Manejo en producción comercial de pato
Revisión sobre el manejo en la producción comercial de pato y las condiciones específicas de la especie.

Este artículo realiza una breve revisión sobre el manejo en la producción comercial de pato y las condiciones específicas de la especie, que incluyen la recepción de los patitos, la alimentación y el alojamiento en la cría comercial de pato de carne.
En 2017 se estimó la población mundial de patos en 1,15 biliones y, de ésta, el 88% se encontraba en Asia. Los países con la población más grande de patos son China, Vietnam, Bangladesh e Indonesia.
Los países asiáticos son los principales productores y consumidores de carne, y suponen más del 80% de la producción mundial. China es el mayor productor del mundo de pato. Este país concentra un 60% de la producción mundial y un 80% de la producción regional de carne de pato. Francia es el principal productor europeo.
En general, los patos son animales rústicos que tienen menor incidencia de enfermedades que otras aves domésticas. La duración del ciclo productivo en la producción comercial de pato depende de la raza, mercado, producto final requerido y sistema productivo utilizado.
Por ejemplo, el pato Pekin crece más rápido, y en producción intensiva se obtienen animales alrededor de los 3 kg de peso a las 7 semanas de vida en ambos sexos. En cambio, en la raza Muscovy, el desarrollo inicial de esta raza es lento y puede tardar alrededor de 11 semanas para llegar al peso al sacrificio, con un peso de unos 2 kg en hembras y 4 kg en machos. Con esta raza se obtiene mejor eficacia alimenticia y menor grasa subcutánea.
El pato puede adaptarse fácilmente a instalaciones simples y con baja inversión. Sin embargo, debe prestarse más atención a otros detalles, como las condiciones de la cama, ya que sus deyecciones son más pastosas que en otras aves. Existen diferencias notables entre los sistemas productivos intensivos y semi-extensivos en cuanto a productividad.
Índice de Contenidos
RECEPCIÓN EN PRODUCCIÓN COMERCIAL DE PATO
El primer mes de vida de los patos en cría comercial es clave para obtener los objetivos finales. Los animales en producción comercial de pato, ya sea destinado a carne o a foie, reciben igual manejo durante el primer mes de vida.
-
CONDICIONES AMBIENTALES EN LA RECEPCIÓN DE LOS PATITOS
Se deben controlar las condiciones ambientales con un sistema automatizado, ya que, inicialmente, los patitos no pueden regular su temperatura corporal.
La nave debe estar a unos 28°C a la recepción para evitar problemas de postración e inanición. Se utilizan lámparas de calor para este propósito y se limita el espacio en círculo alrededor de las lámparas.
Se debe evaluar el comportamiento de los patitos para regular la temperatura subiendo o bajando la lámpara según sus necesidades. La cama de la nave en la recepción debe ayudar a mantener la sequedad y el confort de los animales.
En los siguientes días, conforme los animales van creciendo y adquieren más capacidad de termorregulación, la temperatura se va ajustando a la baja para evitar situaciones de estrés térmico.
-
ALIMENTACIÓN EN LA RECEPCIÓN DE LOS PATITOS
En la recepción, el objetivo es conseguir que los animales empiecen a beber y a comer lo antes posible dentro de las 36 horas a su nacimiento. Este objetivo es fundamental para conseguir un correcto desarrollo del sistema digestivo y un peso adecuado a la primera semana de vida, que se reflejará en el peso al sacrificio de los patos.
Debido a la anatomía del pico de los patos, adaptados para obtener la comida bajo el agua, dificulta la alimentación en producción intensiva. Esto produce un desperdicio de pienso elevado comparado con otras especies, especialmente en animales jóvenes. Además, los patos no toleran bien el pienso en harina porque se adhiere al pico al mezclarse con la saliva. Para que el consumo no se vea afectado y para reducir el desperdicio de alimento, éste se suele proporcionar en forma de pellet o migajas.
Los patos, por sus condiciones ancestrales, ingieren grandes cantidades de agua, hasta cuatro y cinco veces más que lo que consumen de pienso, aproximadamente el doble que los broilers. Por ello, sus heces son más acuosas y son comunes los problemas de cama húmeda comparado con otras especies. Además, la presencia de cama húmeda puede ser el ambiente ideal para que se contaminen las posibles lesiones plantares de los animales y también que aparezcan lesiones locomotoras por la superficie resbaladiza.
Por lo mencionado respecto al consumo y desperdicio de pienso, sumado al consumo de agua, es importante que el alimento esté fresco y que se cambie dos veces al día o más. También debe evitarse dejar alimento en los comederos entre cada comida. Con ello impedimos el enmohecimiento de la comida y viruta del suelo. Las zonas de comedero y bebedero deberán limpiarse y cambiar la cama frecuentemente, mínimo dos veces por semana.
Pueden colocarse bebederos circulares con soluciones rehidratantes basadas en sales y azúcares. A los pocos días del arranque suelen utilizarse tolvas y bebederos más cerrados si al inicio se han utilizado los circulares.
MANEJO EN PRODUCCIÓN COMERCIAL DE PATO
En patos debe realizarse el sexaje por cloaca, ya que el sexaje por plumas no es posible. Se trata de un método más laborioso e invasivo que puede estresar a los animales e incrementar la mortalidad neonatal. Por ello, en razas de pato en las que hay poca diferenciación entre sexos, como en el pato Pekin, el sexaje no se realiza en la producción comercial de pato.

En la raza Muscovy las diferencias entre sexos se inician a las 3 semanas de vida, y la competitividad por el alimento puede tener un efecto negativo en las hembras si la producción de ambos sexos es conjunta, por lo que se recomienda la cría separada por sexos.
En algunas razas, para evitar el picaje, se lleva a cabo el corte de picos, particularmente en los patos Muscovy, por su carácter de dominancia.

ALIMENTACIÓN EN PRODUCCIÓN COMERCIAL DE PATO
La alimentación en la producción comercial de pato viene condicionada por los objetivos finales a conseguir (peso final y días del ciclo, variable según la demanda del mercado local). Es importante ajustar y conocer la curva de crecimiento, ya que un crecimiento demasiado rápido puede causar problemas de locomoción y cojeras. La decisión también debe basarse en el coste y la disponibilidad de ingredientes.
Los patos tienen la capacidad de ajustar el consumo de alimento según la concentración energética de la formulación. Por ello, en esta especie se pueden utilizar formulaciones con una energía media o baja en función del coste por kcal de energía metabolizable (EM) a partir de las 4 semanas de vida, aprovechando subproductos de cereales más económicos, obteniendo buenos rendimientos. Debido al tipo de crecimiento, los patos suelen tener un índice de conversión cercano a 3.
El pato tiene la capacidad de crecimiento compensatorio superior a otras aves, por lo que las pérdidas en el crecimiento en el inicio del ciclo pueden recuperarse a partir de las 4 semanas de edad. De ahí a que pueda ajustarse su crecimiento para evitar una mayor incidencia de problemas locomotores.
Por lo general, los piensos de arranque, para las dos primeras semanas de vida, suelen ser muy ricos en proteína (20-22%) y se presentan en pellets de 2-3 mm de diámetro y menores de 10 mm de longitud. La bibliografía indica que este aporte inicial de proteína puede reducirse por el crecimiento compensatorio que puede realizar esta especie posteriormente, aunque debe destacarse que el aporte de proteína en la fase de inicio maximiza los parámetros productivos de los patitos, y que una deficiencia en esta etapa puede aumentar los problemas de picaje y canibalismo.
A partir de las 3 semanas de vida, el aporte de proteína varía entre el 12 y el 18%. Debido al amplio rango de concentraciones energéticas utilizadas en la especie, las necesidades de proteína se expresan por unidad de energía y no en valores absolutos.
Las necesidades de los patos en cuanto a vitaminas, microminerales y aminoácidos, especialmente la metionina y la lisina como aminoácidos limitantes, han sido poco estudiadas y, generalmente, los valores utilizados se extrapolan de los datos de pollos. Es sabido que los patos requieren más vitamina A y ácido nicotínico que los broilers. La falta de información propia de la especie, junto con el mayor crecimiento que los pollos, hacen que los márgenes de seguridad utilizados para estos ingredientes sean mayores.
Los patos son particularmente sensibles a la deficiencia de fósforo disponible de la dieta y, por ello, es común la inclusión de fitasas exógenas en la dieta, utilizando la equivalencia establecida para los broilers.
ALOJAMIENTO EN PRODUCCIÓN COMERCIAL
La producción comercial de pato se realiza en sistemas extensivos, semi-extensivos e intensivos. Es frecuente en Asia la producción extensiva, mientras que, en Europa, predomina el sistema intensivo, ya sea por el acceso a terrenos adecuados, el clima o la mano de obra.
La producción de pato intensiva ha crecido de manera importante en China y el Sudeste Asiático, Estados Unidos, América Latina, especialmente en Perú, Argentina, Brasil y México, y Europa, en países como Francia, Alemania, Hungría, Holanda y el Reino Unido.
Los sistemas intensivos tienen como ventajas que permiten aumentar el número de patos producidos, mantener un ambiente más limpio, ya que no tienen acceso a agua para bañarse, y controlar mejor las variables ambientales y la propagación de enfermedades transmitidas por animales salvajes. La densidad de animales en la producción de patos es de 5-6 animales/m2, mucho más baja que en broilers (15-20 aves/m2).
El suelo de la explotación puede ser de yacija, rejilla o una combinación de los dos tipos. Los materiales frecuentemente utilizados como yacija son la paja, la viruta, o la cascarilla de arroz, dependiendo de la disponibilidad.
Las naves con yacija requieren más trabajo, personal y material para mantenerla limpia y seca. Si el manejo es deficiente, pueden aparecer lesiones en almohadillas plantares, aunque si el mantenimiento es adecuado, suele haber menos problemas articulares. El suelo de rejilla supone menos trabajo diario y un ambiente más limpio, aunque puede generar más problemas articulares.
En los sistemas de producción free-range, semi-extensivos o extensivos, los animales suelen tener acceso a agua para bañarse. Estos sistemas están más influenciados por la temperatura ambiental, tienen mayor riesgo de mortalidad por depredadores o enfermedades transmitidas por animales silvestres, como la influenza aviar. Por otro lado, la inversión económica de las instalaciones es baja, los costos de iluminación son menores, los patos tienen mejor densidad ósea porque tienen mayor movilidad, y los costos de alimentación se reducen, ya que el pienso puede complementarse con la ingesta de animales presentes en los estanques de agua, como insectos, ranas, peces o serpientes. El rendimiento en este tipo de producción puede ser también satisfactorio.
Los patos tienen el instinto de ir al agua si tienen acceso, y se debe evitar en el primer mes ya que su plumaje no tiene la capacidad de repeler el agua como los adultos, y podrían perder rápidamente su temperatura corporal y vitalidad.
Si los animales tienen acceso a un parque al aire libre, mallado y cerrado correctamente para evitar las aves rapaces, es conveniente que a partir de los 15-20 días salgan al exterior, de media mañana a la tarde, para asegurar la movilidad y mejorar el ambiente cerrado de la sala. Pueden terminar su crecimiento alojados el parque de forma permanente.
CONCLUSIONES
La producción comercial de pato se realiza en sistemas extensivos, semi-extensivos e intensivos. El sistema extensivo es frecuente en Asia, mientras que, en Europa, predomina el sistema intensivo.
En general, los patos son animales rústicos, tienen menor incidencia de enfermedades que otras aves domésticas, pueden adaptarse fácilmente a instalaciones simples y con baja inversión y pueden mostrar un rendimiento satisfactorio en estas condiciones.
La recepción de los animales es un punto crítico en el ciclo productivo, donde se deben asegurar unas condiciones de confort de los patitos para que estos puedan arrancar a comer y beber lo antes posible para asegurar un buen peso a la semana de vida y una baja mortalidad neonatal.
La correcta limpieza de bebederos, comederos y cama es fundamental en esta especie, y un mal estado de estas instalaciones puede ofrecer las condiciones ideales para la reproducción de patógenos.
La duración del ciclo en la producción comercial de pato depende de la raza, mercado, producto final requerido y sistema productivo utilizado. Los patos tienen la capacidad de ajustar el consumo de alimento según la concentración energética de la formulación, y tienen mejor crecimiento compensatorio que otras aves. Por ello, en esta especie se pueden utilizar formulaciones con una energía media o baja en parte del ciclo sin perjudicar excesivamente los índices de conversión y el rendimiento.