‘El caballo peruano de paso se considera el caballo de silla más suave del mundo’, Dr. Manuel Efráin Rosemberg, ingeniero zootecnista
En la entrevista también profundizaremos en el mundo de la educación e investigación veterinaria en Perú, las poblaciones andinas y su ganadería y la acuicultura

Dr. Manuel Rosemberg Barrón
Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas
Universidad Científica del Sur
El Dr. Manuel Efráin Rosemberg es ingeniero zootecnista por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Magister Scientiae en Producción Animal de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Doctor Scientiae en Zootecnia por la Universidad Federal de Viçosa (UFV) del estado de Minas Gerais en Brasil. Actualmente, es Vicerrector académico y Decano en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas en la Universidad Científica del Sur (UCSUR) en Lima, Perú.
El Dr. Rosemberg ha dedicado su experiencia profesional al mundo veterinario, especialmente a la producción animal donde ha desarrollado varias líneas de investigación. El Caballo de Paso Peruano (CPP), una de las pasiones del Dr., es el tema central de esta entrevista. Además, en la misma también profundizaremos en el mundo de la educación e investigación veterinaria en Perú, las poblaciones andinas y su ganadería y la acuicultura.
Educación
1.Como Decano de la UCSUR, ¿De qué manera valora la situación de los estudios veterinarios?
Los estudios en Veterinaria deben considerar los impactos más significativos de la globalización, que promueve la protección de la salud animal y humana, y al mismo tiempo, facilita el comercio internacional en el marco del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. De igual modo, los ajustes macroeconómicos, referidos a la función de los gobiernos en la entrega de servicios, han tenido un impacto directo en la efectividad de los servicios veterinarios y de Salud Pública, muy particularmente los destinados a la vigilancia.
Debido a la amplia escala de necesidades de la sociedad en los que la profesión veterinaria debe estar preparada para intervenir, resulta esencial que las facultades de medicina veterinaria tengan las condiciones apropiadas para graduar profesionales con los conocimientos, habilidades y competencias requeridas para atenderlas (Visión del Futuro de la Profesión Médico Veterinaria, UNAM, Prólogo Conjunto OPS/OMS).
Nuestro país no está ajeno a esta realidad, el crecimiento demográfico exige un crecimiento de la provisión de alimentos de origen animal. Para suplir esta demanda se deberá planificar su incremento y la reducción paulatina de la importación de alimentos como respuesta a un cambio de política de Estado y, por ende, mayores oportunidades para los productores y los agentes comprometidos en la cadena productiva. De otro lado, la creciente población peruana, experimenta cambios acelerados en la tenencia de animales de compañía, sumándose a las tradicionales mascotas (perro, gato, aves y peces ornamentales) con la incorporación de especies exóticas que exigen de un particular y actualizado conocimiento para su adecuada atención y preservación de su salud.
2.¿Cuáles son los retos de futuro para asegurar que salgan profesionales cualificados de las aulas?
Los constantes cambios y desarrollos que trae consigo la globalización, conllevan cambios en las actividades de la sociedad del mundo, generando nuevas necesidades que los actuales y futuros profesionales tienen que satisfacer. Ante estas perspectivas, las instituciones educativas deben actualizar constantemente sus programas curriculares acorde con los cambios científicos y tecnológicos que se presentan.
La profesión de médico veterinario zootecnista no es ajena a esta nueva tendencia, para lo cual resulta esencial que las Facultades y/o Escuelas deban estar preparadas y tener las condiciones adecuadas para graduar profesionales competentes.
La tendencia en el mundo de la educación superior competitiva y de calidad es la internacionalización, que no debe ser convertir a todas las universidades en universidades internacionales, sino tener instituciones con programas internacionales o locales con un contenido y una calidad, que puedan responder a este fenómeno de internacionalización de la educación. Esto permitirá a los egresados insertarse en el mercado de trabajo que le ofrece un bloque comercial, una región como puede ser América del Norte con el Tratado de Libre Comercio (TLC, North-American Free Trade Agreement, NAFTA), América del Sur con el Mercado del Cono Sur (MERCOSUR), y otros bloques como el Área de libre Comercio de las Américas (ALCA) o la Unión Europea.
3.¿Cómo ve la docencia y la investigación?
La investigación y la docencia van de la mano y forma parte de las competencias que deben tener los docentes. Cada universidad debe mantener una plana docente idónea con grados avanzados y el perfil requerido y la experiencia necesaria en la enseñanza y la investigación.
La investigación robustece y fortalece el aprendizaje y permite que los profesionales puedan crear nuevos conocimientos para solucionar problemas, generar desarrollo y progreso, así como la capacidad de innovación en nuestra sociedad.
Los docentes deben generar líneas de investigación en el área de su especialidad y promover la investigación en los estudiantes mediante la realización de las tesis de Grado.
En el caso de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Científica del Sur, el 100% de los titulados realizan tesis. Al respecto, cabe destacar que como parte del convenio con BIOVET, se viene apoyando a los estudiantes en la realización de trabajos de investigación como parte de la realización de su tesis, para lo cual se ha instalado una “Unidad de Investigación avícola”, que cuenta con las instalaciones necesarias y se fortalecerán los laboratorios de apoyo.
Caballo peruano
4. Usted conoce muy bien el caballo peruano, ¿Cómo ha sido la evolución de esta raza?
El Caballo Peruano de Paso (CPP) tiene su origen en los caballos traídos de España por los conquistadores comandados por Francisco Pizarro en 1532. Esos caballos eran cruces del caballo Español andaluz, que aportó su belleza y temperamento; el Frisón, sus aires; y el Berberisco, su ambladura y frugalidad y cuyo origen se ubica en las tierras del norte africano (Marruecos, Argelia), que a su vez llegaron a España durante la dominación mora entre los siglos VIII y XI.
En base al genotipo de los caballos traídos por los españoles, los peruanos seleccionaron animales de trabajo para acompañar el desarrollo de las actividades agropecuarias, buscando animales de gran suavidad en el desplazamiento, rusticidad, fortaleza, longevidad, brío y belleza. Se generó así la raza el “Caballo Peruano de Paso” considerada en actualidad el caballo de silla más suave del mundo. La estabilización de la raza tomó cerca de cuatro siglos, de varias generaciones de cruces, selección y mejora.
El caballo peruano fue desarrollando su particular manera de “caminar”, denominada amblar, que consiste en lo siguiente: a diferencia del caballo convencional, de trote, que mueve de manera diagonal sus miembros anteriores y posteriores (es decir, anterior derecho/posterior izquierdo y viceversa); el caballo peruano de paso mueve, al andar, sus extremidades anteriores y posteriores de manera lateral, no cruzada, (anterior derecha/posterior derecha, anterior izquierda/posterior izquierda) lo cual le da ese aire de cuatro tiempos que asemeja a un paso rítmico, corto, parejo.
Además de este paso o amblar, tiene una característica especial, descrita con mucha precisión en una de las webs informativas de la ANCPCPP (Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso): “En esta gran categorización el Caballo Peruano es un caballo amblador, se mueve por laterales, pero tiene la ambladura “rota”, es decir que no mueve simultáneamente delantera y trasera del mismo lado, sino cada una en un tiempo diferente: primero la trasera derecha, un instante después la delantera derecha, luego la trasera izquierda y un instante después la delantera izquierda. De esta manera se conforma lo que se llama el aire en cuatro tiempos, cada pata del caballo moviéndose en un tiempo distinto. Además de este aire en cuatro tiempos, nuestro caballo tiene el movimiento llamado término, que es el que hace el caballo con las manos: antes de apoyarlas en tierra el caballo mueve la mano hacia fuera, saca la mano, y luego apoya. Este movimiento le da mucho lucimiento al caballo peruano”.
5. ¿Cuál fue el motivo de la selección de esta raza?
Después de la independencia del Perú, el caballo fue utilizado como herramienta de trabajo en la actividad agropecuaria, transportando a los agricultores en la administración y manejo de los campos, principalmente en las haciendas de la costa norte del Perú, y como animal de silla viajero, para trasportar al jinete de un poblado a otro. En los valles costeros e interandinos forma parte de las actividades de recreación y de lucimiento en actividades festivas de los pueblos y los concursos regionales y nacionales programadas en los concursos por la ANCPCPP.
Con el trascurso de los años los criadores deciden formar en el año 1947 la ANCPCPP, institución que ha promovido, la crianza, protección y mejora del CPP, estableciéndose los concursos regionales y nacionales y siendo actualmente la principal razón de la crianza del CPP. Los concursos son en realidad una gran fiesta celebrada alrededor de este original equino, con asistencia de criadores y aficionados de todo el país y muchos del extranjero, donde también se los admira y cría. En los concursos los caballos son montados por los Chalanes que son los jinetes de este caballo y su vestimenta es de color blanco incluyendo el poncho listado, usado en diferentes colores.
Cabe resaltar la participación de las damas en las exposiciones organizadas por la ANCPCPP, donde hacen vistosas presentaciones que son muy reconocidas por los asistentes. En los concursos regionales y nacionales y en eventos especiales se viene difundiendo el baile de la marinera con el Chalán a caballo y la dama a pie.
6. ¿Qué importancia tiene este tipo especial de caballo para el jinete?
El Caballo Peruano de Paso tiene una gran capacidad de interacción con su jinete, a quien responde de manera dócil, obediente, a través de la presión ejercida en las riendas y por la posición de las piernas al montar.
Actualmente se viene promoviendo cabalgatas en los arenales de la costa y en los valles interandinos de la sierra, constituyéndose en una de las formas más hermosas de disfrutar de la suavidad del CPP y estar en contacto con la naturaleza, camaradería y amistad de los aficionados.
Poblaciones andinas y sector agropecuario en Perú
7. Hablemos de la ganadería bovina en las poblaciones andinas, ¿Cuál es su situación?
Se considera que el Perú no es un país con gran aptitud ganadera como lo son Argentina, Uruguay y Brasil. En Perú, según el censo agropecuario del 2012 tiene una población de 5156,000 de cabezas de ganado. Sin embargo, esta actividad tiene una gran importancia socioeconómica, ya que esa población se distribuye alrededor de un millón de hogares rurales y se ubica fundamentalmente en la sierra a altitudes superiores a 3500 m, donde la agricultura tiene menos posibilidades de desarrollarse por cuestiones climatológicas. De esta población, el 78 % se encuentra en la sierra el 11 % en la costa y el 10 % en la selva (Cuadro 1)
En la sierra más del 70 % del capital de ganado se encuentra en las comunidades campesinas y pequeñas propiedades privadas. En los valles interandinos (2000 a 3500 m) predomina el ganado criollo que fue traído por los españoles durante la conquista (Berrendos, Negro Avileño, Pajuno, entre otros), y se utiliza como animal de tracción en una fuerte interacción entre la FAMILIA – AGRICULTURA – CRIANZA. Aprovecha la mano de obra familiar y genera ingresos por alquiler de animales de tracción (yuntas). En el caso de la crianza, las vacas producen en esas condiciones de 2 a 3 litros en lactaciones de 4 a 5 meses con ternero al pie, la leche se utiliza fundamentalmente para la producción de quesos. En esta zona denominada Quechua existen también explotaciones pequeñas y medianas en base cultivos de alfalfa y rye grass con tréboles, con genotipos con alto mestizaje de ganado Holstein en las zonas bajas (hasta los 3200 msnm) y mestizos Brown Swiss.
En las partes más altas (3500 a 4800 msnm), predomina la crianza en pastos naturales, con cargas de 03 UA y rendimientos de leche y carne acorde a las condiciones de los pastos naturales (3-4 litros por vaca con ternero al pie). Conforme se va mejorando la alimentación en especial el piso forrajero con pastos cultivados, rye grass y tréboles y últimamente la alfalfa dormante, el ganado criollo va siendo absorbido por el Brown Swiss como animal de doble propósito, para la producción de carne y leche, con niveles de producción de 1500 a 2500 litros por campaña. La venta de leche es leche fluida y producción de quesos artesanales en las partes más distantes del mercado.
La introducción de alfalfa dormante por CÁRITAS PERU viene siendo otra extraordinaria alternativa para mejorar las condiciones de los ganaderos de la de la sierra alta peruana, que no cuentan con posibilidades de riego. Se estima que en la sierra alta del Perú una parcela de 4 has de pastos naturales alimenta a una vaca que produce 3 litros de leche durante 150 días de lactación, 450 litros por año, a S/ 1.00 por litro, se generaría un ingreso de S/450.00 por año. Una parcela de 4 has de alfalfa w350, soporta 16 vacas (4 vacas por ha) con 6 litros de leche por vaca y un total de 96 litros/ha / día, por 220 días lactación al año, se obtiene una producción total de 21,120 litros, a un valor de S/.1.00 por litro se generaría un ingreso anual de S/. 21,120.00.
8. ¿Qué comparación hace entre la domesticación de los animales terrestres en la antigüedad y la de los peces en la actualidad?
A este respecto, Christian Berger (docente de la UCSUR) indica que “la domesticación de animales terrestres, junto con el desarrollo de la agricultura, permitió transformar el comportamiento nómada de los humanos y lograr que se instalen en aldeas cercanas a sus crianzas y cultivos. Esto fue el inicio de la civilización, y con ello, del desarrollo cultural industrial y económico”.
El hecho que pasemos de la captura de peces y mariscos a su crianza en medios confinados, al igual que el cultivo de plantas acuáticas, permite un nuevo desarrollo de predictibilidad de las producciones, la selección de que queremos producir, así como el momento de la obtención de los recursos estabulados o sembrados. Así, y a similitud con las producciones terrestres, se logra una facilidad en el comercio, la distribución y toda la gestión económica que ello envuelve. Más importante aún, tenemos mejores medios para atender la demanda de actual y futura de alimentos, logrando que ellos sean de la mejor calidad, oportunidad de entrega y acorde a las costumbres y demandas de las poblaciones objetivo.
Con la acuicultura además se cuida el ambiente y los recursos naturales, se contribuye al desarrollo descentralizado y al componente de género, ya que la mujer está muy relacionada a las actividades que esta tecnología comprende.
Además de las similitudes, podemos señalar que, comparativamente, la acuicultura tiene ventajas en el uso de espacios actualmente no productivos, en el concepto de trabajar en volúmenes y no en áreas, y en la mejor conversión de los insumos y la energía empleada en su producción. Diversos estudios han demostrado que la huella de carbono y del agua dulce, son mucho más ventajosas en las producciones acuáticas, es decir en la acuicultura.
9. ¿Cómo se hace la selección de estirpes? ¿Y qué importancia tiene?
En la acuicultura actual se trabaja con más de 500 especies entre animales y plantas, y como en las producciones terrestres, la selección de aquellas que resultes más aptas para la producción en cautiverio, es de primera importancia. Las diversas bio-tecnologías vienen aplicándose a la acuicultura en forma muy rápida, aprendiendo de los ejemplos de las producciones terrestres, para la mayor eficiencia y la competitividad de los emprendimientos. Esto es, selección masal, estudios genéticos, evaluación de expresión de genes, entre otras técnicas modernas.
En la gran variedad de especies en producción acuícola, destacan algunas que, por su valor o atributos, merecen un intenso trabajo de selección genética para obtener diversas características deseables, como ser la adaptación a distintos ambientes, el crecimiento y ganancia de peso, las formas y colores del producto, la tolerancia a enfermedades o a las variaciones climáticas, principalmente. Entre las especies que podemos citar como ejemplo y que son propias de nuestro país se encuentran: langostinos, gamitana, paco y paiche. En el mundo, se ha avanzado enormemente en la selección de estirpes de truchas, salmones, tilapias, lenguados, corvinas, carpas, moluscos como las ostras, e igualmente langostinos.
10. ¿Qué impacto tiene sobre la fauna marina el uso de harinas de pescado en la nutrición de peces carnívoros en las granjas acuícolas?
Como toda actividad extractiva de recursos naturales, la captura de especies tiene impactos ambientales. Lo importante es que el uso de los recursos sea debidamente evaluado, regulado, y que los reglamentos sean cumplidos.
En el particular caso del Perú, se tiene una enorme riqueza de especies pelágicas, que en algunos casos son destinadas a la elaboración de harinas de origen marino. Este es para muchos observadores un tema sensible y, por lo tanto, el refuerzo de lo anteriormente señalado es especialmente importante. Lo ideal sería obviamente, que esta riqueza sea usada en la nutrición humana directa, sin embargo, estas pesquerías tienen aspectos muy particulares derivados de la captura, procesamiento y comercialización, que han dificultado hasta el momento este logro.
En el contexto de una industria ya establecida, es necesario el más puntual cumplimiento de su sostenibilidad y cuidado del impacto en el entorno marino, para lo cual debe respetarse y reforzarse la labor de investigación del organismo especializado y de sus recomendaciones.
En la media que se cuente con el recurso de harinas y aceites de pescado, lo más conveniente sería racionalizar su empleo, haciéndolo lo más eficiente posible, y procurar que la riqueza que se genere a partir de él quede, en la medida de lo posible, en el país, alimentando a sus poblaciones, en especial las más requeridas nutricionalmente a través de los productos de la acuicultura en los que este recurso sea empleado.
11. ¿Qué futuro o retos le quedan pendientes a la acuicultura?
El futuro de la acuicultura es el más promisorio, ante la creciente demanda de alimentos sanos y de calidad a nivel nacional y mundial, y en la medida que ella sea desarrollada de manera sostenible. Por ello, su crecimiento debe ser debidamente planificado, orientado y supervisado. Por otra parte, el cuidado ambiental y sanitario de la actividad y de sus productos debe merecer la máxima atención. La acuicultura asimismo debe diversificarse en cuanto a especies, ambientes, productos y las presentaciones de los mismos.
En todos los aspectos citados, la investigación juega un papel de primera importancia, por lo que debe ser incentivada y adecuadamente financiada.
Asimismo, se debe contar con profesionales capacitados a todo nivel, tanto en la investigación como en la gestión, producción, promoción y gobernanza, entre otros de interés.
En estos retos, la academia, a través de la formación especializada, juega uno de los más importantes roles, capacitando a acuicultores responsables, innovadores y conscientes de los desafíos que deben afrontar. Entendiendo esta importancia, la Universidad Científica del Sur promueve la formación de acuicultores idóneos a través de su recientemente creada Escuela de Ingeniería Acuícola, dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas.
¿Cuáles son sus hobbies? | El básquet y fútbol |
¿Y su libro? | “Los perros hambrientos”, de Ciro Alegría |
¿Su lugar favorito del Perú? | Chavín, donde nací |
¿Que se llevaría a una isla desierta? | Libros. Recomiendo: Gianmarco Rojas y Ermanno Maniero |
*Fotos cedidas por el Dr. Manuel Efráin Rosemberg