Síndrome Mastitis, Metritis, Agalaxia (MMA) en Cerdas
Es la forma de expresión más grave del llamado síndrome de disgalaxia postparto (SDPP), es un síndrome complejo que se presenta en cerdas poco después del parto (de 12h a 3 días). Se caracteriza por una inflamación de la ubre (mastitis) e inflamación del sistema reproductivo (metritis) que termina en un fallo de la liberación de la leche o en una disminución de su producción (agalaxia)...

Es la forma de expresión más grave del llamado síndrome de disgalaxia postparto (SDPP), es un síndrome complejo que se presenta en cerdas poco después del parto (de 12h a 3 días). Se caracteriza por una inflamación de la ubre (mastitis) e inflamación del sistema reproductivo (metritis) que termina en un fallo de la liberación de la leche o en una disminución de su producción (agalaxia).
La mastitis hace referencia a la inflamación de la glándula mamaria, debido a una lesión en la misma o por la penetración de microorganismos patógenos, sobre todo por bacterias de los géneros E. Coli, Klebsiella, Staphilococcus y Streptococcus.
La metritis es la inflamación del útero provocada generalmente después de un parto complicado (prolongado, distócico, con retención placentaria o fetal), una cistitis-pielonefritis o por una infección ascendente con microorganismos patógenos del excremento y/o el ambiente.
La agalaxia se caracteriza por la supresión de la secreción láctea después del parto o la anómala interrupción de la leche en el curso de la lactación.
Principales causas del síndrome:
- Bacterianas: por Coli, Klebsiella, Staphilococcus y Streptococcus.
- Desequilibrio hormonal: de hormonas como prolactina, oxitocina, estrógenos, progesterona e insulina.
- Prácticas de manejo: temperaturas elevadas, instalaciones inadecuadas, estrés.
- Alimentación inadecuada durante la gestación y lactación: exceso de alimento, dietas con bajo contenido en fibra que provocan estreñimiento, poco consumo de agua.
Los signos que se observan en este síndrome se dividen en los presentados por las cerdas y los presentados por los lechones.
Cerda:
- Pérdida de condición corporal (dificultad en recuperarla).
- Fiebre, postración, anorexia.
- Reacias a moverse, impidiendo que los lechones mamen.
- Susceptibilidad de padecer enfermedades “oportunistas”.
Lechones:
- Incremento en la mortalidad por hipoglucemia o aplastamiento.
- Diarrea por la falta de calostro de la cerda y su consecuente disminución en el consumo de anticuerpos.
- Animales débiles y con mal pelo.
- Retraso en el crecimiento de la camada.
- Camadas desiguales al destete.
- Susceptibilidad a padecer enfermedades, especialmente digestivas (coli…).
Hay que centrar la prevención del síndrome MMA en una buena higiene, aplicar medidas para asegurar un ambiente, manejo y nutrición adecuadas, así como reducir el estrés al final de la gestación y especialmente cerca del parto.
Con relación a la nutrición, se recomienda incrementar el aporte de fibra al final de la gestación, para facilitar el tránsito intestinal y evitar el estreñimiento, se puede utilizar salvado de trigo o pulpa de remolacha.
La fibra no sólo sacia y tranquiliza a la cerda, sino que además permite adecuar la capacidad del aparato digestivo a la fase de lactación, donde las necesidades nutricionales son mayores.
Una regulación de la microbiota a través de principios activos naturales (Alquerfeed Biota), también ayudaran a la cerda a tener una mejor salud intestinal y menor carga patógena que pueda desencadenar el síndrome.