Micotoxinas en forrajes para vacas: ¿Qué efectos tienen?
Las micotoxinas son metabolitos producidos por hongos que contaminan los forrajes. ¿Qué efectos pueden tener en las vacas?

Las micotoxinas son metabolitos producidos por hongos que contaminan los forrajes. ¿Qué efecto tienen en las vacas?
Índice de Contenidos
¿Qué son las micotoxinas?
Las micotoxinas son metabolitos de tipo secundario que producen los hongos. Estos metabolitos contaminan los forrajes en tres momentos: en el cultivo (en condiciones de campo), durante el transporte y durante el almacenamiento del forraje. A nivel general, se reporta que las micotoxinas son compuestos quÃmicos con efectos patológicos en el ser humano y en los animales. Estos componentes pueden afectar diversos órganos o sistemas, dependiendo de la cantidad ingerida y el tiempo de consumo del alimento contaminado.
Las micotoxinas en forrajes están presentes en todo el mundo. Tienen un impacto enorme en la producción animal y en la salud humana.

Factores que favorecen a las micotoxinas en forrajes
Las micotoxinas en forrajes afectan principalmente cultivos como maÃz, cebada, trigo y sorgo. En algunas ocasiones también contaminan ensilajes, pasturas y cultivos de oleaginosas. Para que las micotoxinas aparezcan se requieren algunas condiciones favorables para que el hongo libere estos metabolitos tóxicos.
- Factores fÃsicos: la humedad y la cantidad de agua determinan la aparición de micotoxinas en forrajes. Por lo general, las micotoxinas en forrajes se desarrollan con humedad relativa entre 80 y 90%.
- Temperatura: para que los hongos produzcan micotoxinas se necesitan condiciones ideales de temperatura entre 20-25°C. Sin embargo, algunas micotoxinas en forrajes pueden crecer entre 15-30°C.
- pH: las colonias de hongos se desarrollan bien en un ambiente ácido entre 4 y 8.
- OxÃgeno: los hongos productores de micotoxinas necesitan oxÃgeno (medio aerobio) para sobrevivir.

Por otro lado, la toxicidad de las micotoxinas en forrajes depende de algunas condiciones que cambian según las situaciones, como estas:
- Micotoxina: el tipo de metabolito involucrado, su biodisponibilidad y concentración en el forraje.
- Sinergismo: la toxicidad en los animales se incrementa si hay más de una micotoxina involucrada.
- Cantidad de alimento: la toxicidad depende de cuánto forraje contaminado con metabolitos tóxicos consuma el animal.
- Individuo: el peso del individuo, el estado fisiológico y la edad del animal son factores que se consideran.
PodrÃa interesarte también: Uso de inmunoestimulantes en avicultura: eficacia, beneficios y valor añadido
Tipos de micotoxinas de importancia
Las micotoxinas en forrajes son producidas principalmente por los hongos de los géneros Aspergillus, Penicillium, Fusarium y Claviceps. Se han descubierto 300 micotoxinas aproximadamente, pero la medicina veterinaria se ha centrado en el estudio de las que generan signos clÃnicos en animales y el ser humano. Las micotoxinas más importantes son las aflatoxinas, zearalenona, ocratoxinas, tricotecenos. Otras micotoxinas de menor impacto son las fumonisinas, patulina, y alcaloides ergot.
Micotoxina | Hongo |
Cantidad de micotoxina y riesgo de contaminación (uG/kG) |
||
Bajo | Medio | Alto | ||
Aflatoxina B1 | Aspergillus | <10 | 5-20 | >20 |
Zearalenona | Fusarium | <100 | 100-250 | >250 |
Ocratoxina | Aspergillus y Penicilium | – | – | – |
Esporodesmina | Pithomices chartarum | – | – | – |
Tricotecenos A | Fusarium | <300 | 300-800 | >800 |
Tricotecenos B | Fusarium | <500 | 500-2000 | >2000 |
Tabla 1. Tipos de micotoxinas y los hongos que las producen, con los niveles de contaminación.
Aflatoxinas
Las aflatoxinas toman su nombre del grupo de hongos que las producen: Aspergillus. Estos metabolitos son el grupo de micotoxinas más estudiadas desde su descubrimiento en 1966.
La Aflatoxina más importante en vacas es la AFB1 ya que se metaboliza en el hÃgado del animal. La AFB1 se elimina en la leche como AFM1.  En caprinos se ha descubierto la capacidad que tiene el Silicoglycidol para reducir la excreción de aflatoxina M1 en la leche de caprinos.
Esta AFM1 tiene gran impacto en la salud por afectar el ADN en seres humanos. Se sospecha que es carcinógeno y puede permanecer en productos lácteos. Se hacen monitoreos constantes en las industrias de leche para medir la cantidad de aflatoxinas.
Aflatoxina | Hongo | Fluorescencia bajo luz UV a 365nm |
AFB1 | Aspergillus flavus y A. parasiticus | Color azul |
AFB2 | Aspergillus flavus y A. parasiticus | Color azul |
AFG1 | Aspergillus parasiticus | Verde-amarilla |
AFG2 | Aspergillus parasiticus | Verde-amarilla |
Tabla 2. Tipos de aflatoxinas y la fluorescencia que las caracteriza.
Gracias a la luz ultravioleta (UV) es posible identificar la presencia de aflatoxinas en los forrajes. Las aflatoxinas, bajo este tipo de luz a 365nm, emiten colores. (Tabla 2). Este es un método rápido para identificarlas en campo.
Ocratoxina
Es una micotoxina de forrajes que producen los hongos de los géneros Aspergillus y Penicilium. Se han descrito cinco tipos de Ocratoxinas: A, B, C, α (alfa) y β (beta). La de mayor importancia es la Ocratoxina A (OTA).
La OTA es producida por los hongos Aspergillus ochraceus y A. nigri. Puede generar lesiones en los riñones y el hÃgado. Además, esta micotoxina es cancerÃgena y mutagénica, afectando el sistema inmune. Estas lesiones son generadas por el efecto del estrés oxidativo que bloquea la sÃntesis de proteÃnas, daña el ADN y alteran el metabolismo.
Tricotecenos
Los tricotecenos son micotoxinas de forrajes producidas por hongos del género Fusarium. Entre los tipos más importantes de tricotecenos hay cuatro: Toxina T-2, DAS, DON o vomitoxina, y el Nivalenol. Los dos primeros son los más tóxicos para bovinos.
Zearalenona
La Zearalenona es una micotoxina de forrajes producida principalmente por Fusarium graminearum. Este metabolito tóxico tiene efectos potentes de tipo estrogénico que afectan a las vacas y otros animales de granja.
Esporodesmina
La esporodesmina es una micoxotina producida por Pithomices chartarum. A nivel macro se pueden observar ocasionalmente colonias de este hongo en forma de polvo o manchas negros sobre las hojas de los forrajes. Los forrajes comúnmente afectados son Ray Grass, Trébol blanco y rojo, Lotus y centeno.

¿Qué efectos tienen las micotoxinas en vacas?
La diversidad de micotoxinas en forrajes es amplia, por lo cual la cantidad de efectos y sÃntomas también es variada. Por esto, se pueden dividir los efectos de las micotoxinas en forrajes para vacas según sistemas afectados.
- HÃgado: en la exposición aguda, las micotoxinas en el hÃgado pueden producir degeneración grasa, hemorragia y necrosis del parénquima. Las vacas afectadas pueden tener las mucosas amarillas (ictericia), anemia hemolÃtica y sufrir fotosensibilización. En la exposición crónica las vacas pueden sufrir fibrosis hepática y cirrosis.
- Riñones: puede haber daños en los túbulos renales que conducen a sufrir nefrosis tóxica tubular.
- Sistema vascular: las micotoxinas en forrajes para vacas pueden generar hemorragias difusas, hematomas, debilidad, anemia y susceptibilidad a infecciones.
- Tegumento: los alcaloides tóxicos producidos por el hongo Claviceps purpurea, presente en la festuca, pueden producir gangrena en las extremidades. Otras micotoxinas pueden producir úlceras y necrosis oral.
- Sistema reproductivo y endocrino: algunas micotoxinas tienen efectos hormonales como el hiperestrogenismo. Pueden disminuir la fertilidad y la libido de los machos. En las vacas puede generar agalactia y partos prematuros.
- Sistema inmune: las aflatoxinas pueden disminuir la respuesta del sistema inmune, predisponiendo a las vacas a infecciones.
- Teratogénesis: micotoxinas en forrajes como la aflatoxina y la Ocratoxina son teratógenas.
Prevención de las micotoxinas en forrajes
Existen múltiples tópicos que pueden ser usados para la prevención de micotoxinas en forrajes para vacas.
- Mejorar prácticas agrÃcolas: para prevenir la contaminación de los cultivos en crecimiento se recomienda usar semillas de alta calidad y libres de hongos en la siembra. También es útil evitar los daños fÃsicos de los cultivos pues allà crecen los hongos.
- Uso de antifúngicos: se ha utilizado el ácido propiónico para inhibir los hongos micotoxigénicos. Este ácido orgánico está permitido como aditivo en alimentos, y funciona al cambiar el pH del forraje y previene el crecimiento de hongos. Sin embargo, es más efectivo si se usa de forma preventiva y complementaria. Otros antifúngicos de gran eficacia son los que poseen anillo cimenol junto con ácido cÃtrico, pues tienen efecto bactericida y fungicida en el alimento. Estos productos naturales previenen el deterioro del alimento y asà disminuyen los agentes infecciosos como los hongos, evitando la aparición de micotoxinas.
- Correcto almacenamiento: el almacenamiento de los forrajes es un momento crÃtico para el desarrollo de micotoxinas. Se debe procurar mantener los ensilajes en condiciones anaeróbicas y de baja humedad para que no proliferen los hongos.
- Control fÃsico: se pueden seleccionar los granos contaminados con moho para descartarlos, mantener todos los recipientes secos y manejar cuidadosamente cada etapa de la producción de forraje.
- Captadores y control microbiológico: existen varios tipos de captadores de micotoxinas, como los glucomananos, las enzimas y los silicatos naturales. Estas sustancias se unen a las micotoxinas e impiden su efecto tóxico en el organismo de los animales. También se han utilizado algunas especies de bacterias y hongos que compiten y degradan a las micotoxinas, pero el proceso es lento y no es totalmente efectivo. Recientemente se ha usado la levadura Saccharomyces cerevisiae con buenos resultados.
PodrÃa interesarte también: El Silicoglycidol reúne todas las caracterÃsticas necesarias para la prevención eficaz de la micotoxicosis
CONCLUSIONES
Las micotoxinas en forrajes son metabolitos tóxicos producidos por varias especies de hongos. Algunas condiciones ambientales interfieren en su aparición. Las micotoxinas de mayor importancia en vacas son las aflatoxinas, zearalenona, tricotecenos y ocratoxinas. Estos metabolitos tóxicos en forrajes tienen efectos sobre la salud de las vacas y del ser humano. Las medidas de prevención para las micotoxinas se enfocan en controlar las condiciones que puedan favorecer su desarrollo.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa