El sector porcino en Colombia
Hasta 2020, la producción mundial de carne porcina superó los 100 millones de toneladas. Los mayores productores porcinos actual y tradicionalmente han sido China, la Unión Europea, EE.UU., Brasil y Rusia. Se han producido algunas variaciones en la producción de carne de cerdo por factores socioeconómicos y sanitarios, pero en 2022 se estima que la tendencia seguirá similar a la descrita hasta 2020...

Hasta 2020, la producción mundial de carne porcina superó los 100 millones de toneladas. Los mayores productores porcinos actual y tradicionalmente han sido China, la Unión Europea, EE.UU., Brasil y Rusia. Se han producido algunas variaciones en la producción de carne de cerdo por factores socioeconómicos y sanitarios, pero en 2022 se estima que la tendencia seguirá similar a la descrita hasta 2020.
En el caso especÃfico de Colombia, la producción nacional hasta este periodo de variabilidad socioeconómica era de más de 440 mil toneladas, concentrada principalmente en cinco regiones: Antioquia (con más del 40% de la producción), Cundinamarca (con aproximadamente un 17%), Valle del Cauca (con un 15%), el Eje cafetero (con más del 8%) y Meta (con un 7%). En 2022 o inicios de 2023 se espera alcanzar un dato similar a las 440 mil toneladas producidas antes de la aparición de los mencionados factores.

Respecto al censo, en Colombia existen más de seis millones de cerdos, de los cuales, algo más del 60% se corresponde con animales tecnificados y el resto serÃa correspondiente a producción tradicional, o de traspatio. La producción tecnificada e industrializada se concentra sobre todo en Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca, copando la mayor parte del 60% total nacional.

1930Además de la producción nacional, existen valores importantes de importación de carne de cerdo. Los datos extraÃdos de finales del pasado año indicaron un incremento superior al 70% en las importaciones comparado con el año previo. Esto está directamente relacionado con el aumento del consumo per cápita, que está en torno a 12 Kg, consumo que se ha incrementado en más de un 10% en un periodo muy corto de tiempo, poco más de un año.
Objetivos de la industria porcina en Colombia
Por lo tanto, hay dos objetivos que marcan la industria porcina colombiana actual. Por un lado, mejorar la eficiencia de la producción nacional, para depender menos de las importaciones, y por otro lado, paliar el incremento de los costos de las materias primas, mejorando las conversiones alimentarias.
Además de estos objetivos directos, la asociación nacional de productores indica que sigue siendo prioritario mantener e incluso incrementar la aceptación y el consumo de carne de cerdo, fortalecer el estatus sanitario, y brindar a los porcicultores herramientas óptimas de tecnificación, adaptadas a las nuevas legislaciones que, además de proporcionar una eficiencia óptima, tengan en consideración el bienestar animal.
TecnologÃas innovadoras para la consecución de los objetivos en la crÃa porcina
Debido a estos objetivos, se pueden establecer que las tecnologÃas basadas en diferentes tipos de pronutrientes, en anillo cimenol, y en diatomeas activadas, son claves en la consecución de estos:
- Pronutrientes como los acondicionadores intestinales, promueven una mayor tasa de regeneración de los enterocitos, incrementando la función de defensa y nutricional del epitelio intestinal. Esto permite, por un lado, evitar diferentes infecciones entéricas y, por otro lado, una mayor absorción de nutrientes, lo que hace que la digestibilidad y aprovechamiento sean mayores, mejorando la conversión y la eficiencia. Además, esta tecnologÃa permite reemplazar quÃmicos como el óxido de zinc, que se está prohibiendo a nivel mundial, mejorado tanto el nivel de diarreas como el bienestar intestinal en el destete.
- El uso de diatomeas especÃficas activadas, permite reducir la velocidad de tránsito intestinal, lo que incrementa el tiempo de contacto de los nutrientes con las enzimas digestivas y las vellosidades intestinales, facilitando una mayor absorción. Adicionalmente, estas diatomeas captan moléculas de agua en el lumen intestinal, liberando protones, que ligeramente acidifican el medio, favoreciendo aún más los procesos digestivos y, por ende, la eficiencia alimentaria. Esto permite producir más toneladas de carne con un menor consumo de alimento, lo que mejora el rendimiento de las granjas del sector notablemente.
- Las soluciones basadas en anillo cimenol, permiten un estricto control de patógenos, bacterias y hongos, tanto en alimento como en intestino. Esto tiene como ventaja principal, que se evita el deterioro del alimento y de las materias primas causado por diversos microorganismos, evitando pérdidas de valor nutricional, lo cuál es esencial en un escenario actual donde los costos de alimento y materias primas se han incrementado por encima de un 40%. Adicionalmente, dado que se controlan patógenos a nivel intestinal gracias al anillo cimenol, se previenen infecciones entéricas.
Conclusión
La industria porcina en Colombia ha experimentado un crecimiento notable en la última década que, a salvedad de un periodo reciente donde han aparecido algunos eventos socioeconómicos, se espera que siga creciendo de manera notable en 2022 y en los años venideros. Con el fin de asegurar el crecimiento del sector porcino en Colombia, depender menos de las exportaciones, y paliar el costo elevado de las materias primas, es esencial mejorar la eficiencia de las explotaciones, asà como preservar al máximo las caracterÃsticas fisicoquÃmicas y nutricionales del alimento. Herramientas como los pronutrientes acondicionadores intestinales, el anillo cimenol, y nuevas tecnologÃas basadas en diatomeas activadas, están siendo un apoyo fundamental para la mejora de la eficiencia en porcino, ya que mejoran el aprovechamiento y la conservación de unos alimentos cada vez más costosos, incrementan la producción de carne, y ayudan en la prevención de enfermedades digestivas.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa