Peste Porcina Africana: Repercusiones en Filipinas
La Peste Porcina Africana, comúnmente conocida como PPA, se descubrió por primera vez en Kenia, pero ya se había reportado en 1907.

La Peste Porcina Africana, comúnmente conocida como PPA, se descubrió por primera vez en Kenia, pero ya se había reportado en 1907. Esta enfermedad causa alta mortalidad y puede acabar con toda la piara de cerdos en un par de días. No existe una vacuna para la PPA, ni tampoco tratamiento. La PPA tiene la capacidad de sobrevivir en condiciones extremas, incluso después del procesamiento, pero un aspecto positivo es que no representa una amenaza para los seres humanos.
Tal vez podría interesarte: ¿Qué es la peste porcina africana?
El primer brote de Peste Porcina Africana reportado en Filipinas ocurrió el pasado julio de 2019 en la provincia de Rizal, evento que tuvo información limitada. La primera prueba de laboratorio se realizó un mes después de confirmar que las muestras enviadas eran positivas para la PPA. A partir de entonces, la enfermedad se propagó rápidamente a las provincias vecinas y ahora se ha propagado a nivel nacional. En junio de 2021, la población porcina total se redujo en un 50% , es decir, a 6,6 millones de cabezas de las 13 millones de cabezas que había antes de la aparición del brote. Los criadores de cerdos han sufrido grandes pérdidas, otros se declararon en quiebra.
Peste Porcina Africana: ¿Qué pasará a continuación?
Los agricultores que lograron mantenerse con optimismo, mantuvieron sus granjas con una población reducida de animales. Algunos comenzaron a cambiar los animales de sus granjas a otras especies. Por otro lado, los demás productores cambiaron su negocio por otra de las fuentes de proteína más demandadas como las aves de corral (pollos de engorde / ponedoras).
La granja de Welkin, que anteriormente tenía alrededor de 500 cerdas, ahora cambió a la producción de gallinas ponedoras Ready to Lay (RTL). Lester Co comenta que fue muy difícil dejar de lado su pasión inicial. Según afirma: «Duele más cuando sus empleados de confianza y de toda la vida se fueron a casa por decisión propia para aliviar a su jefe de la carga de sus gastos. Sólo mantuvo algunas personas para el desarrollo del negocio en las aves de corral».
Según dijo Lester, cambiar al negocio a ponedoras RTL es nuevo para él y aún está aprendiendo los entresijos de la nueva configuración. La población total de animales es de alrededor de 12.000 cabezas y puede crecer a medida que aumenta la demanda. Además, mencionó que, si tuviera la oportunidad, volvería a la cría de cerdos si hubiera una vacuna contra Peste Porcina Africana. Por el momento, el productor se muestra contento porque puede seguir trabajando en el sector de la industria animal.
Los productores buscan alternativas
Entre tanto, otra familia que tenía en propiedad 2.000 cerdas distribuidas en 5 granjas también ha desviado sus operaciones a gallinas ponedoras. Por ello, disolvieron 3 de sus granjas y se enfocaron en solo 2 sitios, debido al alto coste del mantenimiento. Según el propietario, uno de los galpones se destinó a ponedoras solo para cubrir los gastos de la finca. De esta manera, también es una oportunidad que él y su familia adquieran experiencia en esta industria en crecimiento. El propietario mencionó que al principio el negocio iba bien, pero que tuvo una caída en las últimas semanas debido a los precios bajos de los huevos.
El productor manifestó que los precios cayeron debido a la demanda, pero que pronto podrían volver a recuperarse una vez que se alivie el bloqueo. Cuando se le preguntó si volvería a la cría de cerdos una vez que la atmósfera sea más clara, exclamó: “¡Definitivamente! Los filipinos son amantes del cerdo. Amamos la carne de cerdo más que cualquier otra carne «.
Acción del gobierno Filipino para hacer frente a los brotes
El gobierno filipino está colaborando con una empresa extranjera a través del Departamento de Agricultura y ahora está realizando pruebas de vacunas en varias granjas. El ensayo de la vacuna contra la Peste Porcina Africana, que comenzó en 10 granjas comerciales en Luzón en abril pasado, tomará 48 días o hasta más de 2 meses, según el subsecretario de Agricultura, Noel Reyes. Después de esto, se realizarán evaluaciones en función del resultado. La empresa que produjo la vacuna y las granjas que se someten a la prueba aún no han sido nombradas.
El secretario de Agricultura, William Dar, había dicho anteriormente que el caso de la PPA en los cerdos en el país estaba disminuyendo.
Los grupos de granjeros porcinos esperan que el gobierno financie las vacunas contra la PPA una vez que estén disponibles.
Con estos desarrollos, el futuro parece esperanzador nuevamente para la industria porcina filipina.