Manejo de la cerda gestante
Uno de los pilares básicos en producción porcina está en la cerda gestante. En esta etapa productiva hay claves para que la granja tenga resultados óptimos en su producción. En el siguiente artículo revisaremos los aspectos más destacables en el manejo de la cerda gestante.

Uno de los pilares básicos en producción porcina está en la cerda gestante. En esta etapa productiva hay claves para que la granja tenga resultados óptimos en su producción. En el siguiente artículo revisaremos los aspectos más destacables en el manejo de la cerda gestante.
Índice de Contenidos
Producción porcícola
La carne de cerdo es una de las más producidas a nivel mundial con el 40% de las carnes rojas. Esto se ha favorecido gracias a las ventajas que otorgan los cerdos en su producción como la dieta amplia que pueden recibir. También se destaca que el cerdo es una especie doméstica con gran adaptación a cualquier sistema o instalación. Dentro de los animales de producción, tal vez la característica más notoria del cerdo es su capacidad de ser prolífico. Las camadas de las cerdas pueden ir desde 6-8 lechones por parto en sistemas productivos de baja y mediana escala, hasta incluso 14-16 lechones por camada en sistemas productivos altamente tecnificados.
Ciclo sexual de la cerda
La cerda es un animal cuyo ciclo sexual es poliéstrico y en el trópico tiene actividad sexual durante todo el año. El ciclo estral de la cerda dura 21 días (15-28).
Las fases del ciclo estral se dividen en:
- Proestro: esta etapa tiene una duración de 2 días. Los signos que se pueden observar incluyen la monta entre hembras, vulva de color rojo y secreciones. Sin embargo, en esta etapa las cerdas no aceptan todavía al macho. En el proestro aumenta la producción de estrógeno lo cual prepara los órganos sexuales para el estro.
- Estro: esta etapa tiene una duración de 2 a 3 días. Los signos que se pueden observar incluyen inflamación de la vulva, secreciones mucosas vaginales, gruñidos y vocalizaciones, disminución del consumo de alimento, agresividad. El signo más característico del estro es el reflejo de inmovilidad en el cual se puede realizar la monta o la inseminación artificial. Después de 26 a 40 horas de presentar el celo, ocurrirá la ovulación.
- Metaestro: esta etapa tiene una duración de 7 días aproximadamente. En el metaestro comienza la producción de progesterona y aparece el cuerpo lúteo.
- Diestro: esta etapa tiene una duración de 9 días. En el diestro se producen altas cantidades de progesterona. Si no logró haber fecundación, el cuerpo lúteo entrará en regresión, lo cual disminuirá la progesterona. Al mismo tiempo, madurarán nuevos folículos y el ciclo estral se reiniciará.
Por otro lado, Quiles y Hevia (2005) encontraron que la luz tiene incidencia sobre la duración del celo. Se reportó que hay mayor incidencia del celo en horas de la mañana, tanto en cerdas adultas como en juveniles. Por otro lado, Cintra et. al. (2006) encontraron que el calor puede afectar la duración del celo: a mayor temperatura el celo puede durar menos.
Todos estos aspectos sobre el ciclo estral de la cerda deben tenerse en cuenta porque constituyen el pilar de la porcicultura. Además, el manejo correcto y entendimiento de estas fases por parte del productor, mejora el rendimiento y manejo de las cerdas. Si el ciclo estral de la cerda vacía es manejado correctamente y la inseminación o monta se llevan a cabo en el momento oportuno, la cerda quedará gestante.
Diagnóstico de la gestación en la cerda
La gestación de la cerda tiene una duración promedio de 115 días, con un rango que puede ir de 112 a 120 días. La fórmula que permite recordar esta duración es: 3 meses, 3 semanas y 3 días. La variación de la gestación en la cerda radica en factores ambientales, de manejo, reproductivos, nutricionales y demás.
Para realizar el diagnóstico de la gestación existen varios métodos que se realizan en granja:
No retorno al estro
Después que la cerda ha sido inseminada artificialmente o montada por el verraco debe hacerse seguimiento de la gestación. Una forma consiste en verificar a los 18-25 días post-inseminación si la cerda tiene signos de celo (estro) nuevamente. Principalmente vuelve a evaluarse el reflejo de quietud o también llamada prueba de lordosis. Si la prueba es positiva, significa que la cerda no quedó preñada y entró en celo nuevamente. El manejo consiste en inseminar nuevamente. La ventaja de este método radica en que la prueba no requiere de ningún equipo especializado y es fácil de realizar en condiciones de campo.
Biopsia vaginal
Se reporta que la biopsia vaginal tiene entre 90 y 100% de confiabilidad para el diagnóstico de la gestación y el 75% para la detección de hembras vacías. La biopsia vaginal consiste en evaluar bajo el microscopio las capas celulares que conforman el epitelio vaginal, así como la forma y estructura de las células de los estratos.
Ultrasonografía (ecografía)
La ultrasonografía es uno de los métodos diagnósticos más utilizado en reproducción porcina para evaluar la gestación de las cerdas. Además de confirmar o descartar la gestación, permite contar el número de lechones que se esperan en el parto. La ultrasonografía reproductiva se recomienda realizar al día 35 de la gestación, que es el momento donde el embrión se convierte en feto. Una vez que el feto se ha consolidado en este periodo, empieza su proceso de formación ósea donde el ultrasonógrafo cobra importancia. El equipo arroja imágenes compatibles con huesos de los lechones lo cual permite contarlos.
Cerdas repetidoras
Hay cerdas que después de inseminarse o montarse pueden no quedar preñadas. Este tipo de cerdas requieren de un segundo o tercer servicio. Las cerdas repetidoras reflejan qué tan fértil es una producción porcina. Es importante realizar un diagnóstico integral por parte del médico veterinario para indagar la causa de estas repeticiones. Existe un abanico de causas que generan la repetición de estas cerdas que pueden ser individuales o ambientales. Algunas de las más importantes son una dieta mal balanceada, factores estresantes o manejo inadecuado.
Instalaciones para la cerda gestante
Área de gestación
Una vez que la gestación ha sido confirmada en la cerda, se considera cerda gestante y su manejo es diferente de las demás poblaciones porcinas. Las cerdas gestantes deben ser trasladadas a instalaciones denominadas «áreas de gestación». Esta consiste en un corral donde la cerda permanecerá durante toda su gestación hasta una semana previa al parto. Esta operación de traslado tiene como objetivo brindarle a la cerda más espacio y reducir el estrés al que pueda verse expuesta, pues el estrés puede afectar la gestación. Por otro lado, se cambia la dieta y se le ofrece una especializada en gestación.
Área de maternidad
Una semana antes de la fecha esperada de parto, la cerda se traslada del área de gestación al área de maternidad. Antes de hacer esto, la cerda debe ser evaluada nuevamente. Una vez trasladada se recomienda hacer un examen físico general donde se evalúe: peso y condición corporal, y medición de la grasa dorsal antes del ingreso al área de maternidad.
Esto permite al zootecnista hacer una evaluación y formulación de la dieta más adecuada y balanceada para la cerda y su lactancia.
La cerda en el área de maternidad es bañada por completo con agua y jabón para eliminar toda la materia orgánica y suciedad que pueda tener y poner en riesgo la salud de los lechones. Una vez en esta área, la cerda estará preparada para el parto.
Alimentación en la cerda gestante
La alimentación de la cerda gestante es uno de los factores más importantes en la porcicultura. La alimentación debe ser diferenciada para cada cerda y basándose en el análisis de la condición corporal individual para ajustar el consumo diario.
La clasificación de la condición corporal se hace en una escala de 1 a 5:
- CC1: cerda muy flaca donde los huesos de la pelvis y columna vertebral son muy evidentes
- CC2: los mismos puntos óseos se identifican, pero no a simple vista
- CC3: condición óptima, donde los puntos óseos de referencia no se observan tan claramente
- CC4 y CC5: son escalas de cerdas con sobrepeso y obesas.
Se recomienda que la cerda gestante esté en CC3 y que los dos primeros tercios de la gestación (día 0 a 75) se alimente con 3 a 3.5 kg de alimento balanceado. Para el último tercio de gestación (últimos 45 días) se recomienda aumentar el alimento a 4.5 a 5 kg para favorecer el desarrollo fetal. Es importante que el balance de la dieta lo haga un profesional acorde a cada individuo y al sistema productivo.
Conclusiones
La cerda gestante constituye el eje principal de la producción porcina. Es vital instaurar un buen manejo de la cerda gestante para garantizar un óptimo rendimiento reproductivo. El manejo incluye componentes a nivel de la detección del celo, de las instalaciones, diagnóstico de la gestación y saneamiento ambiental. La implementación de todas las recomendaciones y las buenas prácticas ganaderas en estas etapas mejora las condiciones para la cerda gestante.
Referencias
- Cintra, M. F., García, L. P., Hernández, Y. S., & Pérez, M. S. (2006). Características reproductivas de la cerda. Influencia de algunos factores ambientales y nutricionales. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 7(1), 1-36.
- Quiles, A. y Hevia, M. La pubertad de la cerda: factores que la influencian. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. Disponible en: http://www.porcicultura.com/articulos/reproduccion/articulo.php?.htm
- Trujillo, M. E., Silva, R. H., Gutiérrez, O. (2019). Reproducción del cerdo: una visión práctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en línea: http://papimes.fmvz.unam.mx/proyectos/reproduccion_cerdo/Reproduccion_Cerdo.pdf
- INTA, s.f. Buenas prácticas de manejo en las distintas etapas productivas. Gobierno de Argentina. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_porcinos_capvi.pdf
- Padilla Pérez, M. (2007). Manual de porcicultura.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología