Principales cultivos de Argentina y su participación en el mercado internacional
Los cultivos de mayor importancia en Argentina son la soja, el maíz y el trigo; Argentina es tercer productor mundial de soja, quinto de maíz y decimo de trigo. En el plano exportador se posiciona primero de aceite y harina de soja. Gracias a su amplio territorio, suelos con elevado porcentaje de materia orgánica, clima optimo y prácticas agronómicas avanzadas se logran granos de calidad y excelentes rindes por hectárea.

Los cultivos de mayor importancia en Argentina son la soja, el maíz y el trigo; Argentina es tercer productor mundial de soja, quinto de maíz y decimo de trigo. En el plano exportador se posiciona primero de aceite y harina de soja. Gracias a su amplio territorio, suelos con elevado porcentaje de materia orgánica, clima optimo y prácticas agronómicas avanzadas se logran granos de calidad y excelentes rindes por hectárea.

La internacionalización de la soja se gestó a partir de los años 90 gracias al ingeniería genética que permitió introducir en los cultivos algunos rasgos beneficiosos como rechazo a plagas, mayor tolerancia para soportar herbicidas, mejoras en la calidad nutricional, lo que se traducía en una mayor eficiencia productiva. Se introdujo en el país la famosa soja RR (resistente a glifosato) que junto con la técnica de labranza cero con siembra directa se mejoraron los costes y los rindes sustancialmente. Un tema que es seguido de cerca es el bajo porcentaje de proteína que tiene la soja argentina, la condiciones ambientales son fundamentales, en años de mayor estrés hídrico o calórico las mermas son mayores.
Por su parte el maíz a partir de los años 90 tuvo siete ciclos continuos de crecimiento y luego se vio desplazado por el crecimiento del área cultivada de la soja. Las mejoras genéticas en el maíz han tenido éxito modificando la dureza del endosperma y los porcentajes de aceite, proteína y almidón del grano, también el tipo de almidón y la calidad proteica. El maíz típico argentino es el «Plata» o flint, se caracteriza por ser de tipo duro, colorado; con endosperma córneo de corona lisa y color rojizo anaranjado. Es muy valorado por los países consumidores europeos por su mayor grado de dureza, es más resistente a partirse o quebrarse por efecto de la cosecha, carga y descarga en plantas de acopio, embarque y transporte.
El cultivo de trigo representa una parte importante de la economía argentina, por su uso interno y su potencial de exportación. En Argentina se produce principalmente la variedad Triticum aestivum L., también denominada triticum vulgare, ocupa el 98,5% del trigo producido en el país, el destino principal es la industria de la panificación, es un trigo duro con una buena fuerza de gluten y proteína inferior al 11%. Por campaña se destinan mas 6 millones de hectáreas del territorio nacional para su cultivo.
Perspectivas para el 2022
En este año 2022 el campo argentino se posiciona nuevamente como uno de los motores mas importantes de la economía del país.
Los guarismos prevén una producción total de granos y oleaginosas de 139 millones de toneladas, el trigo aportará una producción récord de 22 millones de toneladas, la cebada 4,6 millones de toneladas, el girasol 3 millones de toneladas, el sorgo 3,7 millones de toneladas, la soja 49 millones de toneladas, y el maíz 57 millones de toneladas, situándose como el cultivo más producido en el país.
Las promisorias proyecciones es probable que se vean condicionadas por la fuertes sequías que afectaron a Sudamérica.