Relación entre la mejora fisiológica de la mucosa intestinal y el rendimiento productivo
Un estado óptimo de la mucosa intestinal es clave en el crecimiento y la salud de los animales, ya que esta mucosa actúa permitiendo el paso selectivo de nutrientes y evitando el de...

Índice de Contenidos
- 1 La mucosa intestinal y su importancia en el rendimiento productivo.
- 2 Factores potenciales capaces de alterar la mucosa intestinal
- 3 Mejora fisiológica de mucosa intestinal, mediante la estimulación de genes específicos.
- 4 Resultados de la eficacia de los pronutrientes en ensayos de campo
- 5 Conclusiones
La mucosa intestinal y su importancia en el rendimiento productivo.
Tanto la salud como el rendimiento productivo están estrechamente ligados con la nutrición. Es decir, una nutrición apropiada favorecerá un desarrollo correcto de la inmunidad, además de garantizar el crecimiento y la producción de manera óptima. Las fases del proceso de nutrición que ocurren en el intestino son especialmente importantes, ya que, en este órgano, los nutrientes son asimilados por el organismo a través de la mucosa intestinal. Sin embargo, además de nutrientes, microorganismos, antígenos o toxinas, entre otros, también alcanzan el epitelio de la mucosa intestinal. Esta mucosa actúa como una separación entre el ambiente externo y el individuo, y su integridad, tanto de su estructura como de sus funciones, es clave para que solamente se asimilen nutrientes, mientras que se evite la entrada de compuestos y agentes indeseados.
El mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal y de sus funciones fisiológicas es un objetivo prioritario en producción animal. Son múltiples los factores potenciales capaces de alterar el tracto digestivo, por lo que identificarlos e implantar medidas que minimicen su impacto, es clave para la obtención de resultados productivos positivos.

Factores potenciales capaces de alterar la mucosa intestinal
El estrés al que está sometido el sistema digestivo es un aspecto remarcable, dada la alta presión genética para cumplir con los objetivos productivos de peso, o índice de conversión. Además, multitud de otros factores pueden afectar directamente a la integridad de la mucosa intestinal, como los enumerados a continuación:
- Microorganismos (virus, bacterias, protozoos parásitos): Pueden causar daño en la mucosa intestinal, cuando se multiplican en los enterocitos, o cuando producen toxinas, etc. Producen enteritis de diferente grado, diarreas, o malabsorción, entre otros signos.
- Micotoxinas: Algunas producen necrosis por contacto con los tejidos, como aquellas del grupo sesquiterpeno (tricotecenos, T-2). Esto afecta a las vellosidades y a su capacidad de absorción de nutrientes. También a la función protectora del epitelio.
- Factores proinflamatorios: alteran las uniones estrechas o tight junctions ya que son muy sensibles a la inflamación. Por tanto, la permeabilidad paracelular se verá afectada, facilitando la penetración de agentes indeseados al interior del individuo.
- Estrés térmico: Reduce el riego sanguíneo en los órganos y epitelios internos, como el intestinal y, consecuentemente, las uniones estrechas se alteran, afectando de nuevo a la permeabilidad paracelular con las consecuencias anteriormente descritas.
- Deficiencias enzimáticas: Si la producción endógena de enzimas o la adición exógena no se adapta a la composición de la dieta, el sustrato no asimilable incrementará en el intestino, estando disponible para los diferentes microrganismos, promoviendo su multiplicación y favoreciendo el daño de la mucosa intestinal.
- Factores antinutricionales: Influyen negativa e indirectamente sobre la integridad del epitelio intestinal. Disminuyen en exceso la velocidad de tránsito, y generan viscosidad en el intestino. Esto, favorece la multiplicación de los microorganismos e incrementa el tiempo de exposición del intestino a otros posibles factores adversos.
Es necesario identificar correctamente estos factores potencialmente alterantes de la mucosa intestinal, y aplicar medidas específicas para su control individual.

Mejora fisiológica de mucosa intestinal, mediante la estimulación de genes específicos.
La implementación de las medidas anteriores reduce el impacto de los factores potencialmente alterantes del ambiente intestinal. La gran cantidad de factores y su simultaneidad, hace necesario promover que el enterocito se encuentre fisiológicamente en condiciones óptimas, para poder hacer frente a la mayor parte de estos desafíos.
Para el mantenimiento de la fisiología del enterocito, y de la mucosa intestinal, se han desarrollado los pronutrientes acondicionadores intestinales. Se trata moléculas naturales activas que, en los enterocitos, estimulan la expresión de genes tejido-específicos.

La estimulación de estos genes en los enterocitos conduce a la síntesis de proteínas funcionales específicas que son responsables de múltiples efectos positivos para el animal:
- Incrementan la tasa de regeneración de los enterocitos, y por tanto del epitelio, con la consecuente eliminación de microorganismos y detritus adheridos a los enterocitos envejecidos.
- Mejoran las uniones estrechas entre los enterocitos, permitiendo el paso de nutrientes y evitando el de patógenos.
- Incrementan de la tasa metabólica de los enterocitos, incrementando la absorción de nutrientes como vitaminas o aminoácidos, e impidiendo la absorción de tóxicos.

En conclusión, establecidas medidas para el control de los factores alterantes de la mucosa y, medidas para mejorar la fisiología de los enterocitos, el animal tendrá capacidad de producir de manera óptima, con menor afectación microbiana. Además, el mecanismo no farmacológico de los pronutrientes acondicionadores intestinales permite el reemplazo de promotores antibióticos, sin la generación de resistencias ni la necesidad de periodo de retiro.

Resultados de la eficacia de los pronutrientes en ensayos de campo
Se han realizado múltiples ensayos, tanto experimentales como de campo alrededor del mundo que han demostrado que los pronutrientes acondicionadores permiten mejorar el rendimiento productivo, incrementan el aprovechamiento de la dieta y, por lo tanto, mejoran la conversión y el índice de eficiencia. Esto muestra una relación evidente entre el efecto inducido sobre genes específicos en los enterocitos y lo que se observa en campo en términos de productividad.
En un ensayo realizado en Europa, se evaluó el efecto de los pronutrientes acondicionadores intestinales en broilers, y se comparó su eficacia con la de un producto promotor del crecimiento.

En los resultados, respecto al peso, el lote con pronutrientes terminó el ensayo con 213 g/ave más que el lote control. Además, los pronutrientes permitieron una mejora significativa del índice de conversión y de la mortalidad en comparación con el lote control, con un 0.81% y un 0.23% de mejora, respectivamente en estos parámetros.
Estos resultados indican que, por cada millón de pollos que reciben una dieta con pronutrientes en lugar de un promotor, se producirían 109 toneladas más de carne y se ahorrarían 20 toneladas de pienso.
En otro ensayo, realizado en Centroamérica, se evaluó el efecto de los pronutrientes acondicionadores intestinales en broilers desafiados a nivel digestivo mediante la utilización de una dieta con elevado contenido de factores antinutricionales. Se comparó la eficacia de los pronutrientes con el uso de BMD combinado con halquinol (promotor de crecimiento no antibiótico).

En los resultados, respecto al peso, el lote con pronutrientes obtuvo los mejores resultados en, y terminó el ensayo con 146,9 g/ave más que el lote BMD y halquinol y 707,7 g/ave más que el lote control. Además, los pronutrientes permitieron una mejora significativa del índice de conversión en comparación con el lote con promotores y el lote control, con un 8,3% y un 36,6% de mejora, respectivamente.
Estos resultados indican que, por cada millón de pollos que reciben una dieta con pronutrientes en lugar de con bacitracina y halquinol, se producirían 147 toneladas más de carne y se ahorrarían 324 toneladas de pienso.
Parte de esta mejora es gracias al efecto en la regeneración de la mucosa intestinal que consiguen los pronutrientes, gracias a los cuales las vellosidades aparecen en un estado idóneo para la absorción de nutrientes, mientras que se impide la entrada de patógenos.

Por otro lado, el efecto de los pronutrientes acondicionadores intestinales se observa también en ponedoras. En un ensayo reciente, se evaluó el efecto de estos pronutrientes en ponedoras de edad avanzada y afectadas por estrés térmico. Estos principios activos naturales, mejoran el aprovechamiento mineral a nivel intestinal y permiten mantener los parámetros de puesta en periodos calurosos. Este fue el objetivo del ensayo, el cual se realizó con ponedoras de 600 días de edad (85 semanas). Tuvo una duración de 2,5 meses, desde el 1 de agosto al 16 de octubre, y durante el mismo, la temperatura osciló entre los 27-35ᵒC, elevada para este tipo de producción. Los pronutrientes acondicionadores intestinales fueron administrados durante 47 días, del 11 de agosto al 28 de septiembre.

En los resultados, se observó que el porcentaje de producción de huevo partió como inferior en el grupo suplementado con pronutrientes al comienzo del ensayo en comparación con el grupo control. Sin embargo, tanto durante la administración de los pronutrientes como al final del ensayo, el grupo con pronutrientes obtuvo un mayor porcentaje de puesta con una diferencia de hasta el 6,68% respecto al grupo control.

En relación con el peso del huevo, el grupo control comenzó el ensayo con un mayor peso por huevo en comparación al grupo experimental. Sin embargo, transcurrido el ensayo, el grupo suplementado con pronutrientes mostró un mayor peso por huevo, con un incremento del 3,17% respecto al inicio del ensayo. La diferencia final entre ambos tratamientos fue de 0,5 gramos por huevo.

Habitualmente, un mayor porcentaje de puesta simultáneo a una producción de huevos de mayor tamaño se relaciona con un menor grosor o resistencia de la cáscara. Sin embargo, en el ensayo se observó que en el grupo suplementado con pronutrientes acondicionadores la resistencia de la cáscara no se vio alterada, pese a producir más huevos y de mayor peso. Esto es debido al incremento de la absorción de calcio y minerales en intestino por una mejora de la integridad del epitelio intestinal.
Conclusiones
Un estado óptimo de la mucosa intestinal es clave en el crecimiento y la salud de los animales, ya que esta mucosa actúa permitiendo el paso selectivo de nutrientes y evitando el de patógenos o de moléculas indeseadas. Debido a las condiciones de cría industrial, existen múltiples factores potenciales que pueden alterar la integridad del epitelio intestinal, y sus funciones, con un impacto negativo sobre el crecimiento y la salud. Es esencial identificar estos factores e implantar medidas que minimicen su impacto, así como estimular la fisiología de los enterocitos para que el epitelio pueda hacer frente a estos desafíos.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales son la solución más eficaz para obtener un buen rendimiento productivo, siendo su efecto más evidente sobre todo cuando existen desafíos para la integridad intestinal, muy habituales en condiciones de cría industrial. Estos resultados han demostrado ser consistentes en las diferentes localizaciones globales, así como en las distintas especies y aptitudes productivas.
Los pronutrientes presentan ventajas adicionales, como que no requieren periodo de retiro, no dejan residuos, y no generan resistencias microbianas, ya que son sustancias 100% naturales.