El deoxinivalenol (DON) y la zearalenona en cerdos: Prevalencia en Norteamérica y mecanismos de prevención
El DON y la zearalenona son dos de las micotoxinas a las que más temen los productores de cerdo, debido dos motivos principales: su elevada toxicidad en esta especie y su alta prevalencia, especialmente relevante en el caso de DON.

Deoxinivalenol (DON) y zearalenona: dos micotoxinas de gran importancia en porcicultura
El DON y la zearalenona son dos de las micotoxinas a las que más temen los productores de cerdo, debido dos motivos principales: su elevada toxicidad en esta especie y su alta prevalencia, especialmente relevante en el caso de DON.
La presencia de estas toxinas en el alimento para cerdos causa grandes pérdidas económicas anualmente en Norteamérica y su prevalencia se mantiene elevada, e incluso aumenta, año tras año.
Los efectos tóxicos que estas micotoxinas producen en los cerdos son los responsables de su impacto económico, por lo que invertir en la prevención es muy rentable. Las soluciones más usadas son los captadores de micotoxinas, entre los que destaca la molécula patentada Silicoglycidol, por su amplio espectro de acción y su alta eficacia a bajas dosis.
Toxicidad del DON y la zearalenona en cerdos
El DON, también conocido como vomitoxina, es una micotoxina del grupo tricoteceno. Presenta actividad necrotizante por contacto debido al grupo sesquiterpeno de su estructura química (Borrell, 1990). Causa enteritis, afectando la digestión y absorción de nutrientes, y disminuye el consumo de alimento, lo que tiene un efecto negativo sobre el crecimiento (Pierron, Alassane-Kpembi, & Oswald, 2016). Una vez absorbido, puede dañar los órganos internos como el hígado, disminuyendo su capacidad detoxificadora, y causar deficiencia inmune (Awad, Ghareeb, Böhm, & Zentek, 2013; Pierron, Alassane-Kpembi, & Oswald, 2016).
Los cerdos son especialmente sensibles a esta micotoxina debido a su rápida absorción a nivel digestivo y a su poca capacidad de biotransformarlo a su metabolito no tóxico, el DOM-1. Esto hace que, incluso a bajos niveles, el DON tenga consecuencias muy graves en esta especie.
La zearalenona es una micotoxina del grupo lactónico y presenta actividad estrogénica (Borrell, 1990): los cerdos afectados muestras signos parecidos al celo. Esta micotoxina afecta principalmente los parámetros reproductivos en las granjas, ya que causa infertilidad y abortos. En es común observar vulvitis, especialmente en cerdas jóvenes, y un incremento del tamaño del útero (imagen 1) (Pierron et al., 2016).

Prevalencia de DON y zearalenona en Norteamérica en los últimos años
Los resultados de los análisis de contaminación por micotoxinas en grano y subproductos para alimentación animal demuestran que la presencia de DON y zearalenona ha sido constante en los últimos años en Norteamérica, y que la contaminación por DON ha ido en aumento y se encuentra en niveles muy elevados este año.
- El DON está presente en un elevado porcentaje de muestras analizadas, es decir, es una micotoxina muy presente en los piensos para producción animal. Se trata de una de las más prevalentes en todo el mundo y cerca del 100% de las muestras analizadas en Estados Unidos este 2020 han resultado positivas. Es por estas razones que es esencial la aplicación de mecanismos de prevención de sus efectos tóxicos.
- La contaminación por zearalenona se ha mantenido relativamente constante en los últimos años, pero ha incrementado significativamente este 2020, probablemente debido a las condiciones durante el cultivo del grano. También es importante tener en cuenta esta micotoxina en el diseño de estrategias de prevención, ya que suele encontrarse en contaminaciones mixtas en el grano, actuando sinérgicamente con el DON, potenciando su toxicidad.
- Algunas de las muestras contaminadas por DON este 2020 contenían concentraciones superiores a las recomendadas en los EEUU (5 ppm en ingredientes y 1 ppm en ración final (Cvm, 2016; FDA, 2010).

El Silicoglycidol como herramienta para prevenir sus efectos tóxicos
La elevada resistencia a tratamientos químicos y térmicos de las micotoxinas (Borrell, 1990), sumada a la dificultad para prevenir su presencia en grano, ha hecho que el uso de captadores de micotoxinas sea la estrategia más utilizada para prevenir sus efectos tóxicos.
A pesar de la gran variedad de captadores de micotoxinas disponibles en el mercado, solo algunos de ellos cumplen con los requisitos mínimos para obtener una protección eficaz frente las micotoxinas, y son las soluciones basadas en el Silicoglycidol.
Se trata de una molécula desarrollada por el departamento de I+D de Biovet, S.A. única en el mercado. Durante su proceso de producción patentado se somete a elevadas temperaturas y a un intercambio iónico que modifican su estructura para optimizarla para la captación de micotoxinas, ya que adquiere:
- Un amplio espectro de acción. Es eficaz frente los distintos grupos químicos que tienen en común las estructuras químicas de las micotoxinas.
- Alta eficacia a baja dosis. Su estructura optimizada permite captar una alta cantidad de micotoxinas por gramo de captador, por lo que su dosis es 0,5 kg/t.
- Eficacia en todo el tracto digestivo. Forma enlaces fuertes (puentes de hidrógeno) con las micotoxinas, que resisten todas las condiciones del tracto digestivo. Las micotoxinas se mantienen unidas al Silicoglycidol durante todo el tracto digestivo, hasta que son excretadas con las heces, de manera que se previene tanto la irritación del tracto digestivo como su absorción a nivel intestinal.
- Elevada especificidad. No capta otros componentes de la dieta (nutrientes, fármacos…), por lo que no afecta su biodisponibilidad.

Su eficacia, al final del tracto digestivo, frente a DON es superior al 84.5% y al 74.2% para la zearalenona. Esto ha sido demostrado en múltiples ensayos, tanto in vitro, a través de un simulador del sistema digestivo, como en granjas experimentales y comerciales donde se ha aplicado el método científico.
Resultados obtenidos en un ensayo realizado en una universidad de Estados Unidos con cerdos que recibieron alimento contaminado con DON demuestran que el Silicoglycidol es capaz de evitar los efectos tóxicos de esta micotoxina, lo que repercute en una mejora superior al 10% en el índice de conversión a pesar de que la contaminación fue más elevada en el lote tratado (2,6 ppm) que en el lote control (2,4 ppm).
Conclusiones
Las micotoxinas representan un desafío importante en la producción animal para alcanzar un buen rendimiento productivo. El DON y la zearalenona son dos de las micotoxinas de mayor importancia para el ganado porcino, debido a la elevada sensibilidad de esta especie a sus efectos tóxicos y a su alta prevalencia en el alimento, ya que su presencia en materias primas en Norteamérica ha sido una constante en los últimos años, y ha incrementado notablemente este 2020.
El Silicoglycidol representa una herramienta eficaz para una protección completa de los cerdos frente a las micotoxinas, ya que ha demostrado ser efectivo para prevenir sus efectos tóxicos (presenta un porcentaje mínimo de adsorción del 84,5% y al 74,2% para el DON y la zearalenona, respectivamente, al final del tracto digestivo). Además de ser la primera molécula patentada en el mundo (1988), presenta múltiples ventajas: es efectivo a baja dosis, frente los principales grupos de micotoxinas y es estable en todas las condiciones del tracto digestivo.
El Silicoglycidol se comercializa en la línea de captadores de micotoxinas de Biovet S.A., donde se incluyen productos como Alquerfeed Antitox (100% a base de Silicoglycidol). Esta molécula fue el primer captador de micotoxinas patentado (1988) y existe la patente en en formato gel (2012).
Bibliografía
- Awad, W., Ghareeb, K., Böhm, J., & Zentek, J. (2013). The Toxicological Impacts of the Fusarium Mycotoxin, Deoxynivalenol, in Poultry Flocks with Special Reference to Immunotoxicity, 912–925. https://doi.org/10.3390/toxins5050912
- Borrell, J. (1990). Metabolitos fúngicos en los alimentos. Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE).
- Christiane Gruber-Dorninger, T. Jenkins, G. S. (2019). Global Mycotoxin Occurrence in Feed : Toxins, 11(375), 1–25.
- Cvm, F. D. A. (2016). CVM Annual Report on Mycotoxins in Animal Food Report for Fiscal Year 2016 (FY16), 2016, 1–11.
- FDA. (2010). Guidance for Industry and FDA: Advisory Levels for Deoxynivalenol (DON) in Finished Wheat Products for Human Consumption and Grains and Grain By-Products used for Animal Feed. Retrieved from https://www.fda.gov/regulatory-information/search-fda-guidance-documents/guidance-industry-and-fda-advisory-levels-deoxynivalenol-don-finished-wheat-products-human
- Pierron, A., Alassane-Kpembi, I., & Oswald, I. P. (2016a). Impact of mycotoxin on immune response and consequences for pig health. Animal Nutrition, 2(2), 63–68. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2016.03.001
- Rosser, B. (2019). Field Crop news.
MV. Júlia Pié Orpí
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología