Incubación: obtención de pollitas para puesta y de pollitos para carne
En la producción avÃcola, la incubación es el proceso donde se obtienen pollitos de huevos fértiles. Es un proceso clave para la obtención de pollitas para puesta y de pollitos para carne. Hay empresas dedicadas a facilitar el proceso de incubación, aunque también los productores pueden implementar el proceso en sus granjas. En el siguiente artÃculo se revisarán los aspectos más importantes de la incubación.

Índice de Contenidos
En la producción avÃcola, la incubación es el proceso donde se obtienen pollitos de huevos fértiles. Es un proceso clave para la obtención de pollitas para puesta y de pollitos para carne. Hay empresas dedicadas a facilitar el proceso de incubación, aunque también los productores pueden implementar el proceso en sus granjas. En el siguiente artÃculo se revisarán los aspectos más importantes de la incubación.
La fisiologÃa de la incubación
El huevo de las aves consiste en un ovocito (lo que será la yema del huevo) que sale del ovario y viaja por el sistema reproductivo. Durante este viaje, adquiere elementos que lo protegerán como la albúmina (la clara del huevo) y la cáscara. Finalmente, el ave expulsará el huevo por la cloaca.
Cuando las aves hembras conviven con machos hay apareamiento. Gracias a esto, en el tracto reproductivo de las hembras quedarán espermatozoides que llegarán hasta el oviducto y allà entrarán a los óvulos. Esta fertilización dará como resultado un huevo fértil, es decir, con potencial para que nazca un pollito luego de la incubación.

En producciones a baja escala, cuando las gallinas han puesto huevos fértiles, se les llama cluecas (caracterÃstica de cloquera) y realizarán la incubación. Parte de ese proceso consiste en suministrar a esos huevos fértiles oscuridad y tranquilidad, calor y humedad, aireación y cuidado. Este proceso de incubación en las gallinas ponedoras dura 21 dÃas.
Por otro lado, existen empresas y granjas dedicas a la incubación. En este caso, luego que las gallinas se aparean con machos y ponen huevos fértiles, estos se transportarán a incubadoras. Las incubadoras son equipos especializados que brindan de forma artificial y controlada todos los cuidados necesarios.
Cuando se habla de incubación se utiliza el término “Incubabilidadâ€, el cual se define como la cantidad total de pollitos que nacen a partir de huevos fértiles. Es un parámetro importante que se debe evaluar constantemente para vigilar si el proceso de incubación está siendo exitoso o debe revisarse para corregir fallas.
La incubadora
Una incubadora es un equipo donde se depositan los huevos fértiles para completar su desarrollo hasta la eclosión donde nace un pollito. Existen incubadoras donde los huevos se posicionan vertical u horizontalmente. Las incubadoras verticales suelen manejar volúmenes grandes de huevos fértiles y tener ambientes controlados de forma automática. Las incubadoras horizontales manejan volúmenes bajos y los parámetros ambientales son manejados manualmente.
Sobre el huevo fértil
Se debe hacer una selección de alta calidad de los huevos fértiles. Esto se verá reflejado en un buen desarrollo de los embriones de pollo. Para eso, deben descartarse los huevos que presenten estas caracterÃsticas:
- Huevos con suciedad visible (heces)
- Huevos con la cáscara rota o con grietas
- Huevos cuya cáscara presente porosidad (favorece la entrada de microorganismos)
- Huevos con apariencia externa deforme (alargados o con deformidades en su cáscara, blandos o arrugados).
Fases previas a la incubación
-
Almacenamiento
Luego de que las gallinas ponen los huevos fértiles y estos son recolectados, deben pasar a una sala de almacenamiento hasta que sean mandados a la incubadora. Se recomienda que se guarden a una temperatura inferior a los 24°C (óptima entre 16-17°C), esto asegura que no haya desarrollo embrionario todavÃa. Esta temperatura debe establecerse según otros factores: capacidad de almacenamiento, evaluación de costos, capacidad de aislamiento.
Se debe instaurar un adecuado manejo de los parámetros durante la incubación, evitando la evaporación y condensación excesiva del agua en el huevo. De lo contrario, se favorece la alteración de los poros de la cáscara y la entrada de microorganismos.
Sobre la humedad relativa del almacenamiento del huevo se recomienda que sea del 70%; evitar a toda costa que sea mayor al 75% y menor al 60%.
-
Pre-calentamiento
Luego de ser almacenados los huevos deben someterse a un precalientamiento. Después sà podrán pasar a incubación. En esta etapa, los huevos son aclimatados para evitar un cambio brusco de temperatura al pasar del almacenamiento (20°C) a incubación (37°C).
En el pre-calentamiento los huevos deben disponerse en una temperatura entre 37-38,6°C durante pocas horas y luego dejar que se aclimaten. Además, se debe contar con una humedad entre el 60-70%.
-
Desinfección de la incubadora
Para asegurar un ambiente controlado y libre de microorganismos se deben mantener Buenas Prácticas de Higiene. Además, se recomienda hacer desinfección de la incubadora. Se debe instaurar un protocolo de preparación, manejo, aplicación y seguridad de estos desinfectantes para la incubadora.
Factores clave de la incubación
Los siguientes parámetros deben ser estudiados individualmente por cada granja dedicada a la avicultura, teniendo en cuenta sus caracterÃsticas: ubicación, altura (m.s.n.m.), humedad, temperatura ambiental, capacidad económica, espacios disponibles, cantidad de personal y capacidad de instalaciones, entre otras.
-
La temperatura
La temperatura es el factor más importante y delicado de toda la incubación. Se debe vigilar constantemente cualquier cambio en la temperatura pues su incremento o disminución tienen graves consecuencias. Los huevos en incubación son extremadamente sensibles a los cambios de temperatura. Además, este parámetro define la velocidad de desarrollo de los embriones que se están incubando dentro de los huevos. De manera general se recomienda que esté entre 37 y 38°C, y disminuir esta durante los 3 últimos dÃas de la incubación (dÃa 18 a 21). Se debe establecer dependiendo la incubadora utilizada con el objetivo de mantener la máxima incubabilidad posible.
-
La humedad
La humedad es otro factor importante en la incubación pues los huevos también son altamente susceptibles a cualquier cambio en este parámetro. Se debe hacer vigilancia constante de la humedad y corregir lo más rápido posible a través de la aspersión de agua. Ocasionalmente se utilizan desinfectantes en esta agua para realizar una desinfección de los huevos cuando es oportuno. El huevo pierde hasta un 10% de agua en el dÃa 18 como parte del proceso de incubación. La humedad ambiental también tiene participación en este mecanismo.
-
La rotación
En condiciones naturales, las gallinas realizan la rotación de los huevos. En los procesos de incubación se debe asegurar la rotación de los huevos dependiendo el periodo de dÃas en que esté la incubación. Esta rotación favorece el posicionamiento correcto del embrión dentro del huevo y evita que se pegue, ayudando la formación de las membranas internas. Además, facilita la llegada de calor de manera uniforme a todos los huevos y en toda su estructura.
¿Qué es la ovoscopia?

Una práctica necesaria dentro de la incubación es la revisión del estado interno de los huevos a través de la ovoscopia. Como su palabra indica, es la observación del huevo en su parte interna; para esto se utiliza luz. Los huevos son iluminados por uno de los polos y según lo observado se emite un diagnóstico.
La ovoscopia se recomienda hacerse al dÃa 7 y al dÃa 14.
Esta técnica permite detectar:
- Huevos con embriones muertos
- Huevos con fisuras
- Huevos descompuestos: se aconseja sacarlos inmediatamente para evitar que exploten y asà contaminen todos los huevos del lote
Manejo de los pollitos

Los pollitos (de gallina) nacen después de 21 dÃas. En condiciones de campo y sistemas productivos de baja escala, la gallina realiza todo el proceso de incubación y se hace cargo de los pollitos recién eclosionados. Por otro lado, en sistemas productivos de mediana y gran escala, la incubación y posterior eclosión ocurren bajo condiciones controladas. Luego que nacen los pollitos, se debe esperar que su plumón esté seco para cambiarlos de ambiente. Además, se les deben suministrar alimentos y agua después de la eclosión. Respecto a la temperatura, esta debe estar entre 30-32°C y una humedad del 70-75%, asegurando una buena circulación de aire fresco.
Se debe hacer sexaje del pollito de 1 dÃa para identificar hembras y machos por separado y darles el manejo respectivo. Se puede clasificar el sexo de los pollitos observando la cloaca con un endoscopio o cuando tiene eversión, y asà el órgano copulador vestigial es visible. Existen otros métodos basados en la observación de las plumas y en los genes de color que darán un fenotipo especÃfico, indicando el sexo.
Conclusiones
La incubación es un conjunto de pasos fundamentales en la producción avÃcola enfocada en obtener pollitos de 1 dÃa a partir de huevos fértiles. Las granjas de gallina ponedora o de pollo de engorde necesitan este suministro de pollitos para realizar sus respectivas actividades. Por esto, la incubación es uno de los procesos más importantes y debe realizarse cuidadosamente. Para una correcta incubación deben ser tenidos en cuenta una gran cantidad de factores aquà mencionados. Asegurar que todas las etapas de la incubación estén en óptimo funcionamiento garantiza una buena salida de pollitos nacidos en buenas condiciones.
Referencias:
- Cobb (2013). GuÃa de manejo de la incubadora. En lÃnea: https://cobbstorage.blob.core.windows.net/guides/26b944f0-bcb4-11e6-bd5d-55bb08833e29.pdf
- FIDA, (2013). La consutrcción y uso de una minincubadora con arena. Disponible en lÃnea: https://www.ifad.org/documents/38714170/39144386/Building+and+operating+a+mini-hatchery+-+sand+method_s.pdf/c64ccda6-6084-420a-9128-357dd54be3e4
- INTA (s.f.). CrÃa de aves: cómo usar la incubadora familiar. En lÃnea: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_cartillas_cria_de_aves_como_usar_la_incubadora.pdf
- Oviedo, E. R. (2015). Consejos prácticos para mejorar el manejo de la incubación: buscando mayor calidad del pollito. Revista Plumazos N. 52. En lÃnea: https://amevea.org/revista-plumazos/plumazos_052.pdf
- RodrÃguez-Moya, J., & Cruz-Bermúdez, A. I. (2017). Factores que afectan la incubabilidad de huevo fértil en aves de corral. Nutrición Animal Tropical, 11(1), 16-37.
- Ross Tech (2010). Investigación de las prácticas de incubación. Disponible en lÃnea: http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_TechDocs/RossTechInvestigacindelasprcticasdeincubacinmayo2010.pdf
- Vanegas Gallego, D. A. (2014). Proceso de incubación de pollito Ross 308 en planta de incubación. Barbosa-Antioquia (OPAV) (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Lasallista).
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa