La influencia de la iluminación en producción de peces
Efecto de la iluminación en las diferentes etapas de la producción acuícola

A partir de que el cultivo de organismos acuáticos se ha popularizado por ser una actividad económica y ecológicamente sustentable se han realizado diversos estudios sobre el control de parámetros físico-químicos y su interacción con la eficiencia productiva de los organismos cultivados. Esto nos lleva a la revisión de investigaciones sobre la influencia de la iluminación en producción de peces, ya sea positiva o negativa, sobre las diferentes etapas del ciclo de vida de algunas especies acuáticas, principalmente comerciales de consumo y de ornato.
Es por estos estudios que sabemos que el fotoperiodo e incluso la intensidad de luz puede condicionar la ingesta del alimento, el uso de la energía e incluso el comportamiento social de los peces en cultivo. La iluminación en producción de peces afecta tanto al crecimiento como a la supervivencia de la especie cultivada.
Por supuesto, se ha encontrado que el fotoperiodo tiene una gran importancia con respecto a la producción y liberación de hormonas reproductivas, es decir, que influye directamente en la reproducción de los peces.
Efecto de la iluminación en las diferentes etapas de la producción acuícola
A continuación, se indican diversos esquemas de luz que explican la influencia de la iluminación en producción de peces.
- Esquemas de 16 horas de luz y 8 de oscuridad han demostrado un efecto positivo en el crecimiento y reproducción de alevines de algunas especies de peces como el bacalao (Gadus morhua), la trucha (Oncorhynchus mykiss), la dorada (Sparus aurata) y el pargo rojo (Pagrus major). El consumo de alimento y su eficiencia alimenticia ha sido mayor bajo este fotoperiodo, debido a que se encuentran activos por más tiempo y tienen una mejor visibilidad de su alimento.
- La iluminación en producción de peces y en específico los esquemas de luz prolongada no siempre es una fórmula que nos lleva al éxito en la reproducción de nuestros peces, ya que algunas especies acuáticas prefieren periodos cortos de luz. Algunos ejemplos son los cultivos de Rodaballo (Scophthalmus maximus), manejados bajo esquemas de 12:12 y 08:16 de luz y oscuridad, y que presentan mayor eficiencia de conversión de alimento y con ello un mayor crecimiento.
- En el caso del pez gato (Clarias gariepinus), una constante presencia de luz en etapas tempranas de su desarrollo le genera distrés, lo que ocasiona un retraso en su crecimiento, incremento de la agresividad e incluso puede llevar a la presencia de canibalismo, influyendo directamente en la supervivencia del alevín. En esta misma especie mantenida bajo esquemas extendidos de luz se han reportado niveles altos de lactato y cortisol debido a una constante actividad y al aumento de su agresividad. Un tiempo prolongado de oscuridad en el pez gato genera una coloración oscura de la dermis, lo cual aumenta su precio en el mercado.
El fotoperiodo en la reproducción acuícola
El manejo del fotoperiodo en una producción acuícola es de utilidad para aumentar la eficiencia reproductiva de nuestros reproductores mejorando la sincronización de su madurez sexual e inducir el desove. El efecto positivo de la iluminación en producción de peces se logra exponiendo a la glándula pineal y al hipotálamo a variaciones de luz para la producción de hormona liberadora de gonadotropinas, estradiol, progesterona y testosterona, las que en conjunto regularán el desarrollo gonadal en los peces.
Periodos prolongados de luz no tienen un buen resultado en la reproducción de algunas especies. Tal es el caso del bacalao del Atlántico (Gadus morhua) en el cual dicha exposición a la luz ocasiona un retraso en el desove, menor fecundidad y un diámetro menor en sus huevos.
Por el contrario, los fotoperiodos de luz natural o de 16:08 luz – oscuridad influyen de manera positiva en el desarrollo gonadal de la perca (Perca fluviatilis), reportando niveles altos de testosterona y estradiol al ser expuestos a este tipo de esquemas. Estos mismos periodos de luz generan mayor producción de espermatozoides en machos y mayor producción de huevos en hembras de perca.
Una de las especies más estudiadas en el aspecto reproductivo ha sido la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus).En fotoperiodos de días largos (18:06 y 14:10) su maduración ha sido mucho más precoz, aumentando su fecundidad, elevando su producción de huevos y la producción de estradiol, testosterona y de hormona liberadora de gonadotropina.
El aumento de su eficiencia reproductiva bajo estos esquemas de luz es gracias a la acción de la melatonina. Funciona como un neurotransmisor liberado en el cerebro por acción de las señales de las variaciones lumínicas y envía órdenes a la glándula pituitaria e hipotálamo para la liberación de hormonas reproductivas.
Por el contrario, la actividad reproductiva de O. niloticus disminuye en periodos de día corto (06:18 y 06:06). Cuando exponemos a esta especie a esquemas de luz continua, es decir, cero horas de obscuridad, encontramos que presenta un bajo desarrollo gonadal y un aumento en su crecimiento debido a un mayor consumo de alimento y al desvío de la energía necesaria para el desarrollo gonadal hacia el crecimiento de masa muscular y reservas energéticas.
La iluminación en producción de peces también puede afectar al comportamiento social de especies acuáticas, tal es el caso del cíclido neotropical (Cichlasoma dimerus) los cuales al ser expuestos a periodos largos de luz presentan un comportamiento agresivo en comparación a periodos cortos de luz. Dicha agresión está relacionada con la competencia por territorio y reproductiva. La disminución de la conducta agresiva en periodos cortos de luz se relaciona con los niveles bajos de la hormona GnRH3, encargada de estimular la agresión en peces en época reproductiva.