¿Qué es la peste porcina africana?
Estado actual de la peste porcina - Qué es la peste porcina africana? Cómo se diagnostica esta enfermedad? Cómo se transmite la PPA? Cómo se puede prevenir?

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa de origen vírico. Afecta al ganado porcino, tanto doméstico como salvaje, de todos los grupos de edad. Está causada por un virus ADN de la familia Asfaviridae. Es endémica en la mayoría de los países de África subsahariana, aunque también está presente en regiones de Asia y Europa, siendo en este último continente endémica únicamente en Cerdeña (Italia). La peste porcina africana no representa una amenaza para la salud pública.
Índice de Contenidos
- 1 Estado actual de la peste porcina africana (PPA)
- 2 Importancia económica
- 3 ¿Cuál es el origen y desarrollo de la peste porcina?
- 4
- 5 ¿Cómo se transmite la peste porcina?
- 6 ¿Cuáles son los signos para detectar la peste porcina?
- 7 ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?
- 8 ¿Cómo se previene la peste porcina?
- 9 La epidemia a gran escala de la peste porcina africana
Estado actual de la peste porcina africana (PPA)
La Peste Porcina Africana está presente, principalmente, en los continentes de Europa, Asia y África. Es una enfermedad que se reporta ante la OIE. Aquí veremos el estado actual de la enfermedad. Además, en la Figura 1 se presenta el mapa más reciente emitido por la OIE donde se pueden ver los países libres y los países afectados.
En el mundo, entre 2016 y 2020, se han presentado 14.327 brotes de Peste Porcina Africana, en los cuales hubo una pérdida de 8’202.702 de porcinos domésticos. Sumando los 17.938 brotes presentados en cerdos salvajes, se reportaron un total de 32.265 brotes de Peste Porcina Africana.

-
Europa
Recientemente se reportó el 21 de octubre de 2020 un brote de 5 porcinos que murieron por Peste Porcina Africana en Ucrania. (OIE, 2020). Otros países que durante 2020 han reportado casos de Peste Porcina Africana son: Latvia, Alemania, Hungría, Rumania, Rusia, Ucrania, Letonia y Moldavia.
Durante el año de 2019, Bulgaria reportó un brote de Peste Porcina Africana el 4 de julio de ese mismo año, con 222 focos de la enfermedad. En Eslovaquia, el 25 de julio se reportó la aparición por primera vez en ese país de la Peste Porcina Africana, con 40 focos presentados.
Entre 2016 y 2020, en Europa se han presentado 4.271 brotes de Peste Porcina Africana, en los cuales hubo una pérdida de 1’383.272 porcinos domésticos. En cerdos salvajes, el continente tuvo 654.809 casos.
-
Asia
Durante 2020, China reportó en el mes de octubre casos de Peste Porcina Africana. En el mismo mes, Corea notificó una gran cantidad de casos de la enfermedad viral porcina. Otros países que reportaron casos: Filipinas, Vietnam, Myanmar, Laos. En el último reporte hecho por China, fechado en octubre, se menciona que la Peste Porcina Africana se presentó en un foco, donde se enfermaron 14 cerdos y murieron 7, dejando así una tasa de letalidad aparente del 50%.
Entre 2016 y 2020, en Asia se han presentado 9.928 brotes de Peste Porcina Africana, en los cuales hubo una pérdida de 6’733.791 porcinos domésticos. En cerdos salvajes, el continente tuvo 116.430 casos.
-
África
En el continente africano, durante 2020 se reportaron casos de Peste Porcina Africana en el mes de octubre en los siguientes países: Sudáfrica, Nigeria, Zambia, Costa de Marfil, Namibia, Zimbabue, Kenia, Sierra Leona. En el último reporte hecho por Sudáfrica, fechado en octubre, se menciona que la Peste Porcina Africana se presentó en dos focos, donde se enfermaron 17 cerdos y murieron 15, dejando así una tasa de letalidad aparente del 88,24%.
Entre 2016 y 2020, en África se han presentado 128 brotes de Peste Porcina Africana, en los cuales hubo una pérdida de 85.539 porcinos domésticos. En cerdos silvestres, el continente africano tuvo 61.459 casos.
-
América
En el continente de América nunca se han reportado casos de Peste Porcina Africana, como mostró el mapa de la OIE de más arriba. Sin embargo, los sistemas de vigilancia están en alerta por los problemas que significaría la entrada de una nueva enfermedad como esta, a estos países. Mantener al continente libre de la enfermedad de la Peste Porcina Africana implica robustos sistemas de monitoreo y control que trabajan por mantener el estatus actual.
Importancia económica
Esta patología tiene efectos catastróficos en la producción porcina comercial y a pequeña escala en las poblaciones rurales. La enfermedad supone graves consecuencias socioeconómicas para la subsistencia de poblaciones rurales por el sacrificio de los animales. A nivel nacional, las pérdidas económicas se asocian al cierre de mercados, la reducción de la exportación, la pérdida de competitividad y los costes asociados a la campaña de control y erradicación.
¿Cuál es el origen y desarrollo de la peste porcina?
La vía oronasal es la forma más común de entrada del virus, aunque también puede ocurrir por vía cutánea, subcutánea, intramuscular e intravenosa, debido a la picadura de garrapatas.
La replicación primaria tiene lugar en los ganglios linfáticos más próximos al lugar de entrada del virus. Durante 2-8 días tras la infección, se disemina por vía sanguínea y/o linfática. A medida que el virus alcanza diferentes órganos, se produce la segunda replicación, que destruye el tejido del interior de los vasos sanguíneos (endotelios) y produce hemorragias.
¿Cómo se transmite la peste porcina?
En el cerdo doméstico, la transmisión de la enfermedad es compleja y depende de diversos factores: ambiente, tipo de sistema productivo, manejo y alimentación, medidas de higiene y bioseguridad, y la presencia de vectores, como las garrapatas, o de jabalíes.
Las vías de transmisión de la enfermedad incluyen:
- CONTACTO DIRECTO con otros cerdos infectados (domésticos o salvajes). Todas las excreciones y secreciones del animal enfermo son fuente de contagio.
- CONTACTO INDIRECTO a través de:
- La ingestión de alimento humano contaminado (desechos/restos de alimento, pienso o basura) o restos de carne porcina infectada no procesada. Debe destacarse que los humanos son portadores sanos de la enfermedad.
- Material contaminado (i.e.: ropa, bebederos, vehículos, calzado).
- Vectores biológicos (garrapatas del género Ornithodoros), que son reservorios del virus, o roedores.

¿Cuáles son los signos para detectar la peste porcina?
La sintomatología de la enfermedad y la mortalidad asociada varía dependiendo de la virulencia del virus y las características del cerdo (raza y condición física). Los jabalíes europeos y los cerdos domésticos muestran una sintomatología similar. En cambio, los cerdos salvajes africanos presentan usualmente infecciones de tipo subclínico, actuando como reservorios de la enfermedad.
El periodo de incubación es de 3 a 21 días, y existen diferentes presentaciones:
- FORMA AGUDA: Causada por virus muy virulentos y caracterizada por fiebre alta (+40oC), depresión, anorexia, hemorragias generalizadas (visibles en la piel de las puntas de las orejas, abdomen, extremidades distales y cola), cianosis, abortos, vómito, diarrea y muerte en 6-13 días normalmente. La mortalidad puede ascender al 100%. Los supervivientes son portadores del virus de por vida.
- FORMA SUBAGUDA Y CRÓNICA: Causada por virus de virulencia baja o moderada. En estos casos, los síntomas son menos severos, aunque pueden durar más tiempo. La mortalidad suele ser más baja (30-70%). Puede observarse pérdida de peso, fiebre intermitente, equimosis en la piel, úlceras crónicas en la piel, signos respiratorios, artritis y abortos.
¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?
El diagnóstico presuntivo de la peste porcina puede obtenerse a partir de los signos clínicos y lesiones, aunque, para diferenciar la peste porcina africana (PPA) de la peste porcina clásica (PPC), o de otras enfermedades hemorrágicas del ganado porcino, es necesaria la confirmación mediante técnicas de laboratorio, que incluyan la detección del virus o sus antígenos, o la detección de anticuerpos frente al virus.
¿Cómo se previene la peste porcina?
Actualmente no existe tratamiento o vacuna eficaz frente a la enfermedad.
La prevención en países libres de la enfermedad se basa en implementar una buena política de importación y medidas de bioseguridad para evitar la entrada de animales o productos infectados. Por ello, es esencial disponer de un plan para la eliminación de residuos alimentarios de vehículos que lleguen de zonas afectadas y una adecuada vigilancia para evitar la importación ilegal de cerdos y productos derivados de países afectados.
El cerdo salvaje juega un papel fundamental en la transmisión de la enfermedad. Por ello, es necesario una gran coordinación entre los Servicios Veterinarios y la Autoridad Forestal para tener un buen conocimiento de la densidad y estado de la población de jabalíes, junto con un mantenimiento de la bioseguridad en los sistemas de producción porcina.
En los países o áreas afectados, la lucha contra esta enfermedad se basa en un diagnóstico precoz y estrictas medidas sanitarias y de control adaptadas a la situación epidemiológica de la zona.
La peste porcina africana es una enfermedad inscrita en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización mundial de Sanidad Animal (OIE) y es de declaración obligatoria a la OIE (Código Sanitario para los Animales Terrestres). Toda sospecha de peste debe notificarse a las autoridades competentes.
En las explotaciones libres de las áreas afectadas la prevención se debe enfocar en llevar a cabo un adecuado programa de desinfección, desinsectación y desratización, en controlar el acceso de personas y vehículos, un continuo mantenimiento de las barreras físicas que aíslan la granja (vallado, ventanas, sistemas de ventilación, paredes y techo), y del sistema de alimentación y bebida.
Si se confirma la aparición de un brote, debe aplicarse el programa de erradicación establecido por las autoridades competentes. Las medidas habituales incluyen:
- El sacrificio de los animales presentes en la explotación y su eliminación, junto con todos sus residuos (pienso, cama, ropa o cualquier potencial vector inerte del virus). Los hoyos para su eliminación deben situarse cerca de la granja para evitar la propagación del virus.
- Eliminar contenedores o cubos de basura con residuos de alimentación humana.
- Tras la eliminación de los animales: adecuada limpieza y desinfección de la granja, control de vectores biológicos, como las garrapatas, y aislamiento de la granja mediante vallado, para controlar la entrada de animales y personas a las instalaciones.
- Establecimiento de un período de cuarentena establecido antes de la entrada de nuevos animales en la granja.
- Es fundamental la colaboración estatal para asegurar la eficacia del plan de control para: proporcionar formación a técnicos y propietarios sobre las medidas y la importancia de éstas, la compensación económica de los productores afectados por la enfermedad, evitar la creación de nuevas granjas no controladas (sobretodo, animales para consumo familiar), el control de jabalíes, y el control de movimientos en el área afectada.
- Una vez identificada la zona afectada, se establecerán dos zonas de acción de forma concéntrica, denominadas zona de protección y zona de vigilancia. Éstas estarán sometidas a un control de movimientos, con la prohibición de movimientos desde y hacia la zona afectada.
La epidemia a gran escala de la peste porcina africana
En 2007 se introdujo la peste porcina africana en Georgia y ahora se ha extendido a varios países de Europa oriental y septentrional. En 2018 la crisis de esta enfermedad se extendió a Asia.
La epidemia en gran escala se desplazó a miles de kilómetros de su incursión original (Georgia) y, además del establecimiento endémico en los cerdos domésticos, la enfermedad eventualmente invadió poblaciones de jabalíes silvestres. En Europa, de 2014 a 2015 la circulación de este virus en los ecosistemas naturales ya era evidente y actualmente, la enfermedad es endémica en las poblaciones de jabalíes de varios países y sigue ampliando su alcance en Europa, lo que preocupa a las autoridades sanitarias.
El control de esta epidemia es una tarea muy difícil para las autoridades veterinarias, dada la complejidad de la enfermedad, la falta de experiencia previa, el alcance geográfico del problema y su carácter transfronterizo y multisectorial.
En la octava reunión de la SGE ASF 2017, la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Unión Europea (UE) se decidió cooperar en la preparación de un compendio de información esencial que proporciona una visión general, basada en evidencia, de la ecología de las poblaciones de jabalíes del norte y el este de Europa. Además, describe medidas prácticas de gestión y bioseguridad, que pueden ayudar a los países que sufren epidemias a gran escala de esta enfermedad exótica.
La tasa de mortalidad y los signos clínicos pueden variar en función a distintos factores, sin embargo, se debe considerar que puede llegar a una tasa de mortalidad de hasta el 100%, es por ello la gran importancia médica y económica de esta enfermedad, y la prioridad que tiene para su control y erradicación, ya que, sus efectos podrían ser catastróficos para la producción porcina comercial, además de obligar al cierre de mercados, teniendo un impacto en las exportaciones y en la competitividad del país que exporta. A pesar de ello, no se tiene evidencia de un riesgo en la salud pública al no ser una enfermedad que se transmita al humano.
La elaboración y aprobación de vacunas es un camino largo de recorrer a pesar de la tecnología con la que se cuenta en la actualidad y contar con una vacuna aprobada contra la Peste Porcina Africana aun es un proyecto que se encuentra en proceso, por lo que la prevención es el principal método de control de la enfermedad, principalmente en los países libres de la enfermedad. Esta prevención incluye la eliminación adecuada de los residuos de alimentos de medios de transporte transnacionales procedentes de países afectados, además de vigilar las importaciones, en su mayoría ilegales, de cerdos vivos o productos que provienen de este tipo de países.
La introducción de la enfermedad en áreas libres puede evitarse cocinando todos los residuos alimenticios con que se alimentan los cerdos (esto aplica tanto para unidades comerciales como para cerdos de traspatio y cerdos mascota) e importando únicamente cerdos libres de la enfermedad.
El control y erradicación en países que presentan esta enfermedad puede lograrse con el sacrificio y el manejo adecuado de cadáveres de todos los cerdos infectados en forma aguda, realización de pruebas y por medio de la eliminación de todos los animales seropositivos, así como un buen aislamiento y prácticas sanitarias en las piaras afectadas.
La presencia de la Peste Porcina Africana es notificada a la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) por sus Miembros a través de los informes semestrales (como suficientemente estables) o a través de las Notificaciones Inmediatas (IN) y los Informes de Seguimiento (FUR), cuando es considerado como un evento excepcional.
Entre 2018 y el primer semestre de 2019, esta enfermedad fue notificada mediante informes semestrales en 3 países de Europa (Estonia, Italia y Lituania) y 23 países de África. Sudáfrica y Zambia notificaron la enfermedad en 2018 a través de los informes semestrales y a través de IN y FUR.
Un total de 64,446 animales fueron notificados como pérdidas (3,118 pérdidas notificadas en el Informe N°34). En Europa, Bulgaria notificó 63,987 pérdidas. En este período, ni en Asia ni en África se notificaron pérdidas.
Sin embargo, en el periodo de enero a marzo de 2020, 22 países notificaron nuevos brotes a través de notificaciones inmediatas e informes de seguimiento, 10 en Europa (Bélgica, Bulgaria, Hungría, Letonia, Moldavia, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia y Ucrania); 8 en Asia (China, Indonesia, Corea del Norte, Corea del Sur, Filipinas, Rusia, Timor Oriental y Vietnam) y 4 en África (Cote D’Ivoire, Kenia, Sudáfrica y Zimbabwe).
NOTA: Rusia se menciona en Asia y Europa, dependiendo de la ubicación de los brotes.
En Asia, Myanmar cerró sus cuatro brotes en curso el 27 de diciembre, resolviendo así el evento en el país. Rusia y Corea notificaron nuevos brotes en jabalíes.
En Europa, se notificaron 217 focos; 40 en porcinos y 177 en jabalíes. En esta región, continúa un programa de vigilancia dirigido.
FUENTE:
- Centro de Investigación en Sanidad Animal
- OIE, 2020. Reporte de Brote en Ucrania de 2020. https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review?page_refer=MapFullEventReport&reportid=36239&newlang=es
- OIE, 2020. Global situation of African Swine Fever. Disponible en: https://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Animal_Health_in_the_World/docs/pdf/Disease_cards/ASF/Report_47_Global_situation_ASF.pdf
- OIE, WAHIS INTERFACE, 2020. Disponible en: https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Diseaseinformation/Diseasedistributionmap?disease_type_hidden=&disease_id_hidden=&selected_disease_name_hidden=&disease_type=0&disease_id_terrestrial=12&species_t=0&disease_id_aquatic=-999&species_a=0&sta_method=semesterly&selected_start_year=2019&selected_report_period=1&selected_start_month=1&date_submit=OK
- Aplicación Oficial de la OIE (OIE-Wahis Alerts) disponible para Android. Consultada el 29 de octubre de 2020.
Veterinaria Digital
Toda la información sobre medicina veterinaria y producción animal. Medio digital y Revista OnLine sobre información veterinaria, medicina y zootécnia, especializada en los sectores de avicultura, porcicultura, rumiantes y acuicultura
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología