Parásitos externos en cerdos y su impacto productivo
Los parásitos externos constituyen uno de los problemas más importantes en las granjas de cerdos debido a las pérdidas económicas que generan.

Los parásitos externos constituyen uno de los problemas más importantes en las granjas de cerdos debido a las pérdidas económicas que generan. Es importante conocer aspectos de su epidemiología y características principales para implementar medidas de prevención en las granjas de cerdos. Aquí revisaremos los principales parásitos externos en cerdos que afectan a la industria porcina.
Podría interesarte también: Parásitos externos de las aves: ¿Cuáles son y cómo evitarlos?
Índice de Contenidos
Parásitos externos en cerdos: el piojo
Nombre científico: Haematopinus suis
El piojo del cerdo se distribuye por todo el mundo. Se transmite principalmente por contacto entre cerdos, sobre todo en producciones de alta densidad y condiciones de higiene deficientes. También hay una transmisión importante de madres lactantes que tienen el piojo a sus lechones.
El piojo del cerdo suele ubicarse en la región del cuello y la mandíbula, la zona axilar e inguinal debido a que la temperatura corporal. También se ubica en la zona de la espalda y las orejas por ser de difícil acceso para el cerdo. En casos de alta infestación el piojo puede estar en todo el cuerpo.

Impacto en la salud y la producción
Los cerdos con infestación por piojos presentan una considerable reducción en la ganancia de peso diaria. Además, el piojo de los cerdos favorece la aparición de otras enfermedades. El piojo del cerdo es considerado un vector de la Peste Porcina Africana, Eperythrozoon suis y el virus de la gripe porcina.
Cuando este piojo del cerdo causa una infestación severa en los animales puede llegar a generar anemia. Esta reducción del componente sanguíneo es de gravedad pues afecta los procesos corporales en general.
Se considera que el mayor impacto económico por estos parásitos externos en cerdos está en los daños generados en la piel. El piojo genera prurito y el cerdo se rasca esas zonas, generándose lesiones. Estas lesiones pueden disminuir la calidad y el valor de la carne afectando la producción animal.
En los lechones con infestación por el piojo del cerdo se observa un retardo en el crecimiento.

¿Cómo se diagnostica el piojo del cerdo?
Para llegar al diagnóstico del piojo del cerdo se hace de manera visual en las zonas preferidas por el parásito. Los adultos del piojo se observan fácilmente y pueden ser removidos manualmente. Se hace el diagnóstico por observación bajo el microscopio.
¿Cómo tratar y controlar el piojo del cerdo?
Para el tratamiento contra el piojo del cerdo se utilizan avermectinas u organofosforados. Estos se administran en pour-on en una sola aplicación. También se puede utilizar amitraz o deltametrina contra estos parásitos externos. Es importante llegar al diagnóstico para tratar a todas las poblaciones afectadas.
Por otro lado, la prevención se basa en el uso de insecticidas. Los principales insecticidas utilizados contra el piojo del cerdo con las lactonas macrocícilas. Se busca tratar a las hembras gestantes o verracos para evitar la transmisión a los lechones de estos parásitos externos.
Ácaro del cerdo o sarna porcina
Nombre científico: Sarcoptes scabiei
El Sarcoptes scabiei se distribuye por todo el mundo. Estos parásitos externos en cerdos también son zoonóticos; se transmite del cerdo al ser humano o viceversa. La transmisión del ácaro del cerdo es por contacto estrecho, donde se transmiten las larvas. Los animales afectados pueden ser todos adultos o los lechones infestados por contacto con la cerda al nacimiento.
Por otro lado, el ácaro del cerdo puede sobrevivir entre dos a tres semanas en el ambiente. Esto explica la infestación en los cerdos de manera indirecta, por contacto con superficies donde está el parásito.
El lugar predilecto por el ácaro del cerdo es cerca de las orejas. Desde esta zona, la sarna se empieza a expandir por el cuerpo, principalmente a la espalda, flancos y zona abdominal.

Efectos en la salud y la producción
Estos parásitos externos en cerdos se caracterizan por penetrar la piel y cavar túneles a través de ella. Este tipo de parasitismo se denomina sarna. Esto genera prurito, pérdida de pelo y eritema severo en el animal. Si la infestación es agresiva, puede contaminarse con bacterias ambientales y la piel tendrá exudado. A nivel general el cerdo puede presentar pérdida del apetito, disminución en la ganancia diaria de peso, debilidad y depresión.
¿Cómo se diagnostica el ácaro del cerdo?
El diagnóstico del ácaro del cerdo se hace por inspección directa. Debe hacerse énfasis en observar la zona de las orejas pues es la más frecuentemente afectada. Los animales afectados por el ácaro del cerdo suelen tener prurito intenso. Por lo general todo un grupo etario está afectado. Para confirmar el diagnóstico debe hacerse un raspado de las zonas afectadas para ver el ácaro del cerdo bajo el microscopio.

¿Cómo prevenir el ácaro del cerdo?
El tratamiento de la sarna en los cerdos se puede realizar con amitraz, lactonas macrocíclicas u organofosforados. Se debe revisar siempre el tiempo de retiro de los medicamentos para evitar la residualidad de estos en la carne.
El control del ácaro del cerdo se enfoca en tratar a las cerdas quienes son el principal reservorio del parásito. También se pueden tratar los verracos cada seis meses. Es útil que los cerdos nuevos para servicio entren a cuarentena para descartar la presencia de sarna.
Los cerdos que presentan infestación por ácaros pueden tratarse con los productos mencionados en aspersión. La aplicación del producto se puede realizar en las cerdas 3 a 7 días antes del parto para evitar que transmitan a los lechones el ácaro del cerdo.
CONCLUSIONES
Los parásitos externos en cerdos son artrópodos que pueden generar importantes pérdidas económicas si infestan una población porcina. Los piojos y ácaros son los principales parásitos que se ubican en la piel y causan graves efectos en diversas zonas. Además, si las infestaciones por parásitos externos en cerdos son severas generarán una considerable pérdida económica. Se debe realizar inspección periódica para diagnosticar estos parásitos e implementar medidas de control y prevención en las granjas de cerdos.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología