Razas avícolas de la India en la industria
La producción de broiler en la India se ha incrementado de manera muy notable en los últimos años, debido a varios factores...

La producción de broiler en la India se ha incrementado de manera muy notable en los últimos años, debido a varios factores. Se ha producido un aumento muy significativo de su población en las últimas décadas, (la cual está principalmente dividida en tres religiones, islamismo, hinduismo y cristianismo, que comparten la aceptación sociocultural de esta carne y del huevo), además de tener mayor acceso a equipos de calidad, habilidades técnicas que permiten obtener pollitos de mejor calidad, el acceso a vacunas y aditivos, entre otros. La producción anual aproximada es de unos 41.000 millones de huevos y 1000 millones de pollos de engorde, siendo la India el cuarto mayor productor de huevos del mundo, y ocupando el quinto puesto en el ranking de productores de broiler. Las explotaciones industriales utilizan extirpes similares a las de la mayoría de los países con una industria avícola desarrollada. Sin embargo, existe una gran producción de “traspatio” en la que muchas familias en los medios rurales subsisten con la cría de pollos y gallinas, siendo la mayoría de estirpes locales y cruces, cuyo censo es impreciso pero se estima de varios millones.
Principales razas autóctonas de la India
En la India se pueden encontrar diversos tipos de pollos autóctonos, pero la mayoría de las fuentes coinciden que sólo son 4 las razas puras de pollos de la India, siendo el resto variantes de estas o cruces. Estas 4 serían la Aseel, Chittagong, Kadaknath y Busra, y tanto ellas como la mayoría de las variantes difieren entre sí por rasgos y caracteres físicos, y la localización en la que se encuentran. La mayoría son razas de doble propósito, engorde y puesta y, por tanto, coinciden en dos factores de importacia: elevada rusticidad, que las hace más resistentes a diversos desafíos, y baja productividad.

En términos productivos, en lo que respecta a la producción de huevo, es variable, pero muy inferior a la de las razas industriales. Razas como la Aseel produce unos 92 huevos al año, o la Kadaknath en torno a 105, valores bajos en ambos casos, con pesos promedio de huevo de alrededor de 50 gramos. Por su lado, el índice de fertilidad supera ligeramente el 60% y la madurez se alcanza a partir de las 25 semanas, valores inferiores a las razas de cría industrial. En cuanto a la rusticidad, les permite sobrevivir en ambientes bastante hostiles y poco o nada controlados, en los que el acceso a medidas de prevención y control de enfermedades es insuficiente, pero esta rusticidad no es suficiente para hacer frente a diversas patologías víricas, bacterianas y fúngicas comunes a todo tipo de aves.
Perspectivas de las razas autóctonas
En la India, pese a existir un éxodo a las ciudades dada la industrialización creciente, todavía la población rural es muy elevada y sigue en crecimiento, por lo que el censo de estas aves se prevé en aumento. Para satisfacer las necesidades de estos medios rurales en crecimiento poblacional, se hace necesaria una mejora en la productividad de estas razas, hecho que se ve favorecido por un mejor acceso en casi todas las partes del país a nuevas tecnologías, que, cada vez con mejores medios pueden llegar incluso a las explotaciones más pequeñas y/o de traspatio. Dadas las condiciones de humedad y temperatura del país, el crecimiento fúngico y bacteriano es uno de los factores cuyo control podría ayudar a incrementar la productividad de estas aves autóctonas. Soluciones basadas en anillo cimenol, desarrolladas por Biovet, S.A., y testadas en diferentes centros de investigación y Universidades de la India, han demostrado un efecto muy marcado en la eliminación de hongos y bacterias del alimento, mejorando su calidad y disminuyendo la población de hongos micotoxigénicos. Además, también se ha evidenciado un control de enteritis necrótica, una de las enfermedades más prevalentes de la India. Un primer paso para contribuir a mejorar la productividad de estas razas y satisfacer las necesidades de los medios y de las poblaciones donde se localizan, de una manera natural y sostenible.