Dra. Elena Trujillo: “Para prevenir nuevas zoonosis debemos realizar un trabajo multidisciplinario”
Entrevista a la Dra. Elena Trujillo Ortega, Presidenta de la Academia Veterinaria Mexicana, donde explicó los retos para la veterinaria en México en 2021.

Autores: Jerson Andrés Cuéllar Sáenz y María Sabaté
La Academia Veterinaria Mexicana fue fundada el 17 de julio de 1964 por un grupo de médicos veterinarios en la ciudad de México. Actualmente, la sede de la AVM está ubicada en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La Dra. María Elena Trujillo Ortega nació en 1961. Se graduó como Médica veterinaria zootecnista en la UNAM en 1984. Se especializó en Producción animal: cerdos en 1992. Posteriormente, realizó la maestría en la misma área en 1994. Obtuvo su título de Doctora en Ciencias Veterinarias en 1998. Tiene 30 años de experiencia en la docencia y en la producción porcina. En el 2006 se convirtió en miembro de número de la Academia Veterinaria Mexicana. Actualmente, es la presidenta de la AVM para el periodo 2020-2021.
Retos en la Academia Veterinaria Mexicana
La Academia Veterinaria Mexicana cuenta con más de medio siglo de historia en el país. ¿Cuál es el papel de la Academia Veterinaria Mexicana actualmente y qué representa para México?
La AVM es una asociación líder nacional promotora de la excelencia en educación, investigación científica e innovación y la difusión de las ciencias veterinarias y la zootecnia. En México se ha convertido en un organismo con autoridad académica y científica gracias a la participación de todos sus integrantes.
¿Cómo ha sido este primer año en la presidencia de la AVM?
Ha sido un año de arduo trabajo, logramos duplicar el número de conferencias, realizamos el cambio del estatuto para que la Academia se adapte al contexto actual, participamos en un sin número de eventos y tuvimos representatividad en organismos nacionales e internacionales.
¿Qué retos le depara este 2021 como presidenta de la AVM?
Sin duda alguna la AVM tuvo que adaptarse al contexto mundial y a los cambios surgidos a raíz de la pandemia por Covid-19, esto nos hizo mirar hacia el futuro y definir los retos pendientes. Uno de ellos, en el que ya estamos trabajando, es modernizar nuestros medios de comunicación, de trabajo y de difusión, para acrecentar nuestro liderazgo en el campo de la medicina veterinaria.
La pandemia por COVID-19 ha impactado en muchos sectores del mundo y las profesiones de la salud se han puesto al frente para superar este momento. ¿Qué papel ha jugado la medicina veterinaria en México durante esta pandemia por COVID-19?
La medicina veterinaria ha buscado trabajar en equipos multidisciplinarios para mantener el enfoque de “Una salud”. Desde nuestros organismos, los médicos veterinarios en México, hemos realizado sesiones en las que se emiten un sinnúmero de recomendaciones que surgen a raíz de la experiencia de nuestros Académicos e invitados en el control de enfermedades emergentes e investigación de los distintos coronavirus que afectan a algunas especies animales.
Las políticas de salud pública en muchos países incluyen en sus programas a la medicina veterinaria. ¿Qué participación tiene actualmente la medicina veterinaria en la salud pública de México? ¿Es protagónico o falta más inclusión?
Nosotros participamos de manera activa en la medicina preventiva y la salud pública. Los organismos gubernamentales en México solicitan siempre la consultoría de organismos como la Academia para elaborar complejos programas a favor de la salud pública.
¿Cómo es la relación y el apoyo entre los sectores productivos (avícola, porcino, bovino) respecto a la AVM actualmente?
Dentro de los integrantes de la Academia, existen expertos en cada una de las especies y en sus particularidades de producción, ellos son el contacto entre el sector productivo y nuestra Academia. De tal manera que los acercan a nuestras actividades de difusión de la investigación, tecnología e innovación en cada uno de los ramos.
Teniendo en cuenta la globalización y la inminente llegada de la virtualidad y la tecnología al mundo académico: ¿En qué aspectos considera que debe fortalecerse la enseñanza veterinaria en las universidades mexicanas?
La enseñanza de la medicina veterinaria debe adaptarse a realizar actividades de forma híbrida. Esto orillará a los docentes a adecuar sus estrategias de enseñanza de acuerdo con las herramientas digitales y a los alumnos a apropiarse de ellas para que logren adaptarlas a las necesidades de la medicina veterinaria.
¿Cuáles son las áreas científicas en que destacan los académicos de la Academia Mexicana?
Nuestros académicos destacan en múltiples áreas de especialidad. Algunos tienen experiencia en la investigación o docencia en los temas que forman las bases de la medicina veterinaria y la zootecnia, por ejemplo, la parasitología, bacteriología, virología, inmunología, farmacología, historia, cirugía etc. Tenemos expertos en los aspectos clínicos de la profesión, prevención, control, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los animales domésticos o silvestres. Hay Académicos que han realizado aportaciones significativas en los temas de producción de especies animales en beneficio del ser humano y otros distinguidos por un trabajo excepcional en los temas de zoonosis, inocuidad y aseguramiento de la calidad de los alimentos de origen animal, medicina preventiva y epidemiología.
¿Qué opina del nivel de inversión pública y privada en investigación en Ciencias veterinarias?
Sin duda alguna, debe aumentar la inversión pública y privada en la investigación de las ciencias veterinarias, ha quedado claro el papel crucial de las aportaciones de nuestras investigaciones en pro de la salud pública, la salud animal, la salud vegetal y el medio ambiente.
Perspectivas sobre la medicina veterinaria
Teniendo en cuenta su amplia experiencia en el sector de la porcicultura: ¿Cómo observa el panorama mundial y latinoamericano para la producción porcina en un futuro próximo?
La porcicultura mundial siempre ha tenido grandes retos y satisfacciones, siendo la carne de cerdo a nivel mundial la más consumida y compitiendo recientemente con la carne de pollo. Lo cual es satisfactorio aportar para la alimentación de los seres vivos en sistemas sustentables actualmente.
Dentro de los retos han sido diversos, en México y otros países latinoamericanos con los mitos del consumo de la carne y sus efectos negativos en la salud humana, lo cual es un absurdo cuando en la gastronomía latina la mayor parte de sus platillos emblemáticos son a base de carne de cerdo.
En la actualidad, a nivel mundial, antes y durante la pandemia, se han tenido algunas preocupaciones: por un lado, una enfermedad que produce alta mortalidad en los Cerdos, la Fiebre Porcina Africana que desde hace varios años se tuvo un brote en China y se ha ido moviendo por Asia y ya llegó a Europa, la mayor parte en Cerdos silvestres. Sin embargo, las medidas de Bioseguridad han llevado al desabasto de carne en algunos países. Esta es una gran preocupación, pero NO la tenemos en el continente americano y así debe de continuar, extremando las medidas de Bioseguridad continentales.
Otra rama importante en los sistemas productivos es lograr la sustentabilidad, cuidar del bienestar y el medio ambiente. Nos falta camino por recorrer, pero estoy segura de que en poco tiempo tomaremos en camino a lograrlo.
La pandemia por COVID-19 ha sido producto de una zoonosis que sigue en investigación. ¿Cuál es su opinión sobre el futuro de la medicina veterinaria en el mundo para la prevención de nuevas zoonosis?
Para prevenir nuevas zoonosis debemos realizar un trabajo multidisciplinario, debemos compartir información entre el sector gubernamental, académico y productivo para implementar programas complejos para la prevención de nuevas zoonosis.
La población mundial de seres humanos sigue en aumento y por ende la demanda alimentaria crece. Teniendo en cuenta que los productos de origen animal son una fuente alimentaria básica para el mundo: ¿Qué retos debe asumir la medicina veterinaria mexicana/latinoamericana para fortalecer la seguridad alimentaria de los países frente a la población mundial?
Nuestro principal reto debe ser adaptar las investigaciones al contexto de cada país y lograr que los resultados de estas lleguen a la producción alimentaria a todos los niveles, en beneficio de la población.
Norman Borlaug investigó en Ciudad Obregón la mejora del cultivo de trigo en zonas desérticas y fue premiado por ello con el Premio Nobel de la Paz en 1970. ¿Existen actualmente proyectos similares para mejorar la productividad en la industria porcina y avícola en México?
Muy buena pregunta, la Academia siempre ha tenido preocupación en desarrollar diferentes líneas de investigación, con el objetivo de garantizar la inocuidad alimentaria a través de la sostenibilidad.
Grandes alcances se han tenido en el desarrollo de biológicos para las diferentes enfermedades particulares de cada especie y las zoonóticas. Por desgracia, en ninguno de los casos les dieron el premio Nobel, pero si la satisfacción del control y erradicación de enfermedades, como fue el caso del Dr. Pablo Correa con su vacuna de fiebre Porcina Clásica con la cual se logró la erradicación en el país.
En el campo de la nutrición, las investigaciones en las especies porcina y aviar conllevan grandes avances con la mejora de ganancia diaria de peso y conversión alimenticia; llevándolas a un plano en el que la gente no lo cree posible y hasta inventa chismes del uso de hormonas lo cual no es necesario. Nos falta más en el plano del cuidado del medio ambiente, uso de los recursos hídricos y el bienestar animal.