Acuicultura en Latinoamérica: ¿Cuál es el panorama?
La acuicultura en Latinoamérica representa un sector productivo de alto impacto mundialmente. ¿Cuál es su panorama global?

La acuicultura en Latinoamérica representa un sector productivo de alto impacto mundialmente. ¿Cuál es su panorama global?
La acuicultura de Latinoamérica ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas. Con esto, ha contribuido en la economía de los países de Latinoamérica y fortalecido la oferta alimentaria del continente. El panorama global de la acuicultura en Latinoamérica se perfila prometedor y con importantes avances.
Índice de Contenidos
Las cifras de la acuicultura en Latinoamérica
Pese al dominio de la producción acuícola por los países asiáticos, la acuicultura de Latinoamérica ha progresado significativamente en las últimas tres décadas. En 1994 aportaba el 1,7% de los cultivos mundiales, mientras que en 2017 llegó al 3,7%. En cuanto a los cultivos marinos, Latinoamérica aporta el 14,7% del total mundial y el 1,5% de las especies de agua dulce.
Sumado a esto, la acuicultura de Latinoamérica se destaca por una participación del 10,7% en términos de valor respecto a la acuicultura mundial.
En el volumen de producción acuícola de la región, Chile, Brasil y Ecuador representan cerca del 77% de la región; además, estos tres países ostentan el 78% del valor, según cifras de 2014.
Las especies que han demostrado mayor crecimiento en Latinoamérica en las últimas tres décadas son el salmón, el camarón y las tilapias. Luego, participan otras especies como carpas y bagre.
La acuicultura en Latinoamérica para 2003 generó cerca de 220.000 empleos y la creación de casi 4700 empresas en la región.

Chile es el mayor productor acuícola de Latinoamérica
El salmón es la especie de producción acuícola más comercializada en Chile. De hecho, en 2019 produjo cerca de 900.000 toneladas, aportando el 30% del salmón del mundo y siendo el mayor productor de esta especie, solo detrás de Noruega. En segundo lugar, el mejillón es la otra especie de gran producción en Chile, destacándose a nivel mundial solo por detrás de China.
Ahora bien, aunque que el consumo interno es bajo, la fortaleza de la acuicultura de Chile está en las exportaciones. Las exportaciones de productos pesqueros y acuícolas de Chile para 2020 tuvieron un valor de US $ 6.174 millones. Esta cifra fue superior en un 0.9% respecto al promedio de 2015-2019. El volumen de exportaciones alcanzó 1.57 millones de toneladas, lo que representó un aumento de 15% comparado con 2019.
Entre las especies principales exportadas de Chile, el primer lugar corresponde a los salmónidos con el 74.8%. Luego, el 12.4% corresponde a otros peces.
También podría interesarte: La influencia de la iluminación en producción de peces
Ecuador es un importante productor de atún
La acuicultura en Ecuador aporta USD 575.8 millones según cifras de 2019. Además, generó el 0.5% del PIB nacional. Actualmente se posiciona como uno de los grandes exportadores de productos acuícolas en Latinoamérica. Ecuador destaca por su producción de atún a nivel mundial, siendo el segundo mayor productor solo después de Tailandia. En 2018 se capturaron 593.000 toneladas de atún en el Océano Pacífico Oriental.
En 2019, las exportaciones totales de Ecuador alcanzaron valores cercanos a USD 22.329 millones. De estas, USD 308.000 millones correspondieron con atún y pescado, siendo aproximadamente 82.000 toneladas métricas. Los principales destinos del atún producido en Ecuador fueron la Unión Europea, Estados Unidos y Colombia.

Las cifras de Colombia en producción acuícola
Según cifras de 2020, en Colombia se produjeron 179351 toneladas de pescado y camarones, a través de 35.268 unidades productivas. Para ese año, Colombia contaba con 16 plantas de procesamiento certificadas. Además, se reconoce que entre 2011 y 2022 la producción acuícola aumentó 216%, ya que pasó de producir 82.622 a 179.351 toneladas de especies acuícolas.
Respecto a las exportaciones, Colombia envío 17.569 toneladas de tilapia, trucha y camarón por un valor de $USD 92.4 millones. Además, el sector acuícola generó 53.805 empleos directos y 161.416 empleos indirectos. Finalmente, se destacada que la acuicultura de Colombia representa el 0.3% del PIB Nacional y el 3.3% del PIB Agropecuario.

Retos de la acuicultura en Latinoamérica
La producción acuícola de Latinoamérica tiene una serie de retos actuales y a futuro. Los sectores dedicados a este tipo de producción animal deben resolver estas situaciones para mejorar su industria.
- Consumo doméstico: La demanda doméstica no tiene cifras favorables para estimular la producción acuícola en la región, por lo cual la mayor parte de esta se dirige a las exportaciones. Por otro lado, estas exportaciones permiten que la industria acuícola de Latinoamérica sea moderna, eficiente y pueda competir a nivel global.
- Sostenibilidad: los países dedicados a la producción acuícola deben implementar programas que garanticen la sostenibilidad de las granjas y empresas dedicadas al sector. Por ejemplo, se deben establecer protocolos de manejo de sustancias químicas, uso del suelo y el agua, control de enfermedades y un correcto manejo de las especies exóticas. Teniendo en cuenta que los países de Latinoamérica están en vías de desarrollo, consolidar estos programas para la producción acuícola puede traer múltiples beneficios económicos, productivos y ambientales.
- Fortalecimiento de la infraestructura: la producción acuícola de Latinoamérica tiene el reto de tecnificarse y consolidarse como una industria nivel mundial. Para ello, es importante contar con la infraestructura necesaria que realice procesos importantes en la cadena productiva de los productos acuícolas. Por ejemplo, es indispensable la infraestructura dedicada al procesamiento, transporte y distribución de estos productos.
- Investigación científica: el aporte de la ciencia es fundamental para el progreso de la industria acuícola latinoamericana. El análisis de las variables de cada país y región geográfica brindan aportes para mejorar la producción, teniendo en cuenta las variables únicas de cada zona. Por ello, es un valor agregado que exista investigación enfocada en potenciar la acuicultura en el contexto de Latinoamérica.
La producción acuícola en el mundo
Actualmente, China es uno de los mayores productores de recursos pesqueros y acuícolas de todo el planeta. Por ello, el país asiático ocupa las primeras posiciones respecto a la producción en acuicultura.
Los cinco principales países productores en acuicultura son: China, Indonesia, India, Vietnam y Filipinas. Todos estos países asiáticos lideran la capacidad productiva de recursos acuícolas en el mundo y comprenden más de la mitad de la producción total mundial. De hecho, más del 90% de la cosecha mundial de acuicultura pertenece al continente asiático.
Según informes de 2018, los principales exportadores de productos acuícolas eran: China, Noruega, Vietnam, India, Tailandia y Chile. Por otro lado, los principales importadores en acuicultura fueron: Estados Unidos, Japón, China, España e Italia.
Entre las especies más cultivadas, en primer lugar, están los peces; seguidos de los moluscos; en tercer lugar, los crustáceos; en cuarto lugar, están otras especies de animales acuáticos. Se reporta que la producción de acuicultura ha ido en aumento en las últimas dos décadas en todos los continentes del mundo.
Según cifras de 2012, cerca del 86% de la producción en acuicultura se destinó para consumo humano directo. El porcentaje restante se dirigió a la fabricación de productos no alimentarios como la harinas y aceite de pescado.
Entre las especies principales de productos en acuicultura, el camarón sigue siendo el más importante en términos económicos. Luego, siguen el salmón, la trucha, las especies de fondo (merluza, bacalao) y el atún.
Finalmente, se ha observado que el pescado representa el 16,7% de la proteína de origen animal consumida en el mundo. Se calcula que proporciona una fuente de alimento proteico para cerca de 3000 millones de personas, y esta cantidad sigue en aumento.
CONCLUSIONES
La acuicultura en el mundo se posiciona como uno de los sectores de producción animal con mayor crecimiento en años recientes. Su contribución a la seguridad alimentaria del mundo hace que el sector acuícola vaya en crecimiento y se plante como uno de los más sólidos en el futuro cercano.
Actualmente, China es uno de los mayores productores de especies acuícolas del mundo. El TOP 5 lo completan otros países del continente asiático, representando más de la mitad de producción mundial.
Sin embargo, las ventajas geográficas de los países de Latinoamérica y el fortalecimiento de la industria acuícola han permitido que algunos países empiecen a crecer respecto a la producción mundial.
En Latinoamérica, el mayor productor del sector de acuicultura es Chile. Luego, se posicionan Brasil, Ecuador, México y Colombia. Estos países han tenido crecimiento favorable en la última década y presentan una gran variedad de productos de origen acuícola. Actualmente, la fortaleza de estos países está centrada en las exportaciones.
Finalmente, se reconoce que existen retos que la acuicultura de Latinoamérica debe enfrentar para seguir creciendo favorablemente.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología