Virus en aves migratorias: ¿Cuál es su importancia en avicultura?
Las aves migratorias en el mundo pueden transportar una gran cantidad de agentes patógenos, incluidos virus de importancia en avicultura.

Las aves migratorias en el mundo pueden transportar una gran cantidad de agentes patógenos, incluidos virus de importancia en avicultura.
Índice de Contenidos
Las aves migratorias: ¿Cómo se comportan?
Muchas especies de aves en el mundo realizan procesos de migración de corta y larga distancia. Es un fenómeno natural en el cual las aves viajan determinadas distancias según la estación o temporada climática que se presente.
En los procesos migratorios las aves pueden moverse dentro de un mismo país o región, o incluso de un continente a otro. Debido a la aparición de las estaciones según el momento del año, las aves se movilizan entre el hemisferio norte y sur.
Las aves migratorias pueden ser reservorios naturales u hospederos de varios tipos de virus. Esto significa que cuando migran los movilizan de una zona geográfica a otra y los virus pueden infectar a otras aves. Por esta razón, en avicultura hay gran interés en el estudio y prevención de los virus movilizados por aves migratorias, ya que, los virus que afectan a las aves migratorias también pueden afectar a las aves de producción y viceversa.

Las principales rutas migratorias
A nivel continental, se reconocen ocho principales rutas en las cuales las aves realizan su migración (Figura 1):
- Del Mississippi
- Atlántica
- Pacífica
- Ruta del Atlántico este
- Del Mar Negro y Mediterráneo
- Ruta de Asia Central
- Este de África y oeste de Asia
- Este de Asia y Australia
Cada año ocurren dos periodos migratorios: primavera y otoño. En otoño (septiembre a noviembre) las aves viajan desde el hemisferio norte de los continentes hacia la parte sur. Algunas se detienen donde encuentran alimento y descanso, y otras siguen viajando más hacia el sur. Luego, después de seis a ocho meses viviendo en las zonas tropicales, regresan a la zona norte durante la primavera (marzo a mayo)

Los virus aviares y su relación con la migración
Los virus son patógenos que generan impacto en las aves a nivel mundial, de tipo silvestre o de producción. Por ello, algunas razones para investigar y conocer más sobre estos virus en aves migratorias son:
- Estudiar la evolución a nivel genético y molecular de los virus para el desarrollo de vacunas
- Conocer la epidemiología de estos virus en una determinada región y tomar medidas de prevención
- Los virus generan alto impacto económico en avicultura por incrementar la mortalidad de las explotaciones, costos de tratamientos y diagnóstico, sacrificio de aves enfermas y disminución de la producción
- Vigilar la transmisión entre aves silvestres y domésticas de agentes infecciosos
- Pueden brindar pistas sobre los mecanismos de resistencia a las enfermedades en aquellas especies de aves que no desarrollan la enfermedad viral
- Las enfermedades virales en avicultura pueden crear barreras arancelarias y comerciales que afectan a toda la industria de un país
El papel de las aves migratorias
Actualmente los virus constituyen uno de los grupos de patógenos de mayor importancia en la avicultura mundial. La estructura de los virus es relativamente sencilla comparada con otros agentes infecciosos. Sin embargo, causan cuadros de enfermedad suficientemente graves como para generar pérdidas en avicultura.
Existen varios virus de gran importancia en medicina veterinaria que infectan tanto a las aves de producción como a las aves migratorias. Por ello, se resalta la importancia de estudiar la epidemiología y los ciclos biológicos de estos patógenos virales para comprender cómo interactúan con cada grupo de aves.
Por otro lado, es reconocido que las aves silvestres constantemente interactúan con las aves de producción en sistemas de baja y mediana escala. Esta interacción puede facilitar la movilización e intercambio de patógenos en estas aves. Esta situación se agrava cuando las aves son migratorias y llevan consigo patógenos que son desconocidos o ausentes en una región determinada.
Las aves de producción desarrollan inmunidad frente a los virus a través de la inmunidad activa, ya sea natural (por exposición al patógeno) o artificial (por vacunación). Sin embargo, si las aves de producción nunca se han expuesto frente a un virus, están totalmente indefensas frente a este si es patogénico.

Virus importantes en aves migratorias
La investigación en virus en aves migratorias es constante debido a la importancia y el desconocimiento que aún se tiene sobre estos procesos. Entre los virus más importantes en aves migratorias están la influenza aviar, el Virus del Nilo Occidental, la Enfermedad de Marek, el virus de Newcastle y la Bronquitis Infecciosa Aviar.
Influenza aviar
El virus de la influenza aviar constituye tal vez uno de los patógenos virales más importantes en avicultura mundial. Esta enfermedad es ampliamente estudiada por su impacto en salud pública y la transmisión a porcinos y seres humanos.
En la influenza aviar hay un papel clave relacionado con las aves migratorias. Es reconocido que las aves silvestres acuáticas, como los patos, son reservorios naturales de la enfermedad. En estas aves, que también realizan migración, el virus de influenza puede tener cambios antigénicos que incrementan la patogenicidad del agente patógeno.
Por esta razón, se han hecho estudios sobre la ecología y epidemiología de la influenza aviar. Algunos estudios reconocen un papel importante en las aves migratorias y silvestres en la movilización del virus que puede transmitirse a aves de producción (Blagodatski et al., 2021).
En todo caso, estos estudios destacan la importancia de seguir estudiando el comportamiento de la influenza aviar en aves migratorias. Sin dudas, esto podría aclarar mejor la epidemiología de la enfermedad en las aves de producción.
También te podría interesar: La Influenza Aviar | ¿Qué es y por qué es tan importante

Virus del Nilo Occidental
En 2020 se detectó que las aves migratorias en Malasia tenían anticuerpos contra el Virus del Nilo Occidental (MY et al., 2020). Este patógeno viral es transmitido por mosquitos y puede afectar equinos, humanos y a otras aves. Las aves migratorias pueden albergar y amplificar este tipo de virus a otras aves como ponedoras y broiler. Además, también se ha reportado evidencia serológica de este virus en aves migratorias en el Norte de India, Bangladesh y Corea del Sur (A et al., 2020; JY et al., 2011; N et al., 2012).
Enfermedad de Marek
En otro estudio de 2011 se detectó la presencia del Virus de la Enfermedad de Marek en aves migratorias en Japón. Se había reconocido el papel de patos migratorios en la amplificación de este patógeno viral. Además, encontraron que patos nativos de ese país también tenían presencia del virus y podrían ser amplificadores hacia otro tipo de aves (Murata et al., 2012). La enfermedad de Marek puede generar un cuadro sistémico de linfoma maligno que presenta altas morbilidades si las cepas involucradas son altamente patógenas.
Enfermedad de Newcastle
El virus de Newcastle también se ha reportado en aves migratorias en Egipto (Hasan Mohammed et al., 2020). Esta es una enfermedad altamente contagiosa con signos respiratorios y nerviosos de gran impacto en avicultura.
Virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar (IBV)
En 2009 se aisló mediante PCR en aves acuáticas silvestres en Inglaterra material genético de coronavirus. Luego, en el análisis de las secuencias de estos virus se encontró que eran compatibles con el Virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar. (Hughes et al., 2009)
Mejora de la respuesta inmune frente a virus
Existen disponibles productos como los pronutrientes inmunoestimulantes naturales que mejoran el sistema inmune de las aves frente a los virus. Alquernat Inmuplus es un producto natural compuesto por moléculas de origen botánico que regulan y estimulan el sistema inmune de las aves de producción. Este producto no genera un efecto farmacológico, sino que es un estimulante de la fisiología del animal activando la expresión génica y producción de proteínas ribosomales. Por estas razones, es un producto inocuo, no crea resistencias y no deja residuos.
Además, estos pronutrientes pueden ser administrados a aves jóvenes y adultas. Sumado a esto, Alquernat Inmuplus fortalece la inmunidad de las aves frente a enfermedades inmunosupresoras como la Enfermedad de Gumboro, Newcastle y Bronquitis Infecciosa, entre otras. Finalmente, se recomienda para mejorar la respuesta a la vacunación y reducir el uso de antibióticos.

Conclusiones
Las aves migratorias son especies que realizan procesos de migración durante el año en diferentes partes del mundo. Debido al gran número de individuos de aves que participan en la migración, es de interés saber qué enfermedades pueden movilizar.
Los virus son un grupo de agentes patógenos de alto impacto en avicultura por las enfermedades que generan. Las aves migratorias pueden movilizar estos virus y generar mutaciones o infecciones que afecten a las aves de producción.
La influenza aviar es uno de los virus aviares más estudiados de la historia. Sin embargo, no existe un consejo claro sobre el papel de las aves migratorias en la diseminación de esta enfermedad. Por ello, se sigue estudiando el rol que cumplen estas aves respecto a la infección en otras aves como las de producción.
Finalmente, existen otros virus como la Enfermedad de Marek, Enfermedad de Newcastle y Virus del Nilo occidental que deben vigilarse permanentemente. Existe evidencia de que estos virus han generado respuesta inmune en animales expuestos en algún momento, indicando la presencia del virus en el ambiente.
REFERENCIAS
- A, I., S, I., ME, H., J, F., J, A., M, Z. R., MK, R., MA, H., & MM, H. (2020). Serological Evidence of West Nile Virus in Wild Birds in Bangladesh. Veterinary Sciences, 7(4), 1–9. https://doi.org/10.3390/VETSCI7040164
- Hasan Mohammed, M., Kandeil, A., Alkhazindar, M., Tarek AbdElSalam, E., & Ahmed Ali, M. (2020). Isolation of Newcastle Disease Virus from Wild Migratory Birds in Egypt. Journal of World’s Poultry Research, 10(3), 520–526. https://doi.org/10.36380/JWPR.2020.60
- Hughes, L. A., Savage, C., Naylor, C., Bennett, M., Chantrey, J., & Jones, R. (2009). Genetically Diverse Coronaviruses in Wild Bird Populations of Northern England. Emerging Infectious Diseases, 15(7), 1091. https://doi.org/10.3201/EID1507.090067
- JY, Y., JY, P., & EN, O. (2011). Serologic evidence of West Nile Virus in wild ducks captured in major inland resting sites for migratory waterfowl in South Korea. Veterinary Microbiology, 154(1–2), 96–103. https://doi.org/10.1016/J.VETMIC.2011.06.030
- Murata, S., Hayashi, Y., Kato, A., Isezaki, M., Takasaki, S., Onuma, M., Osa, Y., Asakawa, M., Konnai, S., & Ohashi, K. (2012). Surveillance of Marek’s disease virus in migratory and sedentary birds in Hokkaido, Japan. Veterinary Journal, 192(3), 538–540. https://doi.org/10.1016/J.TVJL.2011.07.006
- MY, A.-N., AR, Y., AR, O., SS, A., J, A., HO, M., K, K., SK, L., JJ, R.-R., & AK, M.-K.-S. (2020). Evidence of West Nile virus infection in migratory and resident wild birds in west coast of peninsular Malaysia. One Health (Amsterdam, Netherlands), 10. https://doi.org/10.1016/J.ONEHLT.2020.100134
- N, M., S, K., S, N., MV, R., A, G., R, S., SP, B., SC, D., T, M., & SH, N. (2012). Serological evidence of West Nile virus infection in wild migratory and resident water birds in Eastern and Northern India. Comparative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases, 35(6), 591–598. https://doi.org/10.1016/J.CIMID.2012.08.002
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología