Micotoxicosis en porcinos: ¿Cuáles son las de mayor impacto?
La micotoxicosis es un problema de gran importancia en la producción de porcinos por su presencia en el alimento y efectos patógenos en la granja.

La micotoxicosis es un problema de gran importancia en la producción de porcinos por su presencia en el alimento y efectos patógenos en la granja.
¿Qué son las micotoxinas y cuál es su impacto?
Existen un gran número de especies de hongos que producen metabolitos tóxicos denominados micotoxinas. Estos microorganismos suelen contaminar el alimento de los animales ya que crecen en los forrajes o el pienso almacenado cuando tiene condiciones favorables.
El medio ambiente es un factor clave en el desarrollo de micotoxinas ya que ciertos parámetros ambientales como la temperatura y la humedad tienen relación con estos metabolitos. Los hongos crecen bajo ciertas condiciones que les permiten producir metabolitos que contaminan el alimento y tienen un gran impacto en la salud de los porcinos.
Se ha estimado que en Estados Unidos el problema de micotoxicosis en porcinos causa pérdidas por USD 147 millones cada año. Las micotoxinas involucradas en estas pérdidas pueden ser aflatoxina, fumonisina y vomitoxina (DON). Además, se calcula que más del 20% de los alimentos destinados para alimentación animal y nutrición porcina están contaminados con hongos productores de estas micotoxinas. La contaminación a nivel global de cultivos con micotoxinas está cerca de generar pérdidas por USD 1.600 millones cada año.
Estas micotoxinas están estrictamente reguladas en cada país por su importancia en la salud animal y salud pública. Para ello, se realizan análisis de los productos de origen animal y los alimentos suministrados para determinar la carga de micotoxinas y asegurar la inocuidad de los alimentos.

¿Cómo se originan las micotoxinas?
La mayoría de los problemas de micotoxicosis en porcinos se asocian con los granos contaminados que se utilizan para la fabricación del pienso, tales como maíz, trigo, cebada, entre otros.
Los hongos asociados a micotoxicosis requieren condiciones ideales para su desarrollo. Por ello, los forrajes y el pienso son una buena fuente de carbohidratos que requieren los microorganismos para su metabolismo, una cantidad adecuada de oxígeno y temperaturas en un rango de 12-25°C. Además, los cultivos afectados por enfermedades tienen mayor probabilidad de sufrir contaminación por hongos. Estos factores estresores para los forrajes pueden ser sequías extremas, temperaturas altas, daño por insectos o medios físicos, enfermedades por microorganismos, entre otras. Sin embargo, cabe resaltar que el nivel de contaminación por hongos no es totalmente significativo para predecir la cantidad de micotoxinas presentes en un alimento.

Las especies de hongos del género Fusarium se caracterizan por crecer en los cultivos de materias primas con condiciones de humedad mayores al 70% y crecimiento de mohos. Por otro lado, las especies de Aspergillus spp. y Penicillium spp. crecen en los alimentos almacenados con temperaturas entre 10-50°C.
La producción de micotoxinas ocurre en todos los cultivos del mundo, sin embargo, su prevalencia cambia de acuerdo con la región geográfica involucrada y sus condiciones ambientales. Existen condiciones que favorecen el crecimiento de estas micotoxinas como el daño de los cultivos, el transporte, los cambios de temperatura bruscos, el almacenaje inapropiado, entre otras. Algunas de estas micotoxinas y los factores relacionados se resumen en la tabla 1.
También te podría interesar Estrés ambiental en porcinos y estrategias de prevención
Micotoxicosis en porcinos: ¿En qué consiste?
La micotoxicosis se define como una intoxicación por consumo de un elevado número de micotoxinas por parte de un animal. Esta cantidad se suele medir en partes por millón (ppm) de micotoxinas consumidas que tienen una amplia variedad de signos clínicos y efectos a nivel productivo. Estas consecuencias se relacionan con el estado inmune y de salud de los animales involucrados.
La probabilidad de micotoxicosis en porcinos aumentan si los animales tienen una dieta con déficit de proteína, vitaminas y minerales. Además, los animales pueden tener una micotoxicosis por una o más micotoxinas actuando en conjunto al mismo tiempo con un efecto sinérgico.
Algunas de estas micotoxinas han sido reportadas con un efecto inmunosupresor que predispone a los porcinos al desarrollo de otras enfermedades.
Existen seis grupos de micotoxinas reconocidas como las de mayor impacto en la industria porcina por sus efectos en las granjas afectadas: aflatoxinas, Ocratoxinas, DON, Zearalenona, Fumonisinas, alcaloides ergot.

Aflatoxicosis en porcinos
Las aflatoxinas (AF) son producidas por los hongos del género Aspergillus, siendo de mayor importancia las especies A. flavus, A. parasiticus y A. nomius los cuales se encuentran principalmente en los alimentos almacenados. Estos metabolitos tóxicos se clasifican en AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2. De estas, la AFB1 producida por A. flavus es la de mayor importancia por su persistencia en los alimentos que fueron dañados por insectos o sequías.
En porcinos, la AFB1 se metaboliza en el hígado y produce siete metabolitos tóxicos secundarios, los cuales se unen a DNA, RNA y proteínas, generando daños a nivel celular. Esto afecta el metabolismo de los lípidos a nivel hepático y la síntesis de proteínas, lo cual afecta gravemente la salud y producción de los porcinos.
La toxicidad de las aflatoxinas es de 20 ppm en la dieta diaria para una intoxicación aguda, y de 2-4ppm de micotoxinas consumidas diariamente por tiempo prolongado donde se ven lesiones crónicas que pueden ser fatales. Las intoxicaciones con 270 ppb causa disminución en la eficiencia productiva a largo plazo, al disminuir el consumo de alimento en cerdos y causar pérdida de peso.
En lechones expuestos a AFB1 se observó disminución en el peso corporal. En animales mayores de 65 Kg se evidencian lesiones hepáticas.
Los signos clínicos observados en porcinos con aflatoxicosis son depresión, anorexia, anemia, ascitis, coagulopatías. Las enzimas hepáticas pueden estar elevadas, así como los exámenes de coagulación. Estos signos son causados por hemorragias hepáticas y degeneración grasa y necrosis hepática. Además, se ha observado un potente efecto inmunosupresor que dispara casos de erisipela porcina, disentería y salmonelosis.
Ocratoxina A en cerdos
La Ocratoxina A (OTA) es una de las micotoxinas más importantes en porcinos y es reconocida por su efecto patógeno sobre el riñón. En este órgano, esta micotoxina bloquea la función de enzimas y el ATP y promueve la peroxidación lipídica. Además, causa lesiones del material genético a nivel celular lo que afecta la función de múltiples órganos y causa inmunosupresión.
En porcinos se considera que OTA es letal a dosis de 1mg/Kg de peso vivo durante 5 a 6 días. A dosis de 1 ppm durante tres meses se ha observado que los animales presentan polidipsia, poliuria y retardo en el crecimiento. Las dosis incluso de 200ppm causan lesiones a nivel renal.
La Ocratoxina A en porcinos causa necrosis de las células renales a nivel de los túbulos contorneados proximales, alterando el equilibrio electrolítico en los cerdos. Además, hay daños a nivel hepático por cambios grasos y necrosis.

Tricotecenos: T2 y DON
Los tricotecenos son un amplio grupo de micotoxinas producidas principalmente por el hongo Fusarium graminearum. En este grupo se clasifican micotoxinas de gran importancia como T2, DAS y la vomitoxina (DON).
Los efectos de la T2 en porcinos se relacionan con lesiones dérmicas y gastrointestinales. En casos más severos los animales presentan falla cardiaca, shock y muerte repentina. Los efectos patógenos se pueden observar incluso en dosis mínimas y DON es reconocida por disminuir el consumo de alimento en porcinos incluso entre 1 y 10 ppm. Esta disminución en la cantidad de pienso ingerido es producida por una serie de reacciones a nivel enzimático y hormonal que se disparan mediante el consumo de DON en el alimento. De esta manera, los cerdos entran en periodos de anorexia.
La zearalenona afecta la reproducción en cerdas
Existe un hongo denominado Fusarium graminearum que produce Zearalenona, una micotoxina de gran impacto en el sistema reproductivo de las cerdas. Este hongo crece en ambiente de alta humedad (23-25%) y cambios de temperatura bruscos.
La zearalenona es absorbida a nivel intestinal y actúa como una lactona de ácido resorcicíclico, generando una competencia con la hormona estrogénica en los receptores celulares. En esta micotoxicosis, el metabolito se une a los receptores de estrógeno en el útero, la glándula mamaria, el hígado y el hipotálamo de las cerdas. Al metabolizarse en el hígado, se produce alfa estradiol el cual tiene aún mayor actividad estrogénica, interfiriendo con los ciclos fisiológicos del sistema endocrino y reproductivo de las cerdas.
Se ha encontrado que a dosis bajas de 1-5 ppm en las cerdas se produce vulvovaginitis, edema vulvar y desarrollo mamario prematuro, así como tenesmo y prolapso rectal. En dosis más altas, las cerdas pueden tener atresia del folículo ovárico, retraso de la madurez sexual, periodos prolongados de anestro y reducción del peso corporal. Además, esta micotoxina es secretada en leche por lo que puede afectar el desarrollo de los lechones lactantes.
El ergotismo en porcinos
Los alcaloides ergot son un grupo de micotoxinas producidas por los hongos de la especie Claviceps purpurea que afecta al centeno y el trigo. Este hongo invade las plantas y produce metabolitos tóxicos de tipo alcaloide (ergotamina, ergosina, etc).
La micotoxicosis producida por estos alcaloides se denomina ergotismo y se caracteriza por generar gangrena y afectar el sistema reproductivo de las cerdas. La gangrena es producto de la vasoconstricción y daño endotelial producido en los vasos sanguíneos. Otros signos observados en cerdos incluyen depresión, reducción de la ingesta de alimento, taquicardia y taquipnea. Además, los porcinos pueden sufrir laminitis por déficit en la irrigación sanguínea de la pezuña.
A nivel reproductivo, el ergotismo genera agalactia en cerdas por bloqueo de los receptores de prolactina. Esto genera una afectación en las cerdas lactantes y los lechones en crecimiento.

Fumonisinas: ¿Qué generan en porcinos?
Fusarium moniliforme y Fusarium proliferatum son dos especies de hongos que causan la micotoxicosis por fumonisinas, especialmente en forrajes de maíz. Los cerdos que consumen estas micotoxinas padecen edema pulmonar porcino (Porcine pulmonary edema PPE, en inglés). Las fumonisinas más comunes se clasifican como B1, B2 y B3. Estas se desarrollan en forrajes con ambientes altamente húmedos y son resistentes al calor.
Las fumonisinas afectan las funciones y ciclos celulares al inhibir la enzima convertidora de esfingosina. Esto interfiere con la señalización celular y las vías de formación de proteínas, así como por inducir muerte celular.
En los cerdos se observa edema pulmonar e hidrotórax en el 50% de la población afectada por fumonisinas. Además, estos animales enfermos tienen una alta mortalidad superior al 50% con signos de debilidad, depresión, salivación, disnea, taquipnea, decúbito y muerte. Por último, se considera que esta micotoxicosis tiene efecto inmunosupresor en cerdos.
¿Cómo se diagnostica y previenen las micotoxicosis en porcinos?
El diagnóstico de las micotoxinas es complejo debido a la naturaleza molecular de estos metabolitos y la escasez de pruebas diagnósticas enfocadas en estos. Por ello, el diagnóstico de las micotoxicosis en porcinos está orientado a la observación de signos clínicos de cada tipo de micotoxina y la historia clínica de la granja.
Existen análisis de micotoxinas en los forrajes y el alimento almacenado, pero su alto costo impide que sean pruebas comunes para la producción. Sin embargo, existe la posibilidad de orientar el diagnóstico a partir de exámenes paraclínicos como muestras de sangre para analizar los parámetros sanguíneos, el conteo celular, la medición de enzimas y los cambios morfológicos a nivel celular. Estos exámenes permiten identificar con mayor exactitud las lesiones causadas por micotoxinas en porcinos.
Por otro lado, la prevención de este problema en la producción porcina se enfoca en el manejo ambiental y el uso de captadores de micotoxinas que permitan bloquear el efecto de estos metabolitos en el organismo de los animales, impidiendo que inicien las lesiones.
El control ambiental se enfoca a nivel de los cultivos al tomar medidas frente a los daños en los forrajes ocasionados por insectos, daños físicos y sequías prolongadas. De esta manera, se recomienda proteger los cultivos con medios que permitan disminuir la carga de insectos y asegurar el riego suficiente para las plantaciones. Además, se insta a mejorar las condiciones de almacenamiento, transporte y procesamiento de las materias primas para evitar su contaminación por hongos.
Sumado a lo anterior, los captadores de micotoxinas son una excelente herramienta que permite disminuir la carga de metabolitos tóxicos en el alimento para suministrar a los porcinos. Alquerfeed Antitox es un captador de micotoxinas compuesto por Silicoglycidol el cual es una molécula eficiente patentada por Biovet S.A. Esta molécula es especializada en captar estos metabolitos tóxicos sin interferir en la absorción de nutrientes en el tracto digestivo de los porcinos. De esta manera, el producto evita el daño causado por las micotoxinas de forma preventiva.
Conclusiones
Las micotoxicosis son un problema persistente y de gran importancia en la industria porcina actualmente. Estas moléculas son metabolitos tóxicos producidos por hongos que contaminan los forrajes y el alimento destinado a la alimentación animal.
Existen una serie de condiciones y factores que favorecen el crecimiento de los hongos y su producción de micotoxinas que varían de acuerdo a los sistemas de producción y la ubicación geográfica. Las micotoxicosis son un problema que afecta a nivel productivo a los cerdos, así como por causar lesiones en los sistemas reproductivo, digestivo y respiratorio.
Existen grupos de micotoxicosis de gran importancia en porcicultura por estar mayormente presentes en los casos reportados en la actualidad. Estos grupos son las aflatoxicosis, ocratoxicosis, tricotecenos, zearalenona, ergotismo y fumonisinas. Estas micotoxinas son las responsables de generar lesiones en diversos órganos y sistemas en cerdos, afectando significativamente la producción porcina.
Por último, el diagnóstico de las micotoxicosis requiere de análisis especializados para encontrar el metabolito causal y su cantidad. Este diagnóstico debe complementarse por la historia clínica, análisis de sangre y orina (enzimas, proteínas). Así mismo, los tratamientos se enfocan en la prevención y la reducción de la carga de micotoxinas en el alimento con el uso de captadores de micotoxinas y manejo ambiental.
REFERENCIAS
Biovet S.A. (2022). Aflatoxinas, fumonisinas, ocratoxinas y deoxinivalenol, micotoxinas más prevalentes en 2021. En línea: https://biovet-alquermes.com/2022/02/21/aflatoxinas-fumonisinas-ocratoxinas-y-deoxinivalenol-micotoxinas-mas-prevalentes-en-2021/
Biovet S.A. (2020). Alquerfeed Antitox, altamente eficaz frente a las micotoxinas más prevalentes en 2020. En línea: https://biovet-alquermes.com/2020/06/22/alquerfeed-antitox-altamente-eficaz-frente-a-las-micotoxinas-mas-prevalentes-en-2020/
Echave, R. S., de Terán, G. R. D., & Pérez-Llano, B. (2008). Micotoxinas y su impacto en la producción porcina. Albéitar: publicación veterinaria independiente, (112), 34-38.
Gimeno, A., & Martins, M. L. (2011). Micotoxinas y micotoxicosis en animales y humanos. Special Nutrients, Florida, 50-53
Heidler, D. (2004). Los efectos de las micotoxinas en alimentación de cerdos: Comprender el problema y qué hacer con él. Avances en tecnología porcina, 1(2), 62-68.
Maguregui, E. (2020). Veterinaria Digital: Efecto del Silicoglycidol sobre los parámetros productivos en cerdos destetados con dietas contaminadas con deoxinivalenol (DON). En línea: https://www.veterinariadigital.com/post_blog/efecto-del-silicoglycidol-sobre-los-parametros-productivos-en-cerdos-destetados-con-dietas-contaminadas-con-deoxinivalenol-don/
Pié, J. (2020). Veterinaria Digital: El deoxinivalenol (DON) y la zearalenona en cerdos: Prevalencia en Norteamérica y mecanismos de prevención. En línea: https://www.veterinariadigital.com/articulos/el-deoxinivalenol-don-y-la-zearalenona-en-cerdos-prevalencia-en-norteamerica-y-mecanismos-de-prevencion/
Riera, J., & Polares, M. (2004, February). Micotoxinas de importancia en la producción animal. In Congreso Venezolano de Zootecnia (10., 2000, Guanare, VE). Consultado (Vol. 5).
Trujano, M., Márquez, R. N., Sierra, J., & Solorio, S. (2010). Problemas de salud observados en cerdos y su relación con micotoxinas. México. Disponible online en: http://www. ciap. org. ar/Sitio/Archivos/Problemas% 20de% 20salud% 20observados, 20.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología