Producción lechera en Bangladesh
Bangladesh, en la actualidad está dentro del ranking de los 25 mayores países productores de leche a nivel mundial. La producción, está repartida por toda la geografía del país, y ha crecido prácticamente año tras año en las últimas décadas, desde los años 70...

Bangladesh, en la actualidad está dentro del ranking de los 25 mayores países productores de leche a nivel mundial. La producción, está repartida por toda la geografía del país, y ha crecido prácticamente año tras año en las últimas décadas, desde los años 70. En aquellos años, la producción anual aproximada era de 1 millón de toneladas de leche, mientas que la producción actual ronda los 11 millones de toneladas. Es destacable el crecimiento del sector desde el año 2010 donde la producción nacional de leche se ha multiplicado por cinco.

Las perspectivas del crecimiento son muy altas, dado que pese a tener una elevada producción lechera, el país carece de dos condiciones importantes:
- La autosuficiencia: la producción nacional aún no ha podido cumplir con el requerimiento interno: Actualmente, la disponibilidad de leche per cápita es de 175,63 ml/día, mientras que la ingesta diaria mínima recomendada es de 250 ml.
- Una ingesta per cápita adecuada: los niveles de ingesta por habitante están por debajo del mínimo, por la no autosuficiencia, pero también por el difícil acceso a la obtención de leche en algunas regiones. En términos de consumo de leche per cápita, Bangladesh ocupa de las últimas posiciones a nivel mundial. A nivel regional, el consumo de leche per cápita en el sur de Asia es uno de los más bajos del mundo.
La industria láctea de productos derivados de la leche también se ha incrementado, pero aun queda mucho camino por recorrer, dado que solo un 9% de la leche llega a las procesadoras industriales, de leche UHT o derivados lácteos, mientras que el 91% restante se comercializa de forma tradicional o informal.
El sector se divide, por tanto, en estas dos secciones formal e informal. Respecto a la comercialización, hay 4 o 5 principales compañías que dominan el sector, como Milk Vita con el 40% de la cota de mercado, o BRAC’s Aarong y Pran con un 24% de cota aproximado cada una. El resto de la cota lo ocuparían Farm Fresh y otros productores de menor tamaño.
Todas se enfrentan a desafíos similares, entre los que destacan:
- Escasez de medicamentos, aditivos y piensos eficientes para el ganado vacuno, y la formación inadecuada del personal.
- Alto costo de producción debido a los piensos ineficientes, que requieren una mayor ingesta de los mismos para una igual producción de leche.
- Producto final de baja calidad, por la calidad deficiente de las materias primas y los piensos.
- Baja producción, como consecuencia de la confluencia de los factores anteriores, y la ausencia de razas de alto rendimiento en el país, que conlleva al uso de razas locales o de sus cruces.
Como se ha citado, uno de los principales desafíos es la baja producción y escasa eficiencia de las explotaciones, generada principalmente por piensos y materias primas de calidad deficiente. Es preciso una conservación adecuada del alimento, con el fin de preservar su perfil nutricional, evitar costos extra y mejorar la eficiencia de la granja. Además, piensos mal preservados son habitualmente contaminados con hongos, y la aflatoxina es una de las micotoxinas más reportadas en el país, con efectos marcados en ganado lechero y en humanos mediante su excreción en la leche como Aflatoxina M1. Su prevención es clave para incrementar la eficiencia de las explotaciones lecheras y evitar problemas por el consumo en personas, que hará que el producto sea cada vez más aceptado por el consumidor final, incrementando el consumo y el valor añadido del producto.