La producción de leche en Ecuador
En Ecuador se producen aproximadamente 6,15 millones de litros diarios de leche cruda, según el Instituto Nacional de EstadÃsticas y Censos (INEC) (datos 2020). La producción lechera representa una fuente de ingresos para casi 1,2 millones de personas...

La leche es un producto alimentario de un gran valor nutritivo, que contiene vitaminas (A, B12, D) y minerales (fósforo, potasio, calcio, magnesio, selenio, yodo, zinc) y es muy necesario para la alimentación humana.
El sector lácteo tiene como actividad principal la producción de leche y sus derivados (queso, yogur, mantequilla etc.).
En Ecuador se producen aproximadamente 6,15 millones de litros diarios de leche cruda, según el Instituto Nacional de EstadÃsticas y Censos (INEC) (datos 2020). La producción lechera representa una fuente de ingresos para casi 1,2 millones de personas.
La industria láctea representa alrededor del 4% del PIB Agroalimentario del paÃs, teniendo un gran impacto económico y un alto potencial de exportación.
Conforme los datos del Servicio de Rentas Internas, en septiembre 2021 el sector lácteo tuvo un crecimiento de 10,92 %, comparando con el mismo mes del 2020.
La industria láctea ecuatoriana, un sector en crecimiento
El consumo de leche en Ecuador es de 110 litros por habitante cada año, lo que representa todavÃa una cantidad pequeña comparada con un consumo recomendado de 180 litros por persona al año.
Según los datos del Ministerio de Agricultura y GanaderÃa (MAG), el sector industrial lácteo del paÃs genera aproximadamente 1.400 millones USD al año por la producción e industrialización de la leche y el costo oficial del litro de leche al productor es de 0,42 USD.
De la población total de 4,1 millones de bovinos, la ganaderÃa para leche representa el 57% y se desarrolla más en los valles del callejón andino, mientras que la de carne representa el 43% y se realiza principalmente en las zonas subtropicales y tropicales de la Costa y AmazonÃa. Con respecto a la producción lechera, en la Sierra se produce la mayor concentración, un 73% de leche, en la Costa un 19% y en la AmazonÃa 8%. En la Sierra, en las zonas altas, no existen muchas opciones de siembra, por lo tanto la leche es el único producto de venta estable para el campesino.
Entre los 299.000 productores de leche ecuatorianos, un 80% son granjas pequeñas, familiares y solo un 20% granjas medianas y grandes. Apenas 4% de los productores está tecnificado y reporta alta productividad.
Para poder cumplir con los estándares de calidad, los ganaderos necesitan hacer inversiones para mejorar la alimentación de las vacas y las tecnologÃas para conservar el producto.
Calidad de la leche y factores que la pueden influenciar
Existen muchos factores que pueden afectar la calidad de la leche. Las bacterias que pueden afectar la seguridad alimentaria han sido reducidas mediante los tratamientos térmicos de pasteurización y ultrapasteurización.
Sin embargo, las micotoxinas que se pueden encontrar en la materia prima utilizada en los piensos, pueden generar intoxicaciones agudas o crónicas en los animales y se pueden transmitir, mediante leche o carne, al ser humano.
El termino micotoxina, proviene de las palabras griegas mikes y toxina que significan hongo y veneno, respectivamente. Son sustancias toxicas producidas por hongos, que afectan el bienestar animal y pueden afectar la salud humana.
En Ecuador, el clima tropical muy húmedo, en las zonas de litoral y Amazonia, favorece la aparición de las micotoxinas en cereales. Para evitar y prevenir la proliferación de las micotoxinas en materias primas y piensos es recomendable el uso de captadores de micotoxinas. En este sentido, Alquerfeed Antitox, captador de micotoxinas desarrollado y comercializado por Biovet SA, está basado en la molécula patentada Silicoglycidol, una molécula activa con una alta capacidad de captación de micotoxinas y un amplio espectro de acción, efectivo a baja dosis (0.5 kg/t).
Ensayos de campo realizados con el captador de micotoxinas de Biovet S.A. han demostrado su eficacia en diferentes especies de rumiantes en la reducción de Aflatoxina M1 durante el periodo de lactación.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa