Tratamiento Papilomatosis Bovina
La papilomatosis bovina es una enfermedad de origen vírico

La papilomatosis bovina (verrugas o papilomas), es una enfermedad de origen vírico, que necesita de factores predisponentes. Provoca alteraciones epiteliales derivadas de una alimentación inadecuada (suelos o alimentos con deficiencias minerales).
Las medidas para luchar contra la papilomatosis bovina son:
1.Preventivas
1.1 Se debe mejorar la alimentación (vitaminas, minerales y biotina) y el ambiente donde viven los animales.
1.2 Deben ponerse en marcha programas de desinfección del utillaje e instalaciones, programas de desinsectación (garrapatas, moscas, mosquitos, tábanos…) y programas de higiene del personal que maneja los animales.
1.3 Deben ponerse en marcha programas de cuarentena en la entrada de nuevos animales y programas de garantía sanitaria de material seminal, embriones y óvulos fertilizados.
2.Curativas
No existen tratamientos farmacológicos por vía oral o parenteral de eficacia contrastada. Si se ha demostrado la eficacia de los tratamientos tópicos a base de ácido salicílico y formaldehído asociados a enzimas proteolíticas.
El ácido salicílico es un agente antiséptico y queratolítico, el formaldehído es un agente antiséptico y las enzimas proteolíticas desprenden las células muertas y permiten la llegada de los antisépticos hasta los tejidos infectados. Estas pomadas o baños pueden tener éxito en el 80% de las verrugas corporales y el 60% de las verrugas mamarias.
3.Vacunación
Es posible la prevención inmunológica de esta enfermedad, pero no se dispone de vacunas comerciales dada la cantidad de virus causales.
Los virus causales de la papilomatosis bovina pertenecen a la familia Papovaviridae en la que encontramos seis Papillomavirus bovinos debidamente identificados: PVB Tipo I, II, III, IV, V y VI, siendo los papilomas pedunculados (PVB Tipo II) y los papilomas planos (PVB Tipo III) los más comunes, aunque se conocen hasta 10 genotipos. Estos virus ingresan a través de microlesiones epiteliales, por contacto directo o a través de material contaminado, evaden el sistema inmune instalándose en áreas poco accesibles a los agentes defensivos y también tienen la posibilidad de permanecer viables en el hospedador.
Por este motivo se recurre a la aplicación de autovacunas, en lugar de vacunas comerciales que serían poco adaptadas a cada tipo de virus, elaboradas a partir de material de los propios papilomas una vez triturados, filtrados e inactivados con formalina. Por la forma de preparación es aconsejable que, esta vacuna se aplique por vía subcutánea con dos revacunaciones. La primera a los 21 días y la segunda 6 meses después.
.
Veterinaria Digital
Toda la información sobre medicina veterinaria y producción animal. Medio digital y Revista OnLine sobre información veterinaria, medicina y zootécnia, especializada en los sectores de avicultura, porcicultura, rumiantes y acuicultura
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología