Programas de control de la coccidiosis basados en pronutrientes optimizadores intestinales
La coccidiosis aviar es una enfermedad parasitaria de importancia mundial en avicultura por sus efectos negativos en la producción y su dificultad en cuanto a control y prevención. Esta patología está causada por diferentes especies del género Eimeria, que son protozoos intracelulares obligados, los cuales se replican en el epitelio intestinal de las aves.

Índice de Contenidos
La coccidiosis aviar y su impacto económico
La coccidiosis aviar es una enfermedad parasitaria de importancia mundial en avicultura por sus efectos negativos en la producción y su dificultad en cuanto a control y prevención. Esta patología está causada por diferentes especies del género Eimeria, que son protozoos intracelulares obligados, los cuales se replican en el epitelio intestinal de las aves. En esta localización causan daño tisular, alterando la absorción de nutrientes y produciendo enteritis y diarrea de diferentes grados, así como un notable descenso de las producciones.
De entre las siete especies de Eimeria que pueden afectar a pollos y gallinas en cría industrial, algunas de las más comunes observadas en campo en Perú son E. acervulina y E. maxima, que afectan el intestino delgado, y E. tenella que afecta el área cecal. La prevalencia de esta enfermedad es muy elevada en el país, sobre todo en la región de la costa, donde las condiciones de humedad y temperatura son muy favorables para el desarrollo de coccidia, así como de su vector, el escarabajo Alphitobious.
En su forma clínica, la coccidiosis es una de las principales causas de retraso en el crecimiento, mala conversión alimenticia y alta mortalidad en la cría intensiva de broilers, la recría de pollitas y en reproductoras. Además, las infestaciones subclínicas colaboran aumentando el impacto económico de la enfermedad, siendo su diagnóstico complicado y erróneo en numerosas ocasiones, y actuando como factor predisponente para otras enfermedades como la enteritis necrótica [1].
Programas de prevención y control
Dado que la coccidiosis que afecta a la práctica totalidad de granjas en algún momento del año y tiene un gran impacto económico, es frecuente utilizar programas anticoccidiales de manera rutinaria para controlar esta enfermedad.
Hace más de seis décadas, comenzaron los primeros programas de prevención de la coccidiosis, basados en coccidiostatos, sintéticos o ionóforos, incluidos en la dieta de las aves. Estos productos actúan limitando el desarrollo de la coccidia e interrumpiendo su ciclo reproductivo, y así, previenen el daño en la mucosa intestinal.
Por tanto, actúan directamente sobre la coccidia, lo cual favorece que estos parásitos desarrollen resistencias, y hace que estos programas preventivos hayan perdido una gran parte de su eficacia. Para paliar la aparición de resistencias, se suele recurrir a programas de rotación completos o duales. En los programas de rotación completos, al finalizar una crianza se cambia de coccidiostato, y en los duales, se administra un coccidiostato en fase de inicio y uno distinto en engorde, y se van alternando [1].
Además del desarrollo de resistencias, existen otros inconvenientes derivados del uso de coccidiostatos. La mayoría no pueden ser utilizados hasta el sacrificio, ya que requieren periodo de supresión al generar residuos en carne. Por otro lado, también se han reportado problemas de hepatotoxicidad, como en el caso de la nicarbazina, con problemas en el crecimiento y en la calidad del huevo en el caso de las ponedoras.
Mejora de la fisiología de las células responsables de la inmunidad local del intestino mediante moléculas naturales
La pérdida de eficacia de los programas anticoccidiales tradicionales y las limitaciones legales, han llevado al desarrollo de alternativas naturales. El departamento de I+D de Biovet ha desarrollado y patentado una tecnología en base a pronutrientes optimizadores intestinales, que permite evitar las consecuencias derivadas de la multiplicación de los coccidios.
Los pronutrientes optimizadores intestinales son moléculas activas que promueven la actividad del sistema inmune local del intestino. Estas moléculas inducen la expresión de genes relacionados con la síntesis de interleucinas esenciales en las reacciones anti-Eimeria, como la IL-1, IL-12 e IL-18. Este incremento en las síntesis de interleucinas potencia la inmunidad local del intestino, y dificulta que los esporozoítos completen su ciclo, evitando así, la aparición de sintomatología de la enfermedad y sus consecuencias [2] [3].
Como estas moléculas no actúan directamente sobre el parásito, sino que estimulan la fisiología propia del animal, no crean resistencias y pueden administrarse en programas continuos. Además, no dejan residuos en los productos y no requieren período de retirada.
En ocasiones, en programas combinados se utilizan coccidiostatos químicos en programas duales junto con pronutrientes optimizadores intestinales, y es habitual que éstos finalmente se acaben administrando solos tras reducir los químicos progresivamente.
Estudios de campo avalan la eficacia de los pronutrientes optimizadores intestinales
El efecto positivo de los pronutrientes optimizadores intestinales sobre la inmunidad del intestino y, por tanto, en el control de la coccidiosis, ha sido testado en múltiples ensayos alrededor del mundo, siempre siguiendo la metodología científica. En ellos, se ve relejado que los pronutrientes optimizadores intestinales confieren a las aves una alta capacidad inmunológica local a nivel del intestino que evita las consecuencias de la coccidiosis.
En un ensayo llevado a cabo en Asia [4], se evaluó el efecto de los pronutrientes en comparación con el uso de coccidiostatos químicos e ionóforos (maduramicina y nicarbazina), mediante el análisis del rendimiento productivo, lesiones y recuento de ooquistes en aves infestadas artificialmente con ooquistes de E. tenella a los 16 días.

En los resultados se pudo observar que el grupo suplementado con pronutrientes optimizadores intestinales obtuvo una ganancia de peso mejor respecto al grupo con coccidiostatos, y un mejor índice de conversión comparado con el grupo control y el grupo con coccidiostatos. Además, las lesiones cecales fueron significativamente más leves, y desaparecieron más rápido que en los otros lotes, y el recuento de ooquistes fue menor, y disminuye más marcadamente en el grupo suplementado con pronutrientes.

Gráfico 3. Recuento de ooquistes: El lote con POI obtiene el menor recuento de ooquistes, los cuales disminuyen de forma más rápida y marcada.
Esto supone una mayor protección frente a la coccidiosis que la proporcionada por los coccidiostatos, ya que las aves tienen menos lesiones y menor capacidad para diseminar la infestación al excretar menor número de ooquistes.
Conclusión
La coccidiosis es una de las enfermedades avícolas más prevalentes y complejas de controlar, dados los numerosos factores predisponentes que pueden desencadenarla. En Perú, la zona de la costa presenta prevalencias elevadas de esta enfermedad, donde las especies principales implicadas son E. acervulina, E. máxima y E. tenella.
Los programas tradicionales de prevención basados en el uso de coccidiostatos químicos e ionóforos han demostrado ser insuficientes. Por un lado, generan resistencias rápidamente y requieren la implementación de programas de rotación relativamente complejos con el fin de minimizarlas y, por otro lado, la tendencia global en la actualidad es reducir el uso de este tipo de sustancias en alimentación animal.
Por eso, la aparición de alternativas como los pronutrientes optimizadores Intestinales ha supuesto un gran avance para la industria avícola. Diversos estudios de campo bajo diferentes condiciones avalan los efectos beneficiosos de la adición de pronutrientes en la dieta, que mejoran significativamente la inmunidad local del intestino, lo cual ayuda a evitar los efectos negativos de la coccidiosis de manera natural. Dado que tienen un mecanismo de acción a nivel fisiológico, no generan residuos ni promueven la aparición de resistencias.
En resumen, los pronutrientes optimizadores intestinales representan una solución eficaz para el control de la coccidiosis en explotaciones avícolas, ya que se ha demostrado que logran reducir drásticamente las lesiones por coccidia y el recuento de ooquistes, y simultáneamente mejorar la conversión alimenticia en un 1.35%, y el peso en 2.88%
Los pronutrientes optimizadores intestinales son desarrollados y fabricados por Biovet S.A. bajo el nombre de Alquernat Zycox.
Bibliografía
- [1] Cervantes HM. Control de la coccidiosis en la avicultura comercial. In: XIV Seminario Internacional Patología y Producción Aviar. Athens, Georgia; 2018. p. 126–50.
- [2] Borrell J. Uso de pronutrientes de origen natural en veterinaria. RACVE (Real Acad Ciencias Vet España). 2005;
- [3] Borrell J, Domenech C, Martin N, Tesouro A. Pronutrients use in poultry nutrition (S11-0224). In: XXV World’s Poultry Congress [Internet]. Beijing, China; 2016. p. 97. Disponible en: http://www.wpsa.com/images/downloads/tables_of_contents/The Proceedings of WPC2016-Abstracts-20160920.pdf
- [4] Estudio de la eficacia de pronutrientes optimizadores intestinales frente a un coccidiostato químico en pollos de engorde [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.veterinariadigital.com/post_blog/estudio-de-la-eficacia-de-pronutrientes-optimizadores-intestinales-frente-a-un-coccidiostato-quimico-en-pollos-de-engorde/