Importancia del maíz en la producción animal
De las materias primas involucradas en los alimentos balanceados, el grano de maíz es el principal componente constituyendo entre el 50 y el 70% de las dietas de monogástricos (aves y cerdos, principalmente).

Es bien sabido que la alimentación representa el aproximadamente 70 % de los costos de una producción pecuaria intensiva. La base de la dieta humana universal son los cereales. Datos recientes estiman que alrededor del 63% de los cereales producidos a nivel mundial son destinados para este fin y el restante se destina a producción de proteína animal. Esta tendencia cambia según el grado de desarrollo de los países, siendo mayor en los países desarrollados, donde aproximadamente el 44% del cereal producido es para alimentación humana, y el 77% en los países en desarrollo. El resto se destina a alimentación de los diversos tipos de ganado.
Los cereales (de Ceres, el nombre en latín de la diosa de la agricultura) son plantas de la familia de las gramíneas cultivadas por su grano. El maíz es una de ellos.
Entre los cereales, el más destacado como fuente de energía, es el maíz. Entre el 70% al 80% de su producción es utilizado como un ingrediente del pienso en el mundo. Por ello, el uso del maíz es una herramienta indispensable para mantener la rentabilidad del sistema. En nutrición animal se utilizan prácticamente todos los cereales bajo diversas formas: grano entero, grano molido (incorporado a los piensos), plantas enteras cosechadas antes de su madurez y ensiladas (maíz, cebada, sorgo). Además, algunos restos de cosecha de cereales son utilizados como forraje (fuente de fibra).
Uso del grano de maíz entero
De las materias primas involucradas en los alimentos balanceados, el grano de maíz es el principal componente constituyendo entre el 50 y el 70% de las dietas de monogástricos (aves y cerdos, principalmente). Es la principal fuente energética y de caroteno (Vit. A) de los alimentos animales. Contiene un 9 % de proteína de bajo valor biológico. Es, en la mayoría de los países del mundo, el ingrediente más utilizado como suplemento energético en la alimentación del ganado bovino. El grano de sorgo y el de avena ocupan un distante segundo lugar.
En ganado bovino, el almidón contenido en los cereales forrajeros posee diferentes velocidades e intensidad de digestión ruminal. Por lo tanto, desde un punto de vista nutricional, no es lo mismo comprar una megacaloría bajo la forma de granos de cebada/trigo/avena que bajo la forma de sorgo/maíz ya que los sitios de digestión cambian, el objetivo nutricional es diferente.
Por su contenido de almidón de solubilidad lenta en rumen, el maíz es un grano excelente para ofrecer. Todos estos parámetros pueden ser utilizados por el productor para mejorar la eficiencia de conversión grano/carne (cantidad de grano necesaria para producir un kilogramo de carne), invirtiendo más eficientemente su dinero.
Otras consideraciones
Las características nutricionales del maíz provienen de sus componentes genéticos. Las zonas y condiciones de producción pueden modificar esas características, al igual que las variaciones en los procesos de transformación. Es importante remarcar que, para alcanzar el máximo potencial genético y económico de los animales de producción, es indispensable incrementar en cantidad y calidad sus contenidos proteicos y lipídicos presentes en las diferentes variedades de maíces utilizadas. El empleo de soluciones tecnológicas provenientes de la biotecnología (enzimas exógenas), y la industria (ácidos orgánicos, pre y probióticos, equipos y procesos) potencian importantes y efectivas contribuciones para mejorar los niveles de utilización del maíz.
La tendencia mundial a la producción intensiva de los animales exigirá el aumento del uso de los concentrados energéticos en los alimentos balanceados, entre ellos el maíz. En los sistemas base pastoril el costo de producción disminuye drásticamente en la medida en que aumenta la cantidad de forraje en pastoreo directo y a la inversa, en la medida que se incrementa la intensidad de la producción, el costo de alimentación aumenta drásticamente.
Uso de la planta entera de maíz cosechadas antes de su madurez y ensiladas
El silaje de maíz es uno de los forrajes conservados más importantes en los sistemas de producción modernos. En la alimentación de rumiantes, el silo de maíz, con un contenido entre el 30% al 50% de granos, se considera un suplemento energético de la ración o como complemento de la dieta. Los ensilados de maíz se utilizan cada día más por las siguientes ventajas:
- Altos rendimiento/ha de alimento de alta energía.
- Alimento palatable y consistente.
- Inmediato almacenaje,
- Rápida cosecha.
- Bajo costo.
- Mínimo porcentaje de pérdidas, siempre y cuando se trabaje en forma correcta.
Perspectivas
La producción de cereales se ha duplicado en los últimos 40 años debido principalmente al incremento de rendimientos logrados a partir de la llamada “revolución verde”, que consistió en el uso de mayores cantidades de fertilizantes, riego, variedades tolerantes a los fertilizantes, herbicidas, insecticidas, funguicidas y otras tecnologías aplicadas al agro. La población proyectada para 2050 es un 50% mayor a la actual y la demanda global de granos se duplicará debido a un incremento en el ingreso de las personas y a cambios en la dieta hacia las carnes (que requerirán alimentación a base de granos). Ante este escenario futuro la biotecnología, sin duda, será un elemento de gran importancia para satisfacer la creciente demanda en cantidad y calidad de alimentos y la sostenibilidad de los agroecosistemas.
Los cereales siguen siendo con gran diferencia, la fuente de alimentos más importante del mundo, tanto para el consumo humano directo como, de una manera indirecta, para los insumos de la producción pecuaria. Por tanto, lo que ocurra en el sector de los cereales será crucial para los suministros mundiales de alimentos. En el futuro, el consumo del maíz puede crecer con mayor rapidez que el del arroz o el trigo, en línea con el crecimiento del sector pecuario.
Bibliografía Consultada:
- Perspectivas por sectores principales. https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_verde Ing.Agron. Norman Borlaug
- Cereales alternativos en alimentación animal. www.veterinariadigital.com/articulos/cereales-alternativos-en-alimentacion-animal/Dr. Germán Bertsch – 6/11/2019
- Avances en la caracterización nutricional de maíz y soja. Bernardo F. Iglesias, Jorge Azcona, Marcelo J. Schang y Viviana Charriere. 2015. Vº Congreso Argentino de Nutrición Animal, CAENA 2015 .Sección Aves, INTA EEA Pergamino, Buenos Aires, Argentina. XXIIIº Congreso Latinoamericano de Avicultura”.
- Transformación de subproductos y residuos de agroindustria de cultivos templados, subtropicales y tropicales en carne y leche bovina. Dr. C. Aníbal Fernández Mayer.1ra Edición. Ediciones INTA.ISBN: 978-987-521-502-3.2014
- Suplementación con granos a bovinos en pastoreo. Ing. Agr. MS PhD. Aníbal J. Pordomingo. 2003. E.E.A INTA Anguil, La Pampa.
- Grano de maíz en la alimentación del ganado: ¿entero o partido? Méd. Vet. Darío N. Camps y Guillermo O. González. 2003. Área de Nutrición y Alimentación Animal, Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. www.produccion-animal.com.ar