Sector lechero de México: panorama actual y retos futuros
El sector lechero de México espera que para el 2022 haya una disminución en el precio de los forrajes usados para alimentación animal.

El sector lechero de México espera que para el 2022 haya una disminución en el precio de los forrajes usados para alimentación animal.
Índice de Contenidos
En dÃas recientes, los ganaderos del sector lácteo en México han mencionado que esperan una disminución de precios deforrajes para el año próximo. Tanto los pequeños, como medianos y grandes productores esperan verse favorecidos con esta disminución del costo de materias primas. Por otro lado, los ganaderos esperan que el precio del litro de leche se recupere para 2022 para contribuir a su recuperación económica.
Para analizar todos estos cambios a nivel productivo y económico es importante abordar el panorama de los forrajes en México. Además, esto permite dar un mejor contexto sobre la situación actual del sector lechero en el paÃs centroamericano.
También podrÃa interesarte: Importancia del trigo en la alimentación y producción animal

Panorama de la producción de forrajes en México
MaÃz en grano y forrajero
Según cifras oficiales, el maÃz en grano durante 2020 fue sembrado en una superficie de 7’481.137 de hectáreas de todo el territorio de México. De esta superficie, se cultivaron 5’438.206 de hectáreas. De esta manera, se obtuvo que la producción de maÃz en grano en México fue de 21’885.117 toneladas durante 2020, para obtener un rendimiento de 4.024 toneladas por hectárea.
Ahora bien, respecto al maÃz forrajero en verde las cifras arrojaron que se cultivaron 561.106 de hectáreas. De esta superficie, se produjeron 16’130.985 de toneladas, para obtener un rendimiento de 28.749 toneladas por hectárea, demostrando una gran producción y eficiencia.
El maÃz forrajero es el tipo de forraje más producido en México, sobre todo en el estado de Jalisco, el cual tiene el hato ganadero más grande del paÃs.
Avena forrajera
La avena forrajera durante 2020 fue sembrada en una superficie de 663.467 hectáreas. De esta superficie, se cultivaron 588. 374 hectáreas. Se obtuvo que la producción de avena forrajera en México fue de 8’572.814 toneladas durante 2020, para obtener un rendimiento de 14.570 toneladas por hectárea.
Sorgo forrajero
Sumado a esto, las cifras del sorgo forrajero indican que durante 2020 en México se sembraron 153.360 hectáreas de las cuales se cultivaron 127.472. La producción de esta superficie fue de 3’031.350 de toneladas, para obtener rendimientos de 23.780 toneladas por hectárea.
Trigo
En el caso del trigo en grano, durante 2020 se sembraron 562.217 de hectáreas. De estas, se cultivaron 546.469 de hectáreas. En total la producción de trigo en grano fue de 2’949.775 de toneladas en México durante 2020. De esta manera, el rendimiento fue de 5.398 de toneladas por hectárea.
Teniendo en cuenta estos datos, se infiere que México cuenta con una amplia oferta forrajera para alimentación animal. Se destaca la producción de maÃz forrajero, avena forrajera y trigo en grano especialmente. Estas materias primas son de gran utilidad para la fabricación de piensos en avicultura y porcicultura. De esta manera, México logra suplir su propia demanda de forrajes en gran medida.

Importancia del consumo de forrajes en la producción de leche
Los costos de producción de leche en las vacas están ligados inherentemente a la dieta suministrada, lo que incluye los forrajes. La eficiencia alimenticia consiste en lograr una producción de leche alta comparada con un bajo o estable consumo de forrajes. De esta manera, las granjas pueden obtener rendimientos económicos favorables ya que el alimento constituye cerca del 70% de los gastos fijos del hato.
En primer lugar, la calidad del forraje suministrado debe ser óptimo en términos de sanidad, nutrición y preparación. Un profesional en ingenierÃa agronómica o en zootecnia puede analizar el mejor tipo de forraje para el hato y la mejor forma de consumo para las vacas. El forraje es importante para mantener la salud del rumen y su microbiota y balance fisicoquÃmico.
En segundo lugar, es importante considerar que el bienestar animal de las vacas está fuertemente relacionado con mayores Ãndices productivos de leche. Actualmente se sabe que las vacas que cuentan con bienestar y suficientes zonas de descanso incrementan su capacidad productiva.
La energÃa utilizada para procesos como desplazarse, ordeño y alimentación debe reducirse al máximo. En su lugar, el tiempo y la energÃa disponible deben dirigirse al descanso, pues es el momento donde las vacas rumian y aprovechan al máximo el forraje suministrado. Gracias a esto, la producción de leche se incrementa y el Ãndice de conversión alimenticia mejora notablemente.
En tercer lugar, la lactancia de las vacas juega un papel clave. Por un lado, el momento de la lactancia tiene diversos requerimientos de energÃa: en los primeros meses la eficiencia es alta, mientras que en los últimos disminuye. Por otro lado, el número de lactancias de la vaca también incide sobre los costos finales de la leche. Las vacas más jóvenes gastan energÃa en su crecimiento, mientras que las vacas más maduras han terminado de crecer y dedican su energÃa a producción de leche. De esta manera, los costos de producción de leche pueden ser menores en vacas mayores y en las etapas más tardÃas de la lactancia.
Finalmente, cabe resaltar que hay otro gran número de factores que afectan los costos de producción de leche. El tipo de sistema implementado en granja (intensivo, semi-intensivo, extensivo), el estado sanitario de la región, la raza de vacas utilizada, el manejo, la prevalencia de enfermedades, la eficiencia reproductiva, entre otras.

El sector lechero de México presenta propuestas
El sector lechero de México busca que el terreno de superficie agrÃcola se amplÃe para 2022 y se autorice el riego de estas zonas. Esta decisión permitirÃa que aumente la producción de forrajes a nivel nacional y se disminuya el precio de estas materias primas para alimentación animal.
Por ello, los ganaderos esperan que un 35 a 40% de superficie se autorice para este riego; además, se considera que esta es una estrategia para enfrentar las recientes sequÃas que han afectado varias regiones de México.
Las sequÃas del 2021 han incrementado el precio de las materias primas como los forrajes destinados a alimentación animal. Se calcula que el costo de los alimentos para ganado de leche subió entre 35 a 40%. Además, los productores mencionan que otros insumos también han tenido incremento en sus costos.
Todo esto impacta finalmente en los costos de producción que comparados con el precio del litro de leche no satisfacen a los ganaderos.
Por otro lado, el sector lechero de México teme el cierre de pequeñas, medianas y grandes empresas si el costo de los forrajes no se estabiliza. Además, si estas empresas logran mantenerse, deberán reducir considerablemente el número de vacas en los predios lo que impacta en la producción nacional de leche.
Por su parte, los organismos correspondientes de México han propuesto fijar los precios del sector lácteo y sus derivados para equilibrarlos con los costos de producción.

El sector lácteo de México tiene cifras importantes
México produjo cerca de 12,000 millones de litros de leche en promedio durante la última década. Además, entre 2007 y 2014 el crecimiento promedio anual de la producción de leche fue cerca del 1.0%.
Por otro lado, cinco estados en México han liderado históricamente la producción de leche a nivel nacional: Jalisco produce 19%; Coahuila 12%; Durango 10%; Chihuahua 9% y, finalmente, Guanajuato con 7% cierra el TOP 5.
En total, estos cinco estados aportan alrededor del 57% de toda la leche producida en México.
Finalmente, se espera que en 2021 haya un crecimiento de 2.3% en la producción de leche comparada con el 2020. Por ello, se espera una producción total de lácteos de 16,687 millones de toneladas según cifras recientes.
Esta producción del año 2021 ha venido cumpliendo las cifras esperadas, recuperándose después de las dificultades asociadas con la pandemia por COVID-19.
CONCLUSIONES
El mundo actualmente enfrenta dificultades económicas respecto al mercado de materias primas y sus precios. Estos costos impactan directamente a las producciones ganaderas pues estos productos constituyen la principal fuente de alimentación para el ganado de leche.
La producción de México de forrajes se ha incrementado en años recientes. De estos, el maÃz forrajero constituye uno de los principales insumos destinados a alimentación animal y tiene una alta producción a nivel nacional. Sin embargo, el mercado internacional del maÃz ha presentado alzas en sus precios.
De esta manera, es importante resaltar los parámetros que pueden beneficiar a las granjas ganaderas para reducir los costos de producción y aumentar la eficiencia alimentaria. Entre estos parámetros están el tipo de forraje suministrado, el estado de la lactancia de las vacas, el bienestar animal y factores de manejo y reproducción.
Finalmente, ante la situación de los precios de forrajes en México, las organizaciones del sector lácteo han lanzado propuestas para mitigar el impacto. Cinco estados de México aportan el 57% de toda la leche a nivel nacional que en la última década produjo cerca de 12,000 millones de litros de leche, y esperan seguir superando dichas cifras.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa