Solución natural ante el incremento de resistencias a los antibióticos en producción animal – África y Oriente Medio
Los pronutrientes acondicionadores intestinales son una alternativa natural que permiten asegurar la productividad de los animales.

La aparición de resistencias a los antibióticos es un problema cada vez más importante en África y Oriente medio y que se debe en gran parte al uso de antibióticos promotores del crecimiento en la alimentación animal.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales son una alternativa natural que permiten asegurar la productividad de los animales. Puesto que se trata de moléculas de origen botánico que actúan a nivel fisiológico y no sobre los microorganismos, no generan resistencias, no dejan residuos en los animales y carecen de periodo de retirada.
Incremento de las resistencias a los antibióticos en África y Oriente Medio
La resistencia de las bacterias a los antibióticos se produce por mutaciones de estás que impiden al antibiótico ejercer su efecto, bien porque son inactivados por diversas enzimas producidas por las bacterias, por modificaciones que impiden la llegada del antibiótico al punto diana o por alteraciones por parte de la bacteria del punto diana del antibiótico.
Estas resistencias suponen uno de los mayores problemas de salud pública hoy en día. Se ha estimado que en la Unión Europea (UE) se producen alrededor de 25.000 muertes al año debido a bacterias multirresistentes, que además implican un coste 1,5 billones € al año.
Tanto en África como en Oriente Medio la aparición de resistencias a los antibióticos se ha incrementado de forma significativa en los últimos años. En el caso de África se ha reportado resistencias a los antibióticos en gran cantidad de países como Kenia, Nigeria, Etiopia, Ghana, Sud África y Tanzania. Estos países se han asilado cepas resistentes a diferentes antibióticos de patógenos como E. coli, Mycobacterium tuberculosis, Staphyloccocus aureus o Salmonella spp. que ponen en riesgo la salud pública.
En el caso de Oriente Medio, también se ha detectado un notable incremento en la aparición de resistencias a los antibióticos, en países como Egipto, Sudan y Arabia Saudí. En el caso de Egipto recientemente se han aislado una elevada prevalencia de cepas de Clostridium perfringens resistentes a los principales antibióticos.
El uso de antibióticos promotores del crecimiento (AGP) es una de las principales causas que favorecen la aparición de resistencias a los antibióticos. Los AGP, actúan directamente sobre las bacterias patógenas, mejorando el balance de la flora digestiva. Sin embargo, puesto que son administrados a dosis subterapéuticas, no siempre son eficaces para el control de las bacterias patógenas. Al mismo tiempo, la exposición continuada de las bacterias a dosis subterapéuticas de los antibióticos favorece la aparición de resistencias.
En el caso de la avicultura, los antibióticos más utilizados como AGP en dichos países son los macrólidos y las tetraciclinas. Un ejemplo de cómo el uso de AGP está ampliamente implantado en África, es un estudio realizado en Uganda (2017), donde se determinó que el 97% de los productores empleaba antibióticos como promotores del crecimiento. Además, ese mismo reveló que la mayor parte de los productores tenían escasos conocimientos sobre el uso de los antibióticos.
En un gran número de países a nivel mundial, como Estados Unidos, la UE o China existen limitaciones especificas relacionadas con el uso de AGP en la producción animal, con el objetivo de reducir la aparición de resistencias. En el caso de África y Oriente medio, únicamente Sudáfrica cuenta con una legislación al respecto, en el resto de los países el uso de AGP está escasamente regulado.
Todo hace pensar que en los próximos años el uso de AGP estará cada vez más limitado tanto en África como en Oriente Medio.
Alternativa natural: pronutrientes acondicionadores intestinales
Desde Biovet S.A. mediante la observación de las problemáticas que conducen, por un lado, a la obtención de insuficientes rendimientos productivos y, por otro lado, a la generación de resistencias bacterianas con impacto muy negativo tanto en industria animal como en salud pública, hemos concluido a lo largo de estos años en la necesidad de desarrollar alternativas eficaces para alcanzar buenos rendimientos sin las problemáticas que presentan los antibióticos. Así se ha desarrollado una tecnología basada en de pronutrientes acondicionadores intestinales como una alternativa eficaz a los antibióticos promotores del crecimiento.
Los pronutrientes son moléculas activas de origen botánico, que derivan del ácido shikímico y que actúan a nivel metagenético, incrementado la expresión de genes específicos, que resulta finalmente, en un incremento de la síntesis de proteínas funcionales. La administración de los pronutrientes fortalece y mantiene la salud de los animales mejorando los parámetros productivos.
Los AGP actúan directamente sobre los microorganismos, pero dado que son administrados a dosis subterapéuticas, no siempre son capaces de eliminar los microrganismos patógenos. A diferencia de estos, los pronutrientes actúan a nivel fisiológico, mejorando el estado sanitario y productivo del animal.
Ilustración 1. Efecto de los pronutrientes acondicionadores intestinales sobre la mucosa intestinal.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales, tienen como célula diana los enterocitos, es decir actúan mejorando la regeneración y el funcionamiento de los enterocitos. El uso de estos pronutrientes mejora la integridad intestinal, incrementando la absorción de nutrientes (vitaminas, aminoácidos, etc.) y limita la entrada de patógenos en el animal, ya que mejora las uniones estrechas (tight junctions) entre los enterocitos
Resultados de campo con pronutrientes acondicionadores intestinales vs. AGPs
Se han realizado numerosos estudios que demuestran que el uso de pronutrientes acondicionadores intestinales permite reemplazar a los antibióticos promotores de crecimiento. La adición de estas moléculas activas permite mejorar los parámetros productivos (peso, IC, etc.) y al mismo tiempo reducir la mortalidad (tabla 1).
Ilustración 2. Ensayo realizado con 40.000 animales, divididos en dos grupos experimentales, uno con antibióticos promotores del crecimiento (AGP) y un segundo grupo con pronutrientes acondicionadores intestinales. Se evaluó el porcentaje de mortalidad, el peso promedio (kg), la ganancia diaria de peso (kg), el índice de conversión (IC) y el índice de eficiencia (IE).
Extrapolando los resultados mostrados en la tabla 1, a un millón de broilers, la utilización de los pronutrientes acondicionadores intestinales permitiría obtener 100 toneladas más de carne y reducir el consumo de pienso en 20,6 toneladas, lo que supone un claro efecto positivo sobre el balance económico.
Al mismo tiempo, es importante destacar que los pronutrientes acondicionadores intestinales son moléculas de origen botánico que actúan sobre los enterocitos, no sobre las bacterias, por lo que no generan resistencias, a diferencia de los antibióticos. Además, no dejan residuos en los animales y carecen de periodo de supresión.
Conclusión: Pronutrientes, la solución natural para asegurar la productividad animal
El uso de Alquernat Nebsui mejora la salud y la integridad del epitelio intestinal, que se ve reflejada en la mejora de los parámetros productivos. El uso de Alquernat Nebsui permite mejorar el peso final de los animales en un 5,5% y al mismo tiempo reducir el índice de conversión en un 2%, ya que los animales aprovechan mejor el pienso suministrado.
Al mismo tiempo, la mejora de la salud digestiva está directamente relacionada con una menor mortalidad de las aves. El uso de Alquernat Nebsui permite reducir la mortalidad hasta en un 18%.
Por todo ello podemos concluir, que el uso de Alquernat Nebsui, producto natural basado en pronutrientes acondicionadores intestinales constituye una herramienta eficaz para asegurar la productividad animal.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales se comercializan bajo el nombre de Alquernat Nebsui de Biovet S.A.