¿Qué es la peste porcina africana?
¿Cómo se previene? ¿Cómo se transmite? ¿Cuáles son los signos? ¿Cómo se diagnostica?

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa de origen vírico. Afecta al ganado porcino, tanto doméstico como salvaje, de todos los grupos de edad. Está causada por un virus ADN de la familia Asfaviridae. Es endémica en la mayoría de los países de África subsahariana, aunque también está presente en regiones de Asia y Europa, siendo en este último continente endémica únicamente en Cerdeña (Italia). La peste porcina africana no representa una amenaza para la salud pública.
Importancia económica
Esta patología tiene efectos catastróficos en la producción porcina comercial y a pequeña escala en las poblaciones rurales. La enfermedad supone graves consecuencias socioeconómicas para la subsistencia de poblaciones rurales por el sacrificio de los animales. A nivel nacional, las pérdidas económicas se asocian al cierre de mercados, la reducción de la exportación, la pérdida de competitividad y los costes asociados a la campaña de control y erradicación.
¿Cuál es el origen y desarrollo de la peste porcina?
La vía oronasal es la forma más común de entrada del virus, aunque también puede ocurrir por vía cutánea, subcutánea, intramuscular e intravenosa, debido a la picadura de garrapatas.
La replicación primaria tiene lugar en los ganglios linfáticos más próximos al lugar de entrada del virus. Durante 2-8 días tras la infección, se disemina por vía sanguínea y/o linfática. A medida que el virus alcanza diferentes órganos, se produce la segunda replicación, que destruye el tejido del interior de los vasos sanguíneos (endotelios) y produce hemorragias.
¿Cómo se transmite la peste porcina?
En el cerdo doméstico, la transmisión de la enfermedad es compleja y depende de diversos factores: ambiente, tipo de sistema productivo, manejo y alimentación, medidas de higiene y bioseguridad, y la presencia de vectores, como las garrapatas, o de jabalíes.
Las vías de transmisión de la enfermedad incluyen:
- CONTACTO DIRECTO con otros cerdos infectados (domésticos o salvajes). Todas las excreciones y secreciones del animal enfermo son fuente de contagio.
- CONTACTO INDIRECTO a través de:
- La ingestión de alimento humano contaminado (desechos/restos de alimento, pienso o basura) o restos de carne porcina infectada no procesada. Debe destacarse que los humanos son portadores sanos de la enfermedad.
- Material contaminado (i.e.: ropa, bebederos, vehículos, calzado).
- Vectores biológicos (garrapatas del género Ornithodoros), que son reservorios del virus, o roedores.

¿Cuáles son los signos para detectar la peste porcina?
La sintomatología de la enfermedad y la mortalidad asociada varía dependiendo de la virulencia del virus y las características del cerdo (raza y condición física). Los jabalíes europeos y los cerdos domésticos muestran una sintomatología similar. En cambio, los cerdos salvajes africanos presentan usualmente infecciones de tipo subclínico, actuando como reservorios de la enfermedad.
El periodo de incubación es de 3 a 21 días, y existen diferentes presentaciones:
- FORMA AGUDA: Causada por virus muy virulentos y caracterizada por fiebre alta (+40oC), depresión, anorexia, hemorragias generalizadas (visibles en la piel de las puntas de las orejas, abdomen, extremidades distales y cola), cianosis, abortos, vómito, diarrea y muerte en 6-13 días normalmente. La mortalidad puede ascender al 100%. Los supervivientes son portadores del virus de por vida.
- FORMA SUBAGUDA Y CRÓNICA: Causada por virus de virulencia baja o moderada. En estos casos, los síntomas son menos severos, aunque pueden durar más tiempo. La mortalidad suele ser más baja (30-70%). Puede observarse pérdida de peso, fiebre intermitente, equimosis en la piel, úlceras crónicas en la piel, signos respiratorios, artritis y abortos.
¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?
El diagnóstico presuntivo de la peste porcina puede obtenerse a partir de los signos clínicos y lesiones, aunque, para diferenciar la peste porcina africana (PPA) de la peste porcina clásica (PPC) o de otras enfermedades hemorrágicas del ganado porcino, es necesaria la confirmación mediante técnicas de laboratorio, que incluyan la detección del virus o sus antígenos, o la detección de anticuerpos frente al virus.
¿Cómo se previene la peste porcina?
Actualmente no existe tratamiento o vacuna eficaz frente a la enfermedad.
La prevención en países libres de la enfermedad se basa en implementar una buena política de importación y medidas de bioseguridad para evitar la entrada de animales o productos infectados. Por ello, es esencial disponer de un plan para la eliminación de residuos alimentarios de vehículos que lleguen de zonas afectadas y una adecuada vigilancia para evitar la importación ilegal de cerdos y productos derivados de países afectados.
El cerdo salvaje juega un papel fundamental en la transmisión de la enfermedad, por lo que es necesario una gran coordinación entre los Servicios Veterinarios y la Autoridad Forestal para tener un buen conocimiento de la densidad y estado de la población de jabalíes, junto con un mantenimiento de la bioseguridad en los sistemas de producción porcina.
En los países o áreas afectados, la lucha contra esta enfermedad se basa en un diagnóstico precoz y estrictas medidas sanitarias y de control adaptadas a la situación epidemiológica de la zona.
La peste porcina africana es una enfermedad inscrita en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización mundial de Sanidad Animal (OIE) y es de declaración obligatoria a la OIE (Código Sanitario para los Animales Terrestres). Toda sospecha de peste debe notificarse a las autoridades competentes.
En las explotaciones libres de las áreas afectadas la prevención se debe enfocar en llevar a cabo un adecuado programa de desinfección, desinsectación y desratización, en controlar el acceso de personas y vehículos, un continuo mantenimiento de las barreras físicas que aíslan la granja (vallado, ventanas, sistemas de ventilación, paredes y techo), y del sistema de alimentación y bebida.
Si se confirma la aparición de un brote, debe aplicarse el programa de erradicación establecido por las autoridades competentes. Las medidas habituales incluyen:
- El sacrificio de los animales presentes en la explotación y su eliminación, junto con todos sus residuos (pienso, cama, ropa o cualquier potencial vector inerte del virus). Los hoyos para su eliminación deben situarse cerca de la granja para evitar la propagación del virus.
- Eliminar contenedores o cubos de basura con residuos de alimentación humana.
- Tras la eliminación de los animales: adecuada limpieza y desinfección de la granja, control de vectores biológicos, como las garrapatas, y aislamiento de la granja mediante vallado, para controlar la entrada de animales y personas a las instalaciones.
- Establecimiento de un período de cuarentena establecido antes de la entrada de nuevos animales en la granja.
- Es fundamental la colaboración estatal para asegurar la eficacia del plan de control para: proporcionar formación a técnicos y propietarios sobre las medidas y la importancia de éstas, la compensación económica de los productores afectados por la enfermedad, evitar la creación de nuevas granjas no controladas (sobretodo, animales para consumo familiar), el control de jabalíes, y el control de movimientos en el área afectada.
- Una vez identificada la zona afectada, se establecerán dos zonas de acción de forma concéntrica, denominadas zona de protección y zona de vigilancia. Éstas estarán sometidas a un control de movimientos, con la prohibición de movimientos desde y hacia la zona afectada.
FUENTE:
Veterinaria Digital
El blog trata de las patologías que podemos encontrar en las aves y porcinos en todo el mundo. Este espacio trata de aportar información sobre las causas y efectos de las principales enfermedades que afectan a estos sectores. En este blog se introduce los principales enfoques para detectar enfermedades frecuentes, se describen las patologías y se visualizan mediante las fotografías. Esta sección ofrece profundos conocimientos de un tema muy importante en el sector avícola/porcino. El blog está dirigido por un grupo científico de Biovet S. A.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología