los tumores y aparecen en los animales de recría listos para la producción. Existen tres tipos de presentaciones de la enfermedad: cutánea, nerviosa o visceral.
La presentación cutánea aparece como nódulos a nivel de los folículos de las plumas.
En la presentación nerviosa los animales muestran diferentes signos dependiendo del nervio periférico en el que se produce la infiltración linfocítica, aunque lo más frecuente es observar parálisis flácida de las extremidades por afección, generalmente unilateral, del nervio ciático o ceguera por la acción sobre el nervio óptico.
La presentación visceral con lesiones nodulares es la que provoca los trastornos generales y la muerte del animal.
-
Enfermedad de Newscastle
La enfermedad de Newscastle es una enfermedad altamente contagiosa, causada por un avulavirus, en que la forma usual es una afección respiratoria, pero los signos clínicos predominantes pueden incluir manifestaciones nerviosas (depresión, alas caídas, cabeza torcida o parálisis), diarrea e hinchazón de los ojos y el cuello.
Su importancia radica en la mortalidad que puede causar un brote, el bajo rendimiento productivo que origina, ya que puede llevar a una parada parcial o total en la producción de huevos, apareciendo huevos con cáscara áspera o fina.
Esta patología, que en la India también es conocida como enfermedad de Ranikhet (RD Ranikhet Disease), en su presentación viscerotrópica, presenta lesiones hemorrágicas diftéricas del tracto alimentario (tanto en cavidad bucal como en estómago o intestino, principalmente en ciego o cloaca). Es habitual encontrar edema y petequias en la molleja y los ovarios hemorrágicos.
-
Laringotraqueítis Infecciosa
Es una enfermedad respiratoria causada por un herpesvirus.
Puede aparecer de tres formas: hiperaguda, subaguda o crónica, por lo que los signos clínicos varían desde una gravedad extrema, con muertes por asfixia, hasta una muy leve, no diferenciable de otras enfermedades respiratorias de los pollos.
Se caracteriza por la infiltración fibrinosa y hemorrágica del tracto respiratorio, por lo que la presencia de sangre en tráquea, senos y cavidad oral dificulta la respiración. En el examen post mórtem, se encuentran placas y tapones fibrinosos, necróticos, caseosos y/o diftéricos en tráquea, laringe y boca.
-
Enfermedad de Gumboro
La enfermedad de Gumboro, también conocida como enfermedad de la bursitis infecciosa, es una infección viral aguda, causada por un birnavirus que, como uno de sus nombres indica, afecta principalmente la Bolsa de Fabricio, destruyendo los linfocitos B inmaduros de los animales jóvenes.
Clínicamente, se observa principalmente en pollos de entre 3 y 6 semanas de edad, que presentan depresión y diarrea. Esta última es la causante de la deshidratación, que afecta al riñón y que puede causar la muerte del animal.
Las aves de edad más temprana sufren la enfermedad de forma subclínica, de manera que su sistema inmunitario queda comprometido y aumenta así su susceptibilidad a infecciones por otros agentes; también disminuye la eficacia de las vacunas y, por supuesto, empeoran los índices productivos.
En casos de manifestación clínica de la enfermedad, observamos frecuentemente lesiones hemorrágicas, normalmente difusas, en los músculos pectorales y los muslos. También pueden aparecer hemorragias y erosiones a nivel de la unión proventrículo-molleja y diferentes grados de nefritis o nefrosis.
Las lesiones a nivel de la Bolsa de Fabricio son variables y dependen de la evolución de la enfermedad. Inicialmente, puede encontrarse agrandada y edematosa, para volver a su tamaño normal alrededor de los 5 días postinfección, aunque puede aparecer hemorrágica, hasta que finalmente se atrofia.
-
Bronquitis Infecciosa
Esta enfermedad viral, exclusiva de los pollos, está confinada al sistema respiratorio y al tracto urogenital. Existen diferentes cepas del virus, con mayor o menor afinidad por los órganos nombrados antes, y que tienen alta capacidad mutágena, de ahí la principal dificultad para luchar contra la enfermedad, ya aún con la vacunación, no se asegura estar libre de sufrir la enfermedad.
Los signos más evidentes son los de vías respiratorias altas (estornudos y descarga nasal), pero es de mayor importancia la afección de los ovarios, ya que produce un marcado descenso de la producción de huevos y un aumento de huevos de mala calidad (deformado o sin cáscara). Cuando se afectan los riñones, puede aumentar significativamente el consumo de agua, resultando en heces acuosas y camas mojadas.
Con todo lo que acabamos de mencionar, podemos entender que las lesiones observables en esta enfermedad sean: exudado seroso, catarral hemorrágico o caseoso en tráquea, neumonía y/o sacos aéreos opacos con posible material caseoso. El ovario se atrofia y se inflama el oviducto. También podemos ver nefritis intersticial (riñón aumentado de tamaño y palidecido).
-
Coriza Infecciosa
La coriza infecciosa es una enfermedad bacteriana muy contagiosa producida por Avibacterium paragallinarum. Se manifiesta principalmente con rinitis y sinusitis infraorbital.
Se produce edema facial en el área del seno infraorbital, conjuntivitis, abundante secreción nasal y ocular y pueden adherirse los párpados. Usualmente, este estado está acompañado por disminución del consumo de alimento y agua, y en las aves de postura con reducción variable de la producción de huevos. La infección del tracto respiratorio bajo rara vez se presenta.
-
Enfermedad Respiratoria Crónica
Se trata de una enfermedad contagiosa propia de las aves, de desarrollo lento y curso prolongado, causado por bacterias del género Mycoplasma spp. Los animales afectados desarrollan síntomas respiratorios como estornudos, tos, descarga nasal o disnea.
En broilers, la tasa de mortalidad puede ser baja en los casos sin complicación, pero puede llegar al 30 % en caso de complicación con otras bacterias o virus. Hay también pérdidas colaterales debidas al retraso en el crecimiento y el sacrificio antes de llegar a término. La mortalidad puede ser baja en ponedoras; sin embargo, causa una caída en la capacidad de puesta.
Las lesiones que aparecen son muy variables en grado, dependiendo de si hay o no otras infecciones concomitantes, y del propio agente micoplasma. Pueden observarse sinusitis, traqueítis, aerosaculitis, engrosamiento y turbidez de los alvéolos, acumulaciones exudativas, pericarditis fibrinopurulenta y perihepatitis.
-
Cólera Aviar
Es una enfermedad bacteriana contagiosa, causada por Pasteurella Multocida, que afecta aves en período de maduración sexual o que ya son adultas y que consta de 3 presentaciones clínicas:
- La forma SOBREAGUDA: cursa con muertes súbitas sin síntomas previos. No tan frecuente en la actualidad debido a la inmunización de reproductoras.
- La forma AGUDA: tiene un curso de 1-2 días, en el que las aves presentan anorexia, fiebre, depresión, diarrea profusa blanca o grisácea, dificultad respiratoria con abundante mucosidad, y cianosis visible en crestas y barbillas.
- La forma CRÓNICA: los animales permanecen enfermos y caquécticos durante largo tiempo, con inflamación purulenta o caseosa de la barbilla, y posibles abscesos subcutáneos.
La mortalidad y morbilidad son variables y pueden alcanzar un alto porcentaje. Los casos agudos que sobreviven suelen evolucionar hacia la cronicidad. El cólera aviar causa pérdidas económicas muy altas debidas a la alta mortalidad, descenso de la postura y reducción de la fertilidad de los huevos incubables. Los brotes ocurren durante bajas temperaturas y elevada humedad (al final del verano, otoño e invierno).
En relación a los hallazgos de necropsia propios de la enfermedad, en el caso de curso agudo, las lesiones tienen las características de una septicemia hemorrágica con petequias y hemorragias generalizadas en órganos y piel, pulmones edematosos y a veces con pequeñas áreas grisáceas purulentas y bazo congestivo sin esplenomegalia manifiesta. El hígado presenta necrosis miliar. En la forma crónica, además, las masas caseosas pueden aparecer en los sacos aéreos y/o en el peritoneo, y también se puede observar dilatación cardiaca y artritis.
-
Coccidiosis Aviar
La coccidiosis aviar es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Eimeria, que dan lugar a un proceso de carácter clínico o subclínico, caracterizado por diarrea sanguinolenta y descenso de las producciones. También puede presentarse cierto grado de deshidratación, la cloaca manchada de sangre y anemia.
La destrucción de las células epiteliales e incluso las vellosidades, es lo que conlleva un síndrome de mala absorción de nutrientes y que determina la pérdida de la productividad de los animales infectados. Además, estas lesiones facilitan la acción de otros patógenos, como podría ser Clostridium.
Existen 7 especies de Eimeria identificadas como patógenos propios de pollos, todas con localización en el intestino delgado a excepción de E. tenella, que está localizada en ciego, por lo que se podrán observar diferentes lesiones dependiendo del tipo de Eimeria y de su virulencia. La mayoría de los brotes clínicos se deben a infecciones mixtas de varias especies de Eimeria y, por tanto, se observan lesiones en diferentes zonas del intestino.
Las especies con localización intestinal, causaran enteritis en diferentes grados, normalmente hemorrágica y visible desde el exterior como petequias. Mientras que la especie localizada en el ciego causa tiflitis hemorrágica, en la que su contenido puede ser sangre fresca o coagulada mezclada con exudado fibroso.
-
Viruela Aviar
Se trata de una enfermedad vírica de moderada a grave, de desarrollo lento, causada por un poxvirus.
El virus induce un rápido crecimiento de capas superficiales en la piel y en las mucosas que forman masas de tejido proliferado. Según la localización, en la piel sin plumas o en tracto alimentario y respiratorio superior, la enfermedad tiene dos formas de manifestarse, la cutánea o «seca» y la diftérica o «húmeda», que pueden evolucionar solas o simultáneamente. Las lesiones diftéricas son más graves, ya que pueden causar la muerte por asfixia o por inanición.
La infección puede ocurrir en cualquier época del año, sin embargo, se han asociado los brotes de la enfermedad y las condiciones climáticas favorables a la abundancia de mosquitos, con lluvias y temperaturas cálidas.
Las lesiones varían de acuerdo con el estado de desarrollo: pápulas, vesículas, pústulas, o costras, principalmente en la región de la cabeza. Las lesiones diftéricas se observan como placas amarillentas o blanquecinas que se depositan y crecen en las cubiertas mucosas de la cavidad nasal y bucal, los senos nasales, la laringe, la faringe, la tráquea o el esófago.
CONCLUSIONES
Después de comentar cada enfermedad, se obtiene como punto en común que todas llevan a un descenso de los parámetros productivos, ya sea porque los pollos no crecen al ritmo esperado o porque la producción de huevo en reproductores no es la adecuada a la semana de puesta y/o ha empeorado la calidad del huevo.
La mejor manera de solucionar estos problemas es previniéndolos, en base a los tres puntos fundamentales que se indican a continuación, que nos permitirán evitar la entrada de enfermedades o poder controlarlas de mejor manera:
- Adecuado manejo de los animales, incluyendo el control ambiental y de las condiciones de hacinamiento de los animales, un correcto plan vacunal y plan de lucha contra vectores, etc.
- Mantener las condiciones de higiene adecuadas y las instalaciones que impidan la entrada de animales salvajes.
- Establecer el plan nutritivo adecuado para cada período, y que este alimento se conserve en las condiciones adecuadas.
*Fotos cedidas por el Dr. Alphonse Gnanarajan
Veterinaria Digital
Toda la información sobre medicina veterinaria y producción animal. Medio digital y Revista OnLine sobre información veterinaria, medicina y zootécnia, especializada en los sectores de avicultura, porcicultura, rumiantes y acuicultura
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología