Principales vectores transmisores de patógenos en avicultura
El control de vectores transmisores es fundamental para asegurar la bioseguridad de nuestra granja, evitando las pérdidas económicas asociadas a las enfermedades que transmiten.

En términos generales, se entiende por vectores transmisores a todos aquellos agentes (persona, objeto o animal) capaces de transportar y transmitir un patógeno a otro organismo vivo. Durante el presente artÃculo nos centraremos en aquellos vectores transmisores de especial interés en avicultura.
Dentro de los vectores transmisores  que afectan a las aves de corral, caben destacar los roedores, las aves silvestres, los insectos y los nematodos. El control de estos vectores transmisores es fundamental para asegurar la bioseguridad de nuestra granja, evitando las pérdidas económicas asociadas a las enfermedades que transmiten.
-
Roedores
En toda granja, una de las principales medidas de bioseguridad ha de ser establecer un protocolo de control de los roedores. Estos pequeños animales ocasionan pérdidas económicas directas, como el consumo de productos almacenados (una rata adulta es capaz de ingerir un 10% de su peso corporal al dÃa) o el daño a las estructuras de la nave. Al mismo tiempo actúan como vectores transmisores  de un gran número de enfermedades.
Tanto las ratas como los ratones son capaces de transmitir enfermedades bacterianas tan importantes como la salmonelosis o la colibacilosis e incluso enfermedades vÃricas como la enfermedad de Newcastle y el virus de la influenza aviar. Estas enfermedades son transmitidas de forma mecánica por fijación de patógenos en el pelo, en el cuerpo y en las patas, asà como a través de sus excretas, heces y orina, que contaminan el agua y los alimentos.
El control de estos animales es una tarea complicada debido a su capacidad reproductiva. Son animales que alcanzan la madurez sexual a una edad muy temprana (35 dÃas de vida). Tienen un gran número de partos a lo largo de su vida con un gran número crÃas por parto, de forma que el número de individuos presentes en la explotación se incrementa rápidamente.
Un ejemplo de dicha capacidad reproductiva es que una única pareja de roedores es capaz de producir 10.000 individuos al año.
-
Aves silvestres
La importancia del control de las aves silvestres reside en su gran capacidad de movimiento, siendo capaces de transmitir enfermedades desde puntos geográficos muy distantes. Hoy en dÃa, factores como el cambio climático provocan modificaciones en las rutas migratorias, hecho relevante en la producción animal, ya que se incrementa la diseminación de las enfermedades.
Las aves silvestres actúan como vectores transmisores  tanto de enfermedades bacterianas, como Salmonella, Pasteurella multocida o Campylobacter, vÃricas, como la bronquitis infecciosa, la enfermedad de Gumboro o la enfermedad de Newcastle, e incluso parasitarias como Heterakis gallinarum, Cochlosoma o Histomonas.
Â
-
Insectos
Debido a su ubicuidad y a su capacidad reproductiva, el control de los insectos resulta un punto fundamental de la bioseguridad de cualquier explotación. Dentro de la producción avÃcola los insectos de mayor importancia son el escarabajo de la cama, Alphitobius diaperinus y las moscas.
3.1 Alphitobius diaperinus
Alphitobius diaperinus, también conocido como escarabajo de la cama, es un coleóptero ampliamente distribuido a nivel mundial y constituye una de las principales plagas que afectan a la industria avÃcola.
El ciclo biológico de este insecto se encuentra favorecido por las condiciones ambientales presentes en las granjas avÃcolas, como son una temperatura cálida y controlada, junto con una humedad relativamente alta, condiciones que favorecen su reproducción.
Este coleóptero, ocasiona graves pérdidas económicas, por un lado, derivadas de sus efectos sobre las instalaciones. Estos escarabajos se introducen en las paredes a través de grietas ocasionando daños sobre los materiales aislantes de la nave y provocando perdidas energéticas, que finalmente se traducen en pérdidas económicas.
Por otro lado, actúan como vectores transmisores  de diversos patógenos que afectan a las aves de corral, como el virus de la enfermedad de Marek o coronavirus, bacterias como Escherichia coli o Staphyloccocus spp. e incluso hongos como Aspergillus spp.
3.2 Moscas
Las moscas son los ectoparásitos con mayor importancia económica que afectan a las principales especies productivas, incluyendo la avicultura. Las especies más habituales son la mosca doméstica (Musca domestica) y la pequeña mosca domestica (Fannia spp.).
Al igual que en el caso del escarabajo de la cama, las condiciones ambientales de las granjas constituyen el ambiente ideal para el desarrollo de estos dÃpteros, lo que, junto a su rápido ciclo biológico de entre 8-30 dÃas dificulta su control.
La presencia de moscas en las granjas provoca un incremento del estrés, tanto en los animales como en el personal, capaz de afectar a la productividad.  Actúan como vectores transmisores  de numerosas enfermedades, como la salmonelosis o la influenza aviar, diseminando rápidamente dichas enfermedades entre los diferentes galpones.
En el caso de las gallinas ponedoras, la presencia de estos insectos puede afectar a la producción de huevos, incrementando el porcentaje de huevo sucio debido a que las excreciones y las regurgitaciones de las moscas provocan manchas en los mismos.
-
Nematodos
A pesar de que su papel como vectores transmisores  no es tan conocido, son capaces de transmitir enfermedades de gran importancia para la industria avÃcola.
Un ejemplo de ello es el nematodo Heterakis gallinarum, parásito que se localiza en el ciego de ciertas aves como pavos y pollos y cuyo efecto patógeno es limitado. Sin embargo, actúan como vectores transmisores  del parásito Histomonas melleagridis, que provoca la histomoniasis o enfermedad de la cabeza negra. Los pavos ingieren el nematodo infectado con el parásito (Histomonas melleagridis), transmitiéndose, asÃ, la enfermedad.
La histomoniasis es una enfermedad que afecta fundamentalmente a pavos, caracterizada por lesiones necróticas en el hÃgado y el ciego y que ocasiona una mortalidad elevada. Por ello, en ciertas especies como los pavos, el control de los nematodos también es relevante para evitar la transmisión de enfermedades.
-
Bioseguridad
La bioseguridad hace referencia a todas aquellas medidas, tanto de infraestructura como de prácticas de manejo, destinadas a evitar o reducir el riesgo de entrada de enfermedades en las explotaciones.
Entre las numerosas medidas encaminadas a evitar la presencia de vectores transmisores  en las explotaciones cabe destacar la presencia de un protocolo de desratización y desinsectación, el correcto mantenimiento de las instalaciones que eviten la entrada de animales silvestres, asà como la entrada de aves y la aplicación de protocolos de limpieza y desinfección adecuados.
A pesar de que se apliquen numerosas medidas de bioseguridad, la ubicuidad de estos vectores, su elevado ritmo reproductivo y su capacidad de contaminación y diseminación de enfermedades hacen de su control una tarea complicada.
Por ello, el control de los diferentes vectores transmisores mencionados en el presente artÃculo no puede realizarse a través de medidas aisladas, sino que debe realizarse mediante una combinación de medias que en su conjunto permitan reducir el riesgo de aparición de dichos vectores transmisores .
AsÃ, desde un punto de vista productivo, podemos mejorar el estado sanitario de los animales, de forma que estos sean capaces de hacer frente a las enfermedades transmitidas por los vectores transmisores  de manera más eficaz, evitando su diseminación.
Existen en el mercado soluciones naturales que contribuyen a mejorar el estado sanitario de las aves.
Existen productos naturales a base de pronutrientes imunoestimulantes, moléculas orgánicas de origen botánico, capaces de incrementar la inmunidad vacunal frente a las enfermedades vÃricas transmitidas por insectos y roedores, como la enfermedad de Marek o la enfermedad de Gumboro, mejorando la respuesta inmunitaria.
También se han desarrollado productos a base de pronutrientes acondiconadores intestinales, encaminados a mejorar el estado sanitario del intestino, mejorando la renovación de los enterocitos y la integridad intestinal, de forma que los animales son capaces de hacer frente a las bacterias y parásitos a los que son expuestos.
Por todo ello el uso de estas soluciones naturales constituye un método de control adicional de las enfermedades vectorizadas por roedores, aves silvestres, insectos y nematodos, que generan grandes pérdidas económicas para la industria avÃcola.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa