Transporte de aves: Guía de buenas prácticas
Un proceso fundamental en la producción avícola consiste en el transporte de aves de corral. Por ello, y basados en el bienestar animal, se han ideado Guías de Buenas Prácticas para llevarlo a cabo correctamente.

Un proceso fundamental en la producción avícola consiste en el transporte de aves de corral. Por ello, y basados en el bienestar animal, se han ideado Guías de Buenas Prácticas para llevarlo a cabo correctamente.
Índice de Contenidos
Qué es una Guía de Buenas Prácticas y por qué usarlas?
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura propone como definición para el término Buenas Prácticas como “una práctica que se ha demostrado que funciona bien y produce buenos resultados, y, por lo tanto, se recomienda como modelo” (FAO, 2015). Por ello, basados en la experiencia comprobada, validad y exitosa de dicha práctica, es aconsejable promulgarla masivamente. Para hacerlo, realizar una Guía de Buenas Prácticas es un método sencillo, completo y de fácil lectura para aplicar esas recomendaciones en la granja y sistemas productivos pecuarios, incluido el sector avícola. Su correcta aplicación permite ver efectos positivos en la granja a nivel productivo, de bienestar animal y acorde a la reglamentación en transporte de animales de cada país.
Por otro lado, gracias a los conceptos de Bienestar Animal desarrollados desde finales del siglo XX, se ha hecho imperante el desarrollo, conocimiento y uso de estas guías, las cuales deben incluir procesos como el transporte de aves de corral. Por eso, iniciativas como la desarrollada por la Unión Europea en 2013 al divulgar una Guía de Buenas Prácticas para el transporte de aves, se perfilan como un modelo para que cada país del mundo implemente estas herramientas. (Comisión Europea, 2013)
En este artículo, presentamos recomendaciones enfocadas en los tres elementos principales que participan en el proceso del transporte de las aves: el proceso de carga, el vehículo y el personal. El término “aves” se refiere a los animales de producción avícola en general, es decir, incluye tanto gallinas ponedoras, como broilers, pollitos de 1 día e incluso pavos y codornices.
Recomendaciones sobre el proceso de carga
El proceso de carga puede definirse como el proceso mediante el cual las aves de corral son movilizadas por el personal desde la granja al vehículo de transporte.
- Proveer a las aves de corral agua a su disposición en todo momento hasta el proceso de carga.
- Realizar un periodo de ayuno mínimo de 4 horas y máximo de 12 horas, teniendo en cuenta el tiempo promedio del viaje a la planta de beneficio. Jamás dejarlas en ayuno 24 horas.
- Llevar una documentación completa a través de registros sobre los movimientos de los animales, tanto los que llegan de granjas de cría a la granja productiva como las los que van hacia la planta de beneficio.
- El vehículo dispuesto para el transporte debe estar correctamente aseado y desinfectado.
- Se debe preferir realizar el proceso de carga de los animales en horas frescas del día, aún más en época de verano, para evitar estrés por calor en las aves.
- El personal debe verificar el estado de las aves a ser transportadas. No se deben aceptar aquellas que tengan lesiones visibles o signos clínicos aparentes tales como fracturas, postración o heridas. Esto, además de generar estrés en ellas, puede ser causa de decomiso de dichas aves afectadas. Se debe procurar realizar un sacrificio humanitario en ellas.
Recomendaciones sobre el vehículo de transporte
- El vehículo deberá haber sido totalmente lavado y desinfectado antes y al ingresar a la granja. Preferiblemente deberá contar con los certificados que sustenten estas medidas aplicadas.
- El vehículo de carga debe estar debidamente posicionado/estacionado en la zona donde serán movidas las aves.
- En la zona de carga, el vehículo debe contar con materiales que protejan contra condiciones climáticas desfavorables como la lluvia, el sol intenso, nieve y demás.
- Evitar alojar directamente aves en las zonas altamente frías o calientes de la cabina del vehículo de transporte. Este cambio abrupto de temperatura puede generar estrés.
- Las cajas o contenedores donde serán alojadas las aves de corral deben estar configurados de acuerdo a la ley dispuesta por cada país, con el fin de proveer un espacio seguro y cómodo para cada individuo. Se tiene en cuenta el material, la densidad por cada caja, la correcta ventilación y el tamaño. Por otro lado, dichos contenedores deben estar correctamente posicionados y asegurados, para evitar inclinaciones o caídas durante el viaje. Todo este conjunto de medidas permite un viaje seguro y con normas de bienestar para las aves de corral.
- El vehículo utilizado en el transporte de aves debe cumplir con todas las disposiciones de la ley, relacionadas al correcto manejo y evaluación de la temperatura y humedad donde se albergan los animales, correcta disposición del espacio y capacidad de carga, requisitos legales de movilización (seguros, licencias, etc.), entre otras.
- El vehículo debe contar con suministro de agua para las aves en viaje más extensos a las 12 horas. También debe tener un adecuado sistema de ventilación para evitar sofocación, además de un sistema que permita cubrir del frío y lluvia a los animales transportados.
- Sobre el viaje, se recomienda que este sea previamente planeado en cuanto a las rutas a utilizar, predicciones climáticas, estado de las vías y tener a mano los números de emergencia. También se aconseja evitar horas de alto flujo vehicular, así como horas del día donde haya altas temperaturas.
Recomendaciones sobre el personal
El personal aquí comentado incluye a las personas encargadas del proceso de carga de las aves de corral, así como de quienes se encargan de su transporte o movilización.
- Se recomienda que el personal tenga conocimiento sobre las leyes y disposiciones vigentes sobre el transporte de aves y bienestar animal, de acuerdo a cada país.
- El personal encargado del proceso de carga debe estar capacitado y ser cualificado para dicha labor para evitar accidentes y posibles traumatismos en las aves, sobre todo en pollitos de 1 día y gallinas al final de postura pues son frágiles a nivel corporal.
- El personal deberá estar capacitado en aspectos como fisiología de las aves y comportamiento de estas; esto permitirá brindar un conocimiento que permita tomar decisiones y ejecutar acciones que mantengan condiciones de bienestar animal y prevengan accidentes, mortalidades o detectar problemas en los animales movilizados.
- El personal que se encarga del transporte de aves, debe contar con planes de contingencia ante diversas emergencias que se puedan presentar durante el viaje. Ejemplos: daño del sistema refrigerante de la cabina, accidente vehicular durante el viaje, afectación en la salud de las aves transportadas, contratiempos relacionados a las vías, averías mecánicas, clima que retrasen los tiempos, y demás.
- Los responsables del transporte de aves (técnico, conductor, asistente, etc.) deben realizar una revisión de las aves cada 3 horas preferiblemente. Para eso, deben estar capacitados para reconocer signos de estrés en la población de aves que transportan, tales como jadeo o temblores, e informar oportunamente a quien corresponda.
Finalmente, se propone que cada granja avícola adopte una Guía de Buenas Prácticas en el transporte de aves de corral si en su país o región hay alguna estandarizada, vigente y disponible; en caso contrario, es bueno adoptar una guía propuesta por una organización como, por ejemplo, la de la Unión Europea. La implementación de estas herramientas traerá beneficios en el bienestar de los animales transportados destinados a consumo alimenticio, así como beneficios en la granja al optimizar sus procedimientos operativos y obtener reconocimiento por buenas prácticas realizadas.
Referencias:
- ASEPRHU, 2017. Guía de buenas prácticas de manejo y bienestar animal en granjas avícolas de puesta. Asociación Española de Productores de Huevos. Guía de buenas prácticas de manejo y bienestar animal en granjas avícolas de puesta. Disponible en línea en: https://icoval.org/todoguiasappcc/wp-content/uploads/2017/01/bienestar_aves.pdf
- Comisión Europea, 2013. Guía de Buenas Prácticas para el transporte de aves de corral. Disponible en línea en: http://animaltransportguides.eu/wp-content/uploads/2017/03/ES-Guides-to-Good-practices-for-the-Transport-of-Poultry.pdf
- European Commission, 2016. Preparation of vehicle, driver and loading for poultry. Disponible en línea en: http://animaltransportguides.eu/wp-content/uploads/2016/05/poultry-Preparation-FINAL.pdf
- FAO, 2015. Plantilla de buenas prácticas. Disponible en línea en: http://www.fao.org/3/a-as547s.pdf
- Fenavi, 2011. Código Buenas Prácticas Avícolas. Disponible en línea en: https://fenavi.org/wp-content/uploads/2019/02/C%C3%93DIGO-BUENAS-PR%C3%81CTICAS-AV%C3%8DCOLAS-BPAV-V2.pdf
- Gobierno de Chile, 2003. Manual de Buenas Prácticas en la Producción Avícola. Versión I. Disponible en línea en: http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/prodalim/prodveg/bpa/normtec/Aves/2.pdf
- Manteca, X., Mainau, E., Temple, D., 2012. ¿Qué es el bienestar animal? FAWEC Farm Animal Welfare Education Centre. Disponible en línea en: https://www.fawec.org/media/com_lazypdf/pdf/fs1-es.pdf
Imágenes tomadas de Pixabay.com con licencia libre para uso comercial.
Vídeo informativo de FVE como apoyo visual.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología