La evolución del mercado de alimento en mascotas
El origen del alimento para mascotas se remonta a mediados de siglo XIX, cuando se observaban a los cannes rondando las carnicerías o los puertos, a la espera de restos de cárnicos o el gesto de los marineros al atraque en los puertos. Esperaban cualquier gesto de amabilidad de los que llegaban a tierra masticando aquellas galletas hechas de harina, agua y sal, porque la humedad del mar impedía cargar otro tipo de alimentos en viajes largos sin que se dañaran.

Actualmente podemos observar infinidad de variedades de alimento para perros y gatos y con gran diversidad de formatos, tipos nutricionales o, incluso, para atender a las distintas necesidades patológicas que nuestra mascota pueda necesitar.
El origen del alimento para mascotas se remonta a mediados de siglo XIX, cuando se observaban a los cannes rondando las carnicerías o los puertos, a la espera de restos de cárnicos o el gesto de los marineros al atraque en los puertos. Esperaban cualquier gesto de amabilidad de los que llegaban a tierra masticando aquellas galletas hechas de harina, agua y sal, porque la humedad del mar impedía cargar otro tipo de alimentos en viajes largos sin que se dañaran.

Los marineros lanzaban galletas a los perros que estaban cerca al muelle y es ahí cuando un día, un hombre de negocios que acababa de llegar desde Estados Unidos a Inglaterra, se percató que quizás podría ser el momento de comenzar a fabricar para estos animales su propio alimento.
Este hombre llamado James Spratt, sería el inventor del primer alimento para mascotas, en este caso, comida para perros, rondando el año 1860, según los registros. Más tarde, en el año 1870, el Sr.Spratt crearía la primera marca de alimento procesado para mascotas de la historia bajo la marca Spratt’s Dog & Puppy Cakes.

Entre 1890 y principios de la década de 1920, diferentes empresas fueron surgiendo con sus propias marcas basándose en las mascotas como fuente de ingresos. Ya en 1922, se lanzó la primera comida enlatada para perros, Ken-L Ration, con uno de los principales ingredientes proteicos, la carne de caballo, perfectamente aceptable para el consumo humano y canino.
Después de la evolución descrita, en 1939 se empezaron a diseñar dietas específicas para tratar problemas en las mascotas, siendo uno de los pioneros el médico veterinario estadounidense Mark Morris, quien recetó una dieta especial para un perro con problemas de riñones.
La evidencia ante esta nueva ruta en la alimentación de las mascotas con problemas de salud hizo que se comenzaran a controlar y desarrollar diferentes productos nutricionales que cumplieran con las necesidades de estas especies.
Necesidades nutricionales de los perros
En un estudio llevado a cabo en el Instituto Smithsonian sobre la evolución molecular de la familia del perro, se demostró que perros y lobos comparten el 99’8 % del ADN mitocondrial. Debido al cercano emparentamiento genético existente entre ambas especies, los perros domésticos han sido reclasificados taxonómicamente, pasando a ser de Canis Familiaris, a Canis Lupus Familiaris.
Al igual que los lobos, los perros pertenecen al grupo de los carnívoros. Irrefutable prueba de ello es la adaptación de toda su anatomía y fisiología digestiva a una dieta cárnica, es por ello que las necesidades nutricionales de los perros se basan en el consumo de carne.

Hoy en día las grandes marcas de alimentación canina y gran parte de los fabricantes de pienso para mascotas anteponen una ganancia económica, sin entrar a valorar las necesidades nutricionales de los perros. De este modo se explica la inclusión en la fórmula alimentaria de materias primas procedentes de granos y cereales procesados, que son de bajo coste y una alta composición en hidratos de carbono.
Teniendo en cuenta las necesidades nutricionales de los perros, la dieta debe ser lo más similar posible a la del lobo. Como especie principalmente carnívora, los perros requieren una dieta donde el componente mayoritario sean las proteínas de origen animal, de no ser así e ir en contra de su anatomofisiología digestiva particular, el perro presentará dificultad a la hora de digerir alimentos ricos en hidratos de carbono complejos como los encontrados en el arroz, cereales y verduras. Que su sistema digestivo no esté adaptado a la digestión de este tipo de hidratos de carbono significa que no produce las enzimas necesarias para digerirlos de manera que puedan absorbidos en el intestino.

En definitiva, las dietas con altas concentraciones de hidratos de carbono complejos pueden dar lugar a la deficiencia de proteína, condición especialmente importante en perros jóvenes y de edades avanzadas; y a problemas intestinales derivados del aumento del volumen del contenido intestinal, que estimula la secreción de líquido y provoca diarrea. Además, algunos cereales contienen factores antinutricionales capaces de irritar la pared intestinal y perjudicar la digestión de la proteína de la dieta.

Fuentes:
- https://www.mundoperros.es/historia-de-la-industria-de-pienso-para-mascotas/
- https://www.lavanguardia.com/natural/20131114/54394106841/perros-surgieron-lobo-europeo.html#:~:text=%2D%20Los%20primeros%20perros%20surgieron%20en,esta%20semana%20la%20revista%20Science%20.
- https://en.wikipedia.org/wiki/Ken-L_Ration
- https://en.wikipedia.org/wiki/Spratt%27s
- https://codigoespagueti.com/noticias/ciencia/por-que-inventaron-alimento-procesado-perro-gato/
- https://es.statista.com/estadisticas/1267900/produccion-mundial-de-comida-para-mascotas-por-region/
- http://www.acovez.org/index.php/articulos-cientificos/9-necesidades-nutricionales-del-perro.html
Veterinaria Digital
Toda la información sobre medicina veterinaria y producción animal. Medio digital y Revista OnLine sobre información veterinaria, medicina y zootécnia, especializada en los sectores de avicultura, porcicultura, rumiantes y acuicultura
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología