Incidencia de las micotoxinas en materias primas y alimentos en el sector porcino
Situación en el Sudeste Asiático durante el primer trimestre de 2020

El sector porcino en los países del Sudeste Asiático ha sufrido un notable incremento en los últimos 20 años. El aumento de la población, así como una moderada industrialización del sector, han contribuido a este crecimiento, aunque aún hoy en día muchas de las granjas siguen siendo pequeñas explotaciones rurales.
Sin embargo, uno de los motivos que principalmente ha contribuido a este crecimiento, es el continuo incremento en la demanda de carne de cerdo en China. Ciertos países de esta región se han posicionado comercialmente hacia la exportación de carne porcina a China, por un lado, por la facilidad logística que les proporciona su privilegiada localización geográfica y, por otro lado, por la ausencia de rechazo de tipo religioso en estos países a la producción y al consumo de carne de cerdo.
Por tanto, estos países son grandes productores porcinos, tanto para consumo a nivel nacional, el cual crece entre un 1,5% y un 5% al año, como para exportaciones de carne de cerdo, y en las que destacan países como Tailandia y Vietnam.
-
El origen de las materias primas
Simultáneo al crecimiento del sector ha sido el incremento en la demanda de materias primas y alimentos para poder satisfacer la industria porcina en el Sudeste Asiático. La producción nacional de cereales como la soya o el maíz es insuficiente para abastecer al sector, ya que son países con una superficie cultivable limitada y, otros cultivos, como el arroz, ocupan parte de ella.
Por lo tanto, las importaciones de cereal se han visto igualmente incrementadas, con diferentes procedencias. En el caso del maíz, este cereal procede principalmente de países como Brasil y Argentina, mientras que el trigo ha tenido diferentes orígenes en los últimos años, pudiendo proceder de Australia, Ucrania, Estados Unidos o Canadá. Actualmente, para ambos cereales ha habido un mayor incremento de aquellos de procedencia China.
-
Afectación por micotoxinas de las materias primas
En ambos casos, cereal nacional e importado, el daño por las micotoxinas sigue siendo muy elevado como ocurría en los años previos. Las micotoxinas más encontradas en los últimos análisis de cereal llevados a cabo, tanto nacionales como importados, son la fumonisina, el DON y la zearalenona, con prevalencias que pueden superar el 90% según el origen. Esto significaría que hasta el 90% de las muestras podrían estar contaminadas con más de 500ppb de fumonisina, 150ppb de DON o 50ppb de zearalenona según el origen, y que representan los niveles máximos recomendados. Los efectos sanitarios negativos que producen estas micotoxinas son variados y producen muchas pérdidas económicas en el sector. Entre los efectos más comunes podemos encontrar:
- En el caso de la fumonisina, esta micotoxina se caracteriza por causar signos nerviosos y respiratorios. Normalmente provoca problemas subclínicos, que a dosis bajas por debajo de 500ppb son difíciles de detectar, pero provoca crecimientos anormales pudiendo afectar el peso final entre un 1% y un 3%, sobre todo al final de la fase de crecimiento. En contaminaciones más altas, que superan las 1000ppb, pueden aparecer brotes esporádicos de edema pulmonar. Sin embargo, es fácil encontrar altas contaminaciones por encima de 10ppm, donde los signos respiratorios son graves, pudiendo aparecer una mayoría de los animales con edema pulmonar y altas mortalidades de entre el 10% y el 40%. Esto supone pérdidas económicas muy elevadas, sobre todo, cuando se da la mortalidad en periodos avanzados del ciclo de engorde.
- La micotoxicosis por DON, provoca sintomatología inespecífica a niveles de contaminación bajos de entre 300ppb y 1000ppb, como rechazo del pienso, y ligera y variable alteración de los rendimientos productivos. A dosis más elevadas de contaminación, por encima de 1500ppb, se observan más los efectos en el rendimiento, con índices de conversión empeorados entre un 1% y un 2%. Con 2500ppb de DON, se acentúa el empeoramiento del índice de conversión en torno a un 10% y se observa un incremento de las enzimas hepáticas de entre un 0,75% y un 2,5%. Finalmente, por encima de 4000ppb y 5000ppb aparecen síntomas marcados en un porcentaje variable de animales, ente el 5% y 25%, con vómitos y posibles hemorragias. La repercusión económica en el caso de la mayoría de las micotoxicosis por DON, está determinada principalmente por los afectados niveles de rendimiento productivo a los que conduce, con esos índices de conversión afectados entre un 1% y un 10% dependiendo del nivel de contaminación.
- Finalmente, los cerdos son muy sensibles a los efectos de la zearalenona, especialmente las hembras, en las que entre 1500ppb y 2000ppb se observan los signos característicos de enrojecimiento de la vulva e inflamación del útero, el cual puede incrementar un 50% su volumen normal. Entre 2000ppb y 30ppm causa retención de cuerpo lúteo, infertilidad, anestro, aumento del intervalo destete-cubrición y pseudogestación. A partir de 30ppm aparece mortalidad embrionaria y, consecuentemente aborto, prácticamente en el 100% de las hembras expuestas a esos niveles
Además, todas las micotoxinas presentan efectos combinados que pueden provocar daños imposibles de predecir sobre diferentes órganos, incluso a bajas concentraciones. Otro daño secundario causado por las micotoxinas es el incremento del peso relativo de los órganos, lo que muestra una pérdida en la eficiencia de los mismos y que se traducirá en un peor desempeño productivo.
-
Prevención de las micotoxicosis a través del Silicoglycidol
La procedencia múltiple del cereal, así como la elevada contaminación por las micotoxinas mencionadas, hacen que la prevención de las micotoxicosis sea fundamental en los sistemas de producción porcinos de los países del Sudeste Asiático. Existen diferentes sistemas de prevención, pero aquellos basados en la molécula Silicoglycidol han demostrado ser ampliamente los más eficaces.
El Silicoglycidol es una molécula patentada que presenta una superficie optimizada de adsorción para la micotoxinas. Esto se consigue gracias a que, en su proceso de activación, la molécula se somete a un tratamiento térmico y a un intercambio iónico que le confieren, por un lado, una gran superficie de adsorción, lo que hace que su dosis necesaria en la dieta sea baja y, por otro lado, una mayor capacidad de unión a las micotoxinas a través de enlaces de hidrógeno. Dada la naturaleza esta molécula y de los grupos químicos de las micotoxinas, es capaz de unirse a través de enlaces de hidrógeno a micotoxinas de todos los grupos, por lo que puede prevenir micotoxicosis causada por cualquier tipo de micotoxina. Además, los enlaces de hidrógeno son los más fuertes en la naturaleza, por lo que las micotoxinas no se deadsorben a ninguno de los pH del tracto digestivo, y serán eliminadas por las heces sin causar daño a su paso por el organismo. Un efecto positivo añadido del uso de esta molécula es que es totalmente segura para el organismo y no adsorbe vitaminas, aminoácidos u otros componentes de la dieta, lo que contribuye a la rentabilidad económica de la explotación.
El uso de captadores de micotoxinas basados en la molécula Silicoglycidol ha demostrado incrementar la eficiencia de las explotaciones porcinas. Esto es debido a que, con el uso de esta molécula, los índices de conversión pueden verse mejorados en torno a un 10%, o incluso más. Esto se traduce en que las explotaciones porcinas, gracias al efecto positivo del Silicoglycidol, producen entre 1 y 2 toneladas más de carne, mientras ahorran entre 1,5 y 3 toneladas de pienso, por cada 1000 animales, lo que supone una mejora importante en su eficiencia productiva.
-
Conclusiones
La producción porcina se ha incrementado notablemente en los países del Sudeste Asiático, debido entro otros muchos factores al incremento de la demanda de cerdo en China. Esto ha hecho que se incremente proporcionalmente la demanda de cereal y la necesidad de utilizar tanto nacional como de origen importando. Sin embargo, y en continuación con la tendencia de los últimos años, la contaminación del cereal por micotoxinas es sumamente elevada independientemente de su origen. Esto hace necesario implementar un programa de prevención de las micotoxicosis para prevenir los daños en la salud en los animales y las consecuentes repercusiones económicas. Los captadores de micotoxinas basados en la molécula Silicoglycidol han demostrado ser los más efectivos, y son ampliamente utilizados en la región del Sudeste Asiático para la prevención de las micotoxicosis, incluyendo aquellas causadas por fumonisina, DON y zearalenona, prevalentes en este primer trimestre de 2020. Además, el uso de esta molécula ha mostrado importantes mejoras en la eficiencia de las explotaciones porcinas, que se ven reflejadas muy positivamente en términos económicos para los porcicultores.