Estrés ambiental en porcinos y estrategias de prevención
Los porcinos son animales altamente susceptible a los efectos dañinos del estrés ambiental, por lo cual hay que implementar estrategias de prevención.

El mercado de la carne de cerdo está relacionado con factores externos a la producción que modifican el precio de este producto. La eficiencia de la granja porcina debe garantizar los máximos rendimientos para reducir los costos de producción. Estos costos se relacionan con el costo de los insumos y el alimento, los costos asociados a tratamientos y enfermedades e incluso la cantidad de carne importada en cada país.
Por este motivo, el estrés ambiental es una condición que incide en la eficiencia productiva de los porcinos. El ambiente donde crecen los cerdos está compuesto por una serie de factores que deben mantenerse en equilibrio para garantizar el bienestar animal y la eficiencia productiva en los porcinos. De lo contrario, las alteraciones de ese ambiente disparan la respuesta fisiológica del estrés la cual tiene efectos diversos que si no se controlan a tiempo pueden afectar negativamente a la población de cerdos.
Índice de Contenidos

Estrés en porcinos: definición y fases de desarrollo
El estrés es una respuesta fisiológica de los animales frente a eventos que representan un riesgo o peligro para su vida. Esta condición puede ser iniciada por estímulos externos o cambios ambientales que generan una cascada de respuesta en el sistema nervioso, inmune y endocrino que busca generar respuestas frente a esos estímulos para proteger la vida. Las respuestas del estrés pasan por la vía del eje hipotalámico-pituitario—adrenal. Por ello, se ha descrito que el estrés en los animales tiene tres fases de desarrollo:
Fase de alarma
La fase de alarma del estrés es la primera reacción que se produce en los animales frente a un peligro o cambio importante en el ambiente. Esta respuesta busca adaptar al animal al cambio a través de una serie de respuestas fisiológicas. La fase de alarma se caracteriza por ser de corta duración e iniciarse instantáneamente.
Los animales en fase de alarma del estrés tienen un aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria para mejorar la oxigenación de zonas de alta actividad como el sistema musculoesquelético. Además, hay mayor eficiencia del gasto cardiaco y movilización de células del sistema inmune. Por otro lado, en los porcinos se pueden ver cambios como movimientos oculares rápidos, vocalizaciones, movimiento corporal nervioso, palidez de las mucosas y rigidez muscular. Estos cambios corporales son producidos a través de una cascada de reacciones mediadas por hormonas como el cortisol o la adrenalina producidas en la glándula adrenal de los porcinos.
Fase de resistencia
Durante la fase de resistencia el estímulo estresor se mantiene y el animal debe adaptarse a las nuevas condiciones para encontrar el equilibro. Por esta razón, en algunos momentos se considera que el estrés es necesario y un medio óptimo para adaptarse a condiciones del ambiente. En la fase de resistencia la cascada hormonal ha disminuido, por lo cual el cortisol y la adrenalina han disminuido. Por esto, los signos observados en los porcinos durante la fase de alarma han desaparecido.
Fase de agotamiento
En la fase de agotamiento del estrés, los porcinos han agotado la capacidad de adaptación frente a los estímulos ambientales, por lo cual esta fase también se denomina distrés. El agotamiento de la respuesta adaptativa de los animales ocurre porque el estímulo es prolongado en el tiempo o muy intenso.
Algunos de los signos observados en porcinos durante la fase de distrés son temblores, disminución en la ganancia de peso, alteraciones del comportamiento, comportamientos estereotipados, hiperventilación y taquipnea, sequedad de las mucosas y debilidad. Además, algunos signos gastrointestinales observados se relacionan con el incremento de diarrea e inflamación generalizada.
En esta fase del estrés los animales tienen efectos graves en sus órganos, sobre su eficiencia productiva e incluso genera predisposición a enfermedades y aumento de la mortalidad.

Estrés ambiental en cerdos: causas y consecuencias
Calidad del aire
El aire es un factor importante dentro del ambiente en el que viven los porcinos. Algunos elementos que permanecen en el aire como bacterias, contaminantes y polvo pueden afectar la función respiratoria y el sistema inmune local. De esta manera, la deficiente calidad del aire puede generar estrés en el sistema respiratorio lo cual predispone a la entrada de microorganismos.
Estos contaminantes causan irritación e inflamación que daña los mecanismos de defensa del sistema respiratorio. Si estos elementos nocivos permanecen en el tiempo o son intensos, se produce distrés respiratorio lo cual afecta a los animales también a nivel metabólico.
Dos de los contaminantes del aire más importantes son el amoniaco y el sulfuro de hidrógeno, los cuales se producen por excreciones de los porcinos. Estas partículas son nocivas tanto para los animales como para los trabajadores de la granja, en el caso del sulfuro de hidrógeno es altamente dañino si las cantidades superan las 1000 ppm. En el caso del amoniaco, cantidades por encima de 50ppm ya tienen efecto sobre el sistema respiratorio de los cerdos. Este estrés generado por contaminantes del aire disminuye la ganancia de peso en cerdos y afecta el crecimiento de los lechones.
Alimentación
Los nutrientes aportados en la dieta de los porcinos deben suplir sus necesidades de acuerdo con la etapa productiva (lechones, cerdas gestantes, recría, levante). Por ello, cada grupo de animales tienen necesidades nutricionales diferentes que deben ser suplidas a través de la alimentación. De lo contrario, los animales pueden entrar en un estado de estrés por falta de nutrientes o en casos más graves un estado catabólico. De esta manera, los animales empiezan a gastar las reservas corporales en el mantenimiento metabólico lo cual disminuye la ganancia de peso, compromete la gestación e incrementa el estrés por malnutrición.

Densidad poblacional, ruido y manejo
El número de porcinos que permanecen en un espacio determinado de la producción (densidad) se relaciona con el estrés ya que a mayor densidad los animales no se sienten cómodos por falta de movimiento, incremento de la temperatura y los contaminantes ambientales. Este manejo de la densidad es un punto crítico ya que puede predisponer a alteraciones del comportamiento, episodios de agresividad o calor excesivo lo cual incrementa el estrés en los animales.
Por otro lado, los estímulos estresores asociados al ruido también afectan a los porcinos de manera significativa. El exceso de ruido ambiental incrementa el estrés ya que los animales perciben esto como amenazas potenciales.
Así mismo, los procedimientos de manejo (descolmille, descole, tratamientos, vacunación, cambios de piara, movilización) provoca estrés ya que generan estímulos desconocidos para los animales y en algunos casos dolor temporal.
Temperatura
La temperatura en los porcinos es un factor crítico ya que son animales susceptibles de sufrir estrés por calor o estrés térmico. Los cerdos tienen un sistema deficiente para eliminar calor por su escaso número de glándulas sudoríparas, por lo cual eliminan calor por otros mecanismos como conducción gracias al contacto permanente con el suelo o por radiación eliminando el calor al ambiente. En casos de altas temperaturas los cerdos sufren de calor excesivo lo cual dispara los mecanismos estresores y pueden llevar a la muerte a los animales si este estímulo no se detiene, entrando en un estado de shock térmico. (Tabla 1).
El estrés térmico depende de la temperatura ambiental y de la humedad. Por esta razón, está relacionado estrechamente con el manejo de la piara ya que a mayor densidad poblacional este problema se incrementa. Además, la ventilación y el sistema productivo (abierto o cerrado) son factores clave en el control de la temperatura ambiental.
Luminosidad
Las cerdas son susceptibles del efecto de la luminosidad en la granja. Las cerdas acostumbradas a los sistemas de producción cerrados y controlados deben tener horas de luz y oscuridad precisas para evitar cambios de comportamiento.
En los casos donde la luminosidad tiene cambios bruscos o inesperados, se dispara la respuesta del estrés. En el caso de las cerdas gestantes esto afecta seriamente la viabilidad de la gestación.
Etapa de recría
Los lechones que entran en la etapa de recría dejan de lactar y deben cambiar su alimentación a pienso, lo que representa un evento estresante durante la vida de los cerdos. Esto representa un desafío a nivel inmune y del sistema gastrointestinal ya que los cambios generados pueden causar procesos de enfermedad.

Criterios para evaluar el bienestar animal en porcinos
El estrés ha sido utilizado como un indicativo para evaluar el bienestar animal en las producciones pecuarias. Por ello, existen algunos criterios que permiten conocer el bienestar animal en una granja porcina y evaluar si los niveles de estrés en un grupo de animales son significativos y están afectando la producción.
Comportamiento
El comportamiento es una medida a nivel etológico que permite evaluar el bienestar animal de los cerdos. Para determinar el estado de esto se revisan comportamientos como casos de parálisis repentina, intentos de fuga de los corrales, cambios en la alimentación o consumo de agua, alteraciones de la postura o los patrones de movimiento. Además, en un examen clínico se puede terminar la tasa de frecuencia respiratoria, cardiaca, temperatura y estado de la piel y extremidades para descartar cambios. Por otro lado, es importante determinar si las vocalizaciones o episodios de agresión están incrementado.
Morbilidad y mortalidad
El estrés en porcicultura puede predisponer a un aumento en la incidencia de las enfermedades o la mortalidad. Los estados de estrés prolongados tienen un efecto inmunosupresor que es la puerta de entrada para enfermedades infecciosas de cualquier sistema como el respiratorio o digestivo. Además, otras enfermedades no infecciosas como cojeras, úlceras, lesiones de piel y golpes también se pueden incrementar si hay estrés en la piara. Los exámenes realizados en granja deben determinar estos cambios para disminuir la morbilidad y mortalidad asociados a condiciones de estrés agudo o crónico.
Entre las causas de morbilidad, se destaca que la cojera y los problemas musculoesqueléticos asociados pueden ser de origen genético, por condiciones del sueño y la higiene del galpón e incluso la dieta. Estas cojeras y alteraciones generan dolor en los animales lo cual incrementa el estrés, siendo un círculo vicioso ya que a mayor dolor el estrés sigue aumentando y debilitando las pezuñas y afectando los procesos de cicatrización.

Eficiencia reproductiva
Los estados de estrés afectan de manera significativa a las cerdas gestantes, así como a los lechones. De esta manera, los cambios generados por esta condición estresante pueden disminuir las tasas de concepción, el número de lechones nacidos vivos y la producción de leche. Por otro lado, factores como la cantidad de mortinatos, momias, abortos y pérdida embrionaria pueden estar incrementados en condiciones de estrés. Por ello, evaluar todos los parámetros reproductivos son un buen indicativo del estado de bienestar animal en una granja.
Medición de parámetros fisiológicos
En la evaluación del bienestar animal existen parámetros que se evalúan para determinar el grado de estrés en los animales de producción. Estos parámetros se relacionan con hormonas que se liberan durante los momentos de estrés como la ACTH, la cual estimula la secreción de cortisol que genera las respuestas fisiológicas en los animales estresados.
El método preciso para evaluar estrés en cerdos es a través de pruebas serológicas en la saliva donde se mide cortisol. En porcinos sin estrés el nivel de cortisol es de 2 ng/mL en saliva, mientras que al someterse a procesos de estrés como el pesaje puede llegar a 6 ng/mL. En la evaluación de esta hormona en sangre (un método más invasivo y estresante por sí mismo) los valores pueden llegar a 70 ng/mL en cerdos antes del sacrificio (Martín, 2013). Por esta razón, la evaluación de hormonas es un indicativo sobre el estado de bienestar de los animales.
También podría interesarte Importancia de la adecuada alimentación de la cerda gestante
Estrategias de prevención contra el estrés en porcinos
- Controlar el exceso de humedad en la cama o el suelo de la producción porcina para evitar lesiones podales, disminuir la contaminación del aire por amoniaco y garantizar bienestar animal.
- Evaluar la densidad poblacional y establecer un rango adecuado para los lotes de porcinos, lo cual reduce el estrés por calor, por hacinamiento y evita las agresiones.
- Uso de Alquernat Yucca el cual es un suplemento natural que reduce la concentración de amoniaco. Este producto, desarrollado por Biovet S.A., está compuesto por extractos naturales a base de yuca y combina el efecto de saponinas, anillo cimenol y glicocomponentes. Estos compuestos seleccionan y controlan poblaciones bacterianas, mejoran la absorción intestinal y disminuyen la producción de ureasas. Por tanto, Alquernat Yucca reduce la contaminación del aire por amoniaco hasta en un 75%, según las pruebas de campo realizadas. De esta manera, el producto tiene un efecto positivo en el bienestar animal, reduce el estrés y mejora el rendimiento productivo.
- Instaurar sistemas de ventilación que ayudan a circular el aire, lo cual reduce la temperatura y evita el estrés por calor, así como evita el acúmulo de microorganismos en el aire.
- Administrar Alquernat Inmuplus, producto desarrollado por Biovet S.A., el cual fortalece el sistema inmune en los cerdos gracias a los extractos vegetales que contiene. El estrés puede afectar el sistema de defensas de los animales predisponiéndolos a enfermedades debido al efecto inmunosupresor del cortisol. Este producto fortalece la inmunidad innata y específica, siendo útil en animales jóvenes con un sistema inmune inmaduro frente a los desafíos por patógenos. Además, el uso de Alquernat Inmuplus mejora la respuesta a la vacunación y los tratamientos farmacológicos los cuales son eventos estresantes, aumentando de esta manera su eficacia.
- Realizar seguimiento de los índices de morbilidad y mortalidad para identificar las enfermedades prevalentes en la piara ya que esto va en detrimento del bienestar animal.

Conclusiones
El estrés es una respuesta fisiológica de los animales frente a estímulos que pueden representar una amenaza para su vida. Sin embargo, cuando esta condición se prolonga en el tiempo o es muy intensa puede tener efectos nocivos en los porcinos.
Existen tres fases del estrés descritas que generan diferentes respuestas a nivel fisiológico. La primera fase es la de alarma donde se disparan respuestas nerviosas y hormonales para responder instantáneamente al estímulo. Luego, la fase de resistencia genera una adaptación de los porcinos frente al ambiente. Finalmente, cuando el estrés es sostenido se genera la fase de agotamiento o distrés donde empiezan los efectos patológicos y que afectan la producción.
El estrés ambiental puede estar dado desde diferente factores como son: la calidad del aire, la alimentación, la densidad poblacional, el ruido, el manejo, la temperatura y la luminosidad. Existen criterios que permiten evaluar el nivel de estrés y bienestar animal en la granja porcina a través de la evaluación del comportamiento, determinar la morbilidad y mortalidad y la eficiencia reproductiva.
Por último, existen estrategias para prevenir el estrés ambiental en porcinos con el uso de sistemas de ventilación, mejorar las condiciones de higiene, administrar pronutrientes y evaluar el estado sanitario de la granja.
Referencias:
- Beristain, G. E., Ramos, P. P., Aguirre, C. A., García, A. C., & Chacón, F. N. (2020). Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el desempeño de lechones en pruebas de ansiedad. Revista Bio Ciencias, 7, 21.
- Biovet S.A. (2020). Alquernat Nebsui, alternativa natural eficaz para mejorar los parámetros productivos en el destete. https://biovet-alquermes.com/2020/10/26/alquernat-nebsui-alternativa-natural-eficaz-para-mejorar-los-parametros-productivos-en-el-destete/
- Veterinaria Digital (2020). Mejora del bienestar y del desempeño en porcicultura gracias a Alquernat Yucca. https://www.veterinariadigital.com/noticias/mejora-del-bienestar-y-del-desempeno-en-porcicultura-gracias-a-alquernat-yucca/
- Biovet S.A. (2020). Alquernat Inmuplus: producto clave para la prevención de la gripe porcina. https://biovet-alquermes.com/2020/07/13/alquernat-inmuplus-producto-clave-para-la-prevencion-de-la-gripe-porcina/
- Licona, F. J. (2020). Efecto de estrés por diferentes factores en cerdas lactantes: Revisión de Literatura.
- Martín, P., Ovejero, I., Mateos, A., & Villarroel, M. (2013). CORTISOL EN SALIVA COMO INDICADOR DE ESTRÉS EN PORCINO SALIVARY CORTISOL TO ASSESS STRESS IN PIGS. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 7(1), 30A.
- Romero Peñuela, M. H., Uribe-Velásquez, L. F., & Sánchez Valencia, J. A. (2011). Biomarcadores de estrés como indicadores de bienestar animal en ganado de carne: stress biomarkers as indicators of animal welfare in cattle beef farming. Biosalud, 10(1), 71-87.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología