Evaluación de la calidad microbiológica de materias primas y piensos animales
La calidad microbiológica de las materias primas y piensos animales está determinada por la presencia y la cantidad de microorganismos. Estos microorganismos pueden ser saprofitos, que no causan lesiones, o patógenos, que si causan lesiones, tanto a las plantas como a los animales.

La calidad microbiológica de las materias primas y piensos animales está determinada por la presencia y la cantidad de microorganismos. Estos microorganismos pueden ser saprofitos, que no causan lesiones, o patógenos, que si causan lesiones, tanto a las plantas como a los animales. Los controles microbiológicos son medidas que se adoptan para disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades por los alimentos (ETAs). Los hongos, virus y bacterias, conviven en el medio ambiente con los cultivos, logran un equilibrio, y utilizan las plantas para asegurar su supervivencia y diseminación. Estos microorganismos poseen distintas propiedades para defenderse de la invasión de otros microorganismos. Estas propiedades en algunos hongos y bacterias son llamadas toxinas, que son moléculas químicas pequeñas capaces de causar daño a otro microorganismo. Estas toxinas también causan daño a los animales y a los humanos. Cuando las toxinas son producidas por hongos, se las llama micotoxinas.
Para asegurar la calidad de la materia prima, uno de los aspectos a tener en cuenta son los controles microbiológicos. Éstos son análisis de laboratorio para detectar la presencia de los hongos y bacterias patógenos. Cuando una materia prima está contaminada con algún patógeno, esta continúa contaminando todos sus subproductos y además se sigue diseminando. Factores como: tipo de cultivo, humedad del cultivo, calor y temperatura ambiental, hacen que la presencia de microorganismos vaya variando a lo largo de la cadena productiva. Por esto es necesario establecer Puntos Críticos de Control para realizar estos análisis en cada industria.
Los análisis microbiológicos necesitan estar acompañados por información tal como la clase de material, el plan de muestreo, el método de examen y el límite microbiológico para aceptar o rechazar la materia prima. Hay varios enfoques de muestreo (por ejemplo: lote testeado, pruebas de control de proceso), pero todos ellos comparan los resultados obtenidos con los limites predeterminados. El número de microorganismos es establecido por cada país y para cada tipo de materia prima.
Los análisis que se realizan son cultivos de los microorganismos en medios enriquecidos, y posteriormente Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) para determinar cepas. Existen test rápidos, utilizando el método ELISA. Para realizar estos análisis es muy importante coger una muestra representativa del lote o superficie a analizar, ya que una mala técnica de muestreo puede invalidar los resultados.
Los resultados obtenidos de las muestras son indicadores de la calidad microbiológica de la materia prima, que como será utilizada para la elaboración de piensos animales, necesita ser lo más inocua posible. Los microorganismos que se desarrollan en las materias primas no solo causan enfermedades y baja productividad, sino que también disminuyen los nutrientes disponibles en los alimentos.
Los resultados microbiológicos se expresan en unidades formadoras de colonias (UFC) y también en cuanto a presencia o ausencia de un patógeno. La Unión Europea, y la mayoría de los países, han establecido limites que se utilizan en todas las materias primas y piensos animales. Los subproductos animales y vegetales para consumo humano poseen otros límites.
A continuación, se detallan los utilizados en animales:
Cuando el resultado del análisis microbiológico no es el esperado, hay métodos correctivos que se puden aplicar, como el descarte o rechazo de un lote, y cuando la contaminación no es potencialmente dañina, la utilización de ac. orgánicos o conservantes son una opción. La utilización de Alquermold Natural en los piensos animales, hace que a través de su anillo cimenol, las membranas de los microorganismos sean perforadas y esto hace que mueran. Es biocida intestinal, de origen botánico y no requiere periodo de retiro. Es de amplio espectro, incluidos: E. Coli, Salmonella spp., Clostridium spp. Aspergillus spp. y Fusarium spp. Tiene largo tiempo de efectividad, hasta 6 meses. Previene la secreción de micotoxinas por los hongos en el pienso animal. Promueve la flora intestinal y aumenta los parámetros productivos de los animales.
La importancia de analizar la calidad microbiológica de las materias primas y de los piensos animales, es una referencia objetiva y que influye en la toma de decisiones. Cuando se evidencian los problemas de contaminación, se pueden tomar medidas de control y prevención que potencien la capacidad de la elaboración de los piensos y que se evite el rechazo de lotes en la cadena de suministro. Numerosos manuales de Buenas Prácticas en la industria, análisis de riesgo y puntos críticos de control, son redactados y están a disposición de todos. Estos detallan minuciosamente como abarcar de forma global el control microbiológico en las distintas industrias.
Bibliografía:
- https://cdn.website-editor.net/bd34ce7b15c74c41b343bd3624bc84d1/files/uploaded/CALIDAD%2520HIGIENICA%2520MMPP%2520Y%2520PIENSOS.pdf
- https://www.icmsf.org/wp-content/uploads/2018/02/GuiaSimplificadosp.pdf
- http://www.anmat.gov.ar/alimentos/guia_de_interpretacion_resultados_microbiologicos.pdf