Prevalencia de coccidiosis en pollos de engorde en Turquía
La coccidiosis continúa siendo uno de los principales problemas a los que se enfrentan los productores avícolas turcos año tras año, se trata de una enfermedad parasitaria causada por diferentes especies de protozoos del género Eimeria spp.

La coccidiosis continúa siendo uno de los principales problemas a los que se enfrentan los productores avícolas turcos año tras año, se trata de una enfermedad parasitaria causada por diferentes especies de protozoos del género Eimeria spp.
Producción avícola en Turquía
La producción avícola en Turquía se ha ido incrementando en los últimos años y el pollo constituye la principal fuente de proteína para sus habitantes. Se espera que la producción avícola en Turquía se incremente un 7% durante el 2022 hasta alcanzar 2.24 millones de toneladas de carne, respecto a las 2.17 millones de toneladas de carne producidas durante 2021 (gráfico 1).

Este crecimiento del sector avícola viene dado principalmente por unas mayores exportaciones de carne de pollo a países de oriente medio como Irán e Irak, así como a China. Se espera que las exportaciones turcas de carne de pollo se incrementen en un 24% y alcancen las 700.000 toneladas durante 2022.
Prevalencia de coccidiosis
La coccidiosis es una enfermedad parasitaría de gran importancia a nivel mundial, que provoca grandes pérdidas económicas en las explotaciones avícolas. Las diferentes especies del genero Eimeria spp. se replican en el epitelio intestinal de las aves dañando la mucosa intestinal y provocando una enteritis de catarral a hemorrágica, capaz de mermar de forma notable el rendimiento de las aves y provocando incluso brotes de elevada mortalidad en los casos mas graves.
En el caso de Turquía, la coccidiosis sigue siendo uno de los desafíos mas importantes para los productores, ya que, si bien en gran parte de los casos la coccidiosis aparece de forma subclínica, la aparición de casos clínicos con elevada mortalidad también es frecuente. Estudios recientes han revelado que más del 30% de las granjas turcas presentan niveles de ooquistes en heces compatibles con coccidiosis subclínica.
Las especies de Eimeria spp. más prevalentes en Turquía son E. tenella, E. acerbulina y E. máxima.
El método de control más ampliamente utilizado para el control de esta parasitosis consiste en la adicción de coccidios tatos ionóforos, como por ejemplo la monensina, en el pienso. Sin embargo, estos anticcocidiales están proporcionando cada vez peores resultados debido a la generación de resistencias.
Pronutrientes optimizadores intestinales – la solución testada en Turquía
Los pronutrientes optimizadores intestinales son una solución natural para el control de la coccidiosis en aves. Se trata de moléculas de origen botánico que actúan a nivel intestinal, potenciando la inmunidad local del intestino, de forma que las propias defensas del animal sean capaces de evitar la colonización del epitelio intestinal por parte de los parásitos.
A diferencia de los coccidiostatos, que actúan directamente sobre los parásitos y por tanto pueden causar resistencias, los pronutrientes actúan directamente sobre las células del animal, por lo que no generan resistencias, ni dejan residuos en el animal.
El mecanismo de acción de estas moléculas activas consiste en la activación de genes y secuencias concretas de ADN que conducen a una mayor síntesis de proteínas funcionales, optimizando el funcionamiento fisiológico del animal.
Ensayos realizados en Turquía han demostrado que el uso de los pronutrientes optimizadores intestinales permite controlar la coccidiosis, evitando la aparición de brotes de mortalidad y previniendo las consecuencias negativas sobre la productividad provocada por la coccidiosis subclínica.
A continuación, se muestran las imágenes de un caso clínico real de una empresa turca (imagen 1), en la que se diagnosticó un brote de coccidiosis en pollos de engorde a día 18 de ciclo, con un incremento acusado de la mortalidad. A la necropsia se observó una tiflitis hemorrágica compatible con E. tenella. La granja estaba empleando monensina en el pienso de forma continua. Tras la identificación del problema se comenzó con la aplicación de pronutrientes optimizadores intestinales en el agua de bebida.
Tras la aplicación de los pronutrientes la mortalidad y los parámetros productivos se normalizaron y a la necropsia se evidencio una notable mejoría en el estado del epitelio intestinal de las aves (imagen 2).

Estos ensayos en granjas demuestran que los pronutrientes optimizadores intestinales son una herramienta natural para la prevención de la coccidiosis en aves.
Los pronutrientes optimizadores intestinales se comercializan bajo el nombre de Alquernat Zycox de Biovet S.A.