Ocratoxina A y su impacto en el bienestar intestinal en aves de producción
La Ocratoxina A es una micotoxina de gran impacto en avicultura por sus efecto sobre el bienestar intestinal y microbiota de las aves de producción.

La Ocratoxina A es una micotoxina de gran impacto en avicultura por sus efecto sobre el bienestar intestinal y microbiota de las aves de producción.
Índice de Contenidos
¿Qué son las micotoxinas?
Las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos por algunas especies de hongos. Estos microorganismos crecen en las materias primas usadas para fabricar el pienso de las aves. Este proceso puede ocurrir tanto en los cultivos, como en los procesos de almacenamiento y suministro de los piensos a las aves. Los hongos producen micotoxinas que contaminan este alimento y una de las más importantes es la Ocratoxina A.
Se calcula que el 25% de los cultivos del mundo destinados a alimentación humana y animal están contaminados con hongos. Por ello, actualmente es de gran importancia el estudio de estos hongos y sus micotoxinas para saber cómo impactan en la salud de las personas y de los animales cuando consumen alimentos contaminados con micotoxinas.

Importancia de la Ocratoxina A
Las Ocratoxinas son un grupo de metabolitos secundarios producidos por los hongos de los géneros Penicilium y Aspergillus. Dentro de estas, la Ocratoxina A es la más tóxica y común de todas. Se ha demostrado que tiene un efecto nefrotóxico, hepatotóxico, teratogénico e inmunotóxico en las aves de producción.
La Ocratoxina A, también denominada OTA, tiene una fuerte capacidad de unión a las proteínas circulantes como la albúmina en un 99%. Esta característica le permite ser absorbida con más facilidad a nivel intestinal por las aves de producción.
Generalmente las aves jóvenes son más sensibles a los efectos de la OTA que las aves maduras. Esto se debe a que las aves jóvenes tienen un tracto digestivo todavía en formación. En estudios que comparan la Dosis Letal 50 (DL50) se ha observado que, comparando las aves con mamíferos, estas aves de producción son más sensibles frente a la Ocratoxina A.
El límite máximo aceptado de Ocratoxina A en alimento para aves es de 0.10 mg/Kg en Europa.

El sistema digestivo de las aves
El sistema digestivo de las aves cumple múltiples funciones en diferentes sistemas como: ingestión de alimento, digestión, absorción de nutrientes y producción de energía, respuestas inmunes y eliminación de desechos en heces.
Básicamente el intestino es una estructura tubular de varias capas, las cuales tienen funciones específicas:
- Mucosa: constituye una amplia superficie de absorción de nutrientes gracias a sus vellosidades y microvellosidades.
- Submucosa: es la porción que contiene las arterias, venas, células inflamatorias, vasos linfáticos, nervios autónomos y células ganglionares.
- Muscular de la mucosa: es una capa delgada de músculo liso que genera los movimientos peristálticos para mover el contenido alimenticio.
- Serosa: está hecha de tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos, nervios y grasa. Cada una de estas cumple funciones específicas.
Las células epiteliales intestinales bloquean la entrada de patógenos, toxinas y antígenos extraños al sistema circulatorio. Estás células epiteliales intestinales están conectadas por desmosomas, uniones estrechas (tight junctions) y uniones adherentes. Estas estructuras regulan el espacio intercelular y la actividad paracelular relacionada con el transporte de iones.
Impacto de la Ocratoxina A en el bienestar intestinal aviar
La Ocratoxina A puede tener múltiples efectos patológicos en los órganos de las aves de producción. El bienestar intestinal es un pilar en la avicultura ya que el sistema digestivo tiene como función la absorción de nutrientes suministrados en la dieta. Por ello, este órgano procesa y absorbe todos los nutrientes para convertirlos en proteína de origen animal.
Por esta razón, es de gran importancia estudiar el impacto de las micotoxinas sobre el sistema digestivo. Cuando hay daños en la salud intestinal, los parámetros productivos se ven comprometidos y el bienestar de las aves disminuye. Entre los efectos más importantes de la Ocratoxina A están:
Efecto sobre la absorción de nutrientes
Se ha encontrado que la Ocratoxina A puede inhibir la absorción de glutamato al disminuir la expresión del transportador de glutamato/aspartato y el transportador de superficie de glutamato, entre otros transportadores celulares. Por ello, se recomienda pensar que la OTA genera efectos fisicoquímicos. Este efecto de la micotoxina puede incrementar los requerimientos de energía de las aves de producción.
Efecto sobre la barrera intestinal
En aves que consumen piensos contaminados con Ocratoxina A se observó que la integridad de la barrera intestinal era deficiente. La micotoxina puede destruir las proteínas que forman las uniones estrechas como la ocludina o claudina-1. Esto genera mayor permeabilidad intestinal, lo que favorece la traslocación de bacterias patógenas desde la luz intestinal y facilita el inicio de una infección sistémica.
Por otro lado, también se ha observado que en las aves que ingieren OTA hay lesiones en las vellosidades intestinales, junto con necrosis de las células epiteliales. Esto puede reducir aún más la absorción de nutrientes y predisponer a infecciones oportunistas ya que las células inmunes intestinales se ven afectadas.
El sistema inmune es afectado por la Ocratoxina A
Un efecto sistémico e importante de la Ocratoxina A es causar inmunosupresión con signos de nefropatía. La OTA puede reducir la población de linfocitos en el epitelio intestinal. Además, la OTA induce la secreción de citoquinas proinflamatorias como IL-1B y el Factor de Necrosis Tumoral a.
Así mismo, reduce la producción de citoquinas antinflamatorias como la IL-19. Como consecuencia se observan las vellosidades intestinales más cortas, delgadas y con edema. Esta suma de eventos termina aumentando la permeabilidad del epitelio intestinal.
También te podría interesar: Inmunidad Innata de las aves: ¿Qué características tiene?

Efecto de la Ocratoxina A en la microbiota intestinal
La microbiota intestinal es un conjunto de microorganismos que habitan el tracto digestivo de las aves. Esta barrera representa un componente importante a nivel digestivo ya que funciona como un puente entre las sustancias ambientales y el metabolismo de las aves.
Una gran porción de las micotoxinas como la Ocratoxina A que las aves ingieren con el alimento no se absorben. En su lugar, estas toxinas permanecen en interacción con la microbiota intestinal.
Se ha encontrado que a nivel del colon la Ocratoxina A genera pérdida de microorganismos beneficiosos como Lactobacillus reuteri. Además, que a nivel general disminuye la diversidad de la microbiota y puede favorecer el daño intestinal.
Sin embargo, los investigadores en esta área mencionan que hacen falta más estudios sobre las señales moleculares como transducción la metabolómica. De esta manera, se podría entender mejor cómo la Ocratoxina A genera y regula la injuria intestinal en las aves de producción.
Prevención del efecto de la Ocratoxina A
Los efectos patológicos de la Ocratoxina A en aves pueden ser prevenidos con productos que tengan acción contra las micotoxinas y que el bienestar intestinal. Por ello, Alquermix LN combina el Silicoglycidol y pronutrientes acondicionadores hepáticos e intestinales para prevenir los efectos patógenos de Ocratoxina A.
El Silicoglycidol es un captador de micotoxinas que al unirse a estos metabolitos impide su acción. Además, el producto cuenta con los pronutrientes acondicionadores hepáticos que optimizan las funciones metabólicas del hígado y la regeneración de sus células. Por otro lado, los pronutrientes acondicionadores intestinales optimizan las células de la barrera intestinal, mejorando la absorción de nutrientes y la tasa de regeneración de enterocitos.
De esta manera, el bienestar intestinal de las aves de producción se ve favorecido.

Conclusiones
Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por algunos géneros de hongos. Entre estos está el grupo de las Ocratoxinas generadas por hongos de los géneros Penicilium y Aspergillus. En este grupo la más importante es la Ocratoxina A.
Se reconoce que ¼ de los cultivos del mundo están contaminados con hongos y que las aves están entre los animales con mayor susceptibilidad a la intoxicación con Ocratoxina A.
El sistema digestivo de las aves consiste en una estructura tubular de varias capas, cada una con funciones amplias. La salud intestinal de las aves es alterada cuando ingresa la Ocratoxina A.
La Ocratoxina A tiene efectos respecto a la absorción de nutrientes, favorece la entrada de microorganismos por aumento de la permeabilidad y puede destruir las vellosidades intestinales de las aves de producción.
Finalmente, la OTA puede afectar la microbiota intestinal la cual es una barrera de protección frente a bacterias patógenas. Sin embargo, no se conoce mucho sobre los mecanismos patológicos sobre la microbiota.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología