Principales enfermedades parasitarias en la producción de pavos en la Unión Europea
Los pavos son la segunda especie avícola producida en la Unión Europea (EU), constituyendo un 14% del total de la producción avícola, según los datos más recientes. Se estima que durante el año pasado la producción de pavos creció en un 1% y se prevé que esta tendencia se mantenga durante 2021.

Índice de Contenidos
Introducción
Los pavos son la segunda especie avícola producida en la Unión Europea (EU), constituyendo un 14% del total de la producción avícola, según los datos más recientes. Se estima que durante el año pasado la producción de pavos creció en un 1% y se prevé que esta tendencia se mantenga durante 2021.
La prohibición por parte de la legislación europea de las sustancias quimioterápicas ha incrementado la dificultad para prevenir y tratar las enfermedades parasitarias que afectan a los pavos. Entre ellas caben destacar la coccidiosis, la histomoniasis y la cochlosomiasis.
Los pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales, permiten mejorar la fisiología intestinal de los pavos, es decir, hacen que las células de la mucosa digestiva estén en mejor estado y preparadas para hacer frente a infecciones. Esta mejora del estado de la mucosa repercutirá en una mayor resistencia de los animales a sufrir lesiones por parásitos y, por lo tanto, es menos probable que se vean afectados sus parámetros productivos.
Producción de pavos en la Unión Europea (EU)
A nivel mundial se producen anualmente alrededor seis millones de toneladas de carne de pavos, con un valor de mercado de 3.200 millones de dólares. Estados Unidos es el principal productor a nivel mundial, con una producción de 2,6 millones de toneladas (2019).
A nivel europeo, Polonia es el principal productor, con una producción anual de 400.000 toneladas en 2019, seguido por Alemania con 378.000 toneladas y por Francia con 327.000 toneladas.
A pesar de la pandemia generada por el COVID-19, así como por los sacrificios sanitarios realizados durante la primera parte del 2020 tras la aparición de brotes de influenza aviar, la producción de esta especie avícola se ha incrementado en un 1% respecto a años anteriores. Se prevé que durante 2021 esta tendencia continúe al alza, con una previsión de crecimiento media del 1,6% hasta el 2030.
Principales enfermedades parasitarias en pavos
Las enfermedades protozoarias más frecuentes en la cría intensiva de pavos son la coccidiosis, la histomoniasis y la cochlosomiasis. Estas enfermedades tienen graves consecuencias sobre la productividad de las explotaciones, ya que incrementan la mortalidad de los animales y alteran su salud digestiva y crecimiento.
Coccidiosis
La coccidiosis es una enfermedad causada por diferentes especies del género Eimeria que parasitan y destruyen los enterocitos en distintas partes del tracto digestivo. Las especies de Eimeria que afectan a los pavos son específicas de esta especie, siendo un parásito especie-específico.

Esta parasitosis digestiva se origina tras la ingestión de ooquistes esporulados, que conllevan a la aparición de un cuadro clínico que se caracteriza por, reducción de la ingesta de alimento, depresión general, diarrea y mortalidad en cuadros graves.
La intensidad de la sintomatología varía desde una diarrea acuosa a una diarrea sanguinolenta y profusa, en función de la edad, el estado inmunitario y del nivel de infección. En todos los casos la coccidiosis origina la alteración de la salud digestiva y el empeoramiento de los parámetros productivos.
La coccidiosis en pavos presenta una elevada prevalencia en todo el continente europeo. Se estima que este parásito está presente en más del 80% de las explotaciones.
Histomoniasis
La histomoniasis o tiflohepatitis, también conocida como “Blackhead” por la cianosis que ocasiona en pavos adultos, es una parasitosis de gran importancia en la cría de pavos, debido a la elevada mortalidad que provoca especialmente en pavos jóvenes donde puede alcanzar el 90% de la explotación.
La histomoniasis está provocada por el protozoo flagelado Histomonas meleagridis. La vía más habitual de vehiculización de este parásito es de forma indirecta a través de nematodos del género Heterakis.
Existen dos formas de presentación de la enfermedad, una forma aguda, que se presenta en pavos jóvenes entre la 3ª y la 12ª semana de edad, y cursa con alteración del estado general de las aves, perdida de plumaje, polidipsia, diarreas de color azufre y con mal olor, así como una característica coloración cianótica azulada de la cabeza.
A nivel orgánico la histomoniasis provoca una tiflitis caseosa y una necrosis hepática focal, con áreas circulares deprimidas de hasta 1 cm de diámetro.

La forma crónica de la enfermedad aparece en pavos de mayor edad, que quedan como portadores crónicos. En estos animales se produce una enteritis crónica, alternándose la constipación y diarrea.
La histomoniasis es una de las enfermedades de mayor importancia a nivel europeo, habiéndose identificado casos en numerosos países como, Polonia, Alemania, Holanda, Rumania, Francia y Grecia, entre otros. La prevalencia aún es mayor en explotaciones camperas. En un estudio reciente realizado en Francia, en este tipo de producciones, se observó la presencia del parásito en el 68,4% de las explotaciones.
Cochlosomiasis
Cochlosoma anatis, es un parásito protozoo flagelado y es el agente etiológico de la cochlosomiasis en pavos. La enfermedad es más frecuente en animales adultos donde produce una enteritis catarral y atrofia del epitelio intestinal.
Generalmente cursa de forma subclínica, con una importante reducción de los parámetros productivos. En el caso de los pavipollos donde el sistema inmunitario no está completamente desarrollado, provoca grandes mortalidades. Al mismo tiempo se han descrito coinfecciones con otros agentes infecciosos como Trichomonas o Giardia.
La Cochlosomiasis es una enfermedad poco conocida en Europa, sin embargo, se ha observado que tiene un marcado impacto negativo sobre los parámetros productivos, especialmente en animales jóvenes, donde sirve de puerta de entrada para infecciones más graves. Por ello, es importante incluirla entre los posibles diagnósticos en caso de problemas en pavipollos.
Mejora de la fisiología intestinal mediante el uso de pronutrientes
La prevalencia y el impacto económico de las enfermedades parasitarias en pavos se ha incrementado en los últimos años, asociado a la prohibición de las sustancias quimioterapéuticas utilizadas para la prevención y tratamiento de dichas enfermedades.
Se prevé que estas nuevas tendencias legislativas, encaminadas a reducir el uso de quimioterápicos en la producción animal, serán cada vez más restrictivas en la Unión Europea.
Por ello, además de implementar medidas de manejo y de bioseguridad en las granjas, que reduzcan la prevalencia de estos parásitos, como limpieza y desinfección de las instalaciones y vacíos sanitarios, es necesario desarrollar soluciones naturales que aseguren la integridad intestinal de los pavos y así mantener un buen rendimiento productivo y mejorar la rentabilidad de las granjas.
Los pronutrientes mejoran la fisiología intestinal de los pavos, reduciendo la posibilidad de que estos parásitos generen lesiones en los pavos y, por tanto, se vea afectado su rendimiento productivo. Se trata de moléculas activas de origen botánico que actúan a nivel metagénetico optimizando el funcionamiento fisiológico de los órganos.
Alquernat Coneb es el producto desarrollado y patentado por el departamento de I+D de Biovet S.A basado en la combinación de pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales mejoran la integridad del epitelio intestinal, incrementando la tasa de regeneración de los enterocitos y reforzando las uniones estrechas (thight junctions). Los pronutrientes optimizadores intestinales potencian la inmunidad local del intestino, permitiendo que las defensas del animal eviten la colonización del epitelio intestinal por parásitos.
El mecanismo de acción de estas moléculas activas consiste en la activación de genes y secuencias concretas de ADN que conducen a una mayor síntesis de proteínas funcionales, optimizando el funcionamiento fisiológico del animal. Estas moléculas actúan directamente sobre las células del animal y no sobre el parásito, por lo que no generan resistencias, ni dejan residuos en el animal.
La eficacia Alquernat Coneb frente a las principales enfermedades parasitarias ha sido ampliamente probada en condiciones de campo. En un ensayo realizado en EE. UU. (2020), se observó como la administración de Alquernat Coneb en el agua de bebida en pavos de la línea Nicholas reduce hasta en un 75,11% la excreción de ooquistes de coccidios, que se vio reflejada en una disminución de la mortalidad en comparación con el grupo control, sin pronutrientes, del 16,7%. Al mismo tiempo la mejora de la integridad intestinal en los animales suplementados con pronutrientes permite mejorar los parámetros productivos, con un incremento del 10% en el peso final y una disminución del índice de conversión del 24,69%.

Alquernat Coneb ha sido también testado frente a la histomoniasis. En un ensayo de campo realizado en Colombia en una granja con elevada prevalencia de histomoniasis se observó como el uso de Alquernat Coneb permite reducir la mortalidad acumulada causada por esta enfermedad hasta en un 81,3% en las primeras 18 semanas de cría.

Al mismo tiempo, en un ensayo realizado por la North Carolina State University (EE. UU.) se observó como Alquernat Coneb permite reducir la eliminación de Cochlosomas en heces en pavos infectados con 1.000.000 de Cochlosomas por ave, gracias a la mejora de la integridad intestinal. El uso de Alquernat Coneb en su presentación premix y líquida redujo la excreción de este parásito en un 53,74% y 79,03% respectivamente a los 14 días post-infección.

Conclusión
La ausencia de tratamientos quimioterápicos eficaces disponibles para la prevención y tratamiento de las enfermedades de etiología parasitaria en pavos ha provocado un incremento de la incidencia de estas enfermedades.
La coccidiosis, la histomoniasis y la cochlosomiasis son las enfermedades parasitarías de mayor interés en la cría intensiva de pavos y con una elevada prevalencia en el continente europeo. Se caracterizan por alterar el bienestar intestinal de estas aves, reduciendo su rendimiento productivo y provocando elevada mortalidad, que afecta a la rentabilidad de las explotaciones.
La combinación de pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales se presenta como una solución eficaz y ampliamente probada en condiciones comerciales. El uso de estas moléculas activas de origen botánico mejora el funcionamiento de las células del animal, mejorando la integridad intestinal y de esta forma reduciendo la multiplicación de estos parásitos y sus consecuencias sobre el bienestar digestivo. Además, se trata de moléculas de origen botánico, que no generan resistencias y no dejan residuos en los animales.
Los pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales se comercializan bajo el nombre de Alquernat Coneb de Biovet S.A.
Bibliografía
- Borrell, Uso de pronutrientes de origen vegetal en veterinaria, Real Academia de ciencias veterinarias (RACVE),
- Cooper, G. L., H. L. Shivaprasad, A. A. Bickford, R. Nordhausen, R. J. Munn, and J. S. Jeffrey (1995). Enteritis in turkeys associated with and unusual flagellated protozoan (Cochlosoma anatis). Avian Diseases. 39, pp. 183–190.
- Díez, Arias. (2018). Principales enfermedades protozoarias en pavos. Veterinaria Digital.
- Gharagozlou MJ, Dezfoulian O. (2009). Cochlosoma Infection in a Turkeys in Iran. Korean J Parasitol. 47, pp. 393-395.
- Karaman M, Ozen H, Ozcan K. (2019). Histomoniasis in turkeys: pathological observations and PCR detection. DTW. Deutsche Tierarztliche Wochenschrift. Jun;116, pp.214-219.