Jaulas para gallinas ponedoras: ¿en qué consisten?
Las jaulas para gallinas ponedoras son un elemento indispensable en las instalaciones avícolas para asegurar su rentabilidad. Estas deben cumplir con los estándares establecidos para mantener el bienestar animal y optimizar los parámetros productivos.

Las jaulas para gallinas ponedoras son un elemento indispensable en las instalaciones avícolas para asegurar su rentabilidad. Estas deben cumplir con los estándares establecidos para mantener el bienestar animal y optimizar los parámetros productivos.
Dentro de la producción animal, la avicultura de puesta es especialmente importante ya que el huevo se ha convertido en un alimento importante para la nutrición mundial. Según datos de la FAO, la producción de huevo entre 1983 y 2013 creció en un 152% a nivel global. Es decir, pasamos de producir, en 1983, alrededor de 29,3 millones de toneladas de huevo a producir 73,8 millones de toneladas, en 2013. En cuanto al tipo de exportación, se reconoció que el 83% está compuesto por huevos enteros de gallinas, el 14% como huevo líquido y el 3% como huevo deshidratado.
Los datos anteriores resaltan la importante participación del huevo de gallina como garante de la alimentación del planeta. Por ello, el sector avícola, y más concretamente el de gallinas ponedoras, ha investigado y modelado sistemas de alojamiento que garanticen bienestar a las aves al mismo tiempo que ayudan al productor a tener un buen rendimiento.
En este artículo detallaremos los aspectos más importantes de las jaulas para gallinas ponedoras repasando temas como su importancia, densidad de aves por jaula y características.

La importancia de las instalaciones en el bienestar de las ponedoras
Las instalaciones de cualquier producción avícola deben de cumplir con dos funciones fundamentales: permitir una organización adecuada de la parvada y proporcionar un medio ambiente propicio para la gallina que le permita un rendimiento óptimo al mismo tiempo que garantiza su bienestar.
Las jaulas para gallinas de postura han evolucionado a lo largo de la historia de la avicultura. Actualmente existen jaulas inteligentes para gallinas que permiten obtener varios parámetros del galpón por medio de sensores. Este sistema permite llevar una medición precisa y el registro de variables importantes para cualquier granja avícola como son: 1) la temperatura, cuya variación tiene impacto rápido y directo en el comportamiento, rendimiento y bienestar de las aves; 2) los niveles de amoniaco, los cuales son una guía y herramienta clave al monitorear la humedad y la densidad poblacional del galpón; 3) la velocidad del viento y la luz, factores ambientales que pueden afectar a las aves; entre otras variables que se pueden medir. Si dicho sistema es de limitado acceso por cuestiones económicas o de disponibilidad, las mismas variables pueden ser registradas con los métodos convencionales por separado.
Es sumamente importante llevar un registro de los parámetros anteriormente mencionados, pues todos tienen la posibilidad de repercutir de una u otra manera en la granja avícola. Estos parámetros deben ser evaluados tanto desde la óptica de la medicina veterinaria (efectos en la salud y confort) como por la zootecnia (efectos en la producción y comportamiento). Su revisión constante por ambos campos profesionales es clave en la prevención, seguimiento y solución de problemas generados por alteraciones en la temperatura, niveles de amoniaco o elementos ambientales (luz, calor, humedad, viento).
Sumado a todo lo anterior, el alojamiento de las aves ponedoras debe complementarse con medidas de bienestar tales como:
- Acceso a una alimentación sana y nutritiva basada en la recomendación zootécnica que se verá reflejada en la calidad de los huevos (tamaño y peso, color de yema, nutrientes).
- Diseño ambiental adecuado y enriquecido que propicie confort.
- Cuidado permanente y responsable de los animales a cargo del personal de la granja, el cual debe ser capacitado y entrenado.
- Manipulación, transporte y sacrificio con consideraciones éticas y legales en todas sus etapas.
- Condiciones ambientales equilibradas que eviten problemas como estrés por calor, fuertes vientos o excesiva humedad.
- Limpieza diaria de los sistemas recolectores de materia fecal y desperdicios de comida.
- Control de insectos (vectores de enfermedades) y roedores y aves silvestres (reservorios de enfermedades).

¿Cómo deben ser las jaulas para gallinas ponedoras?
Las jaulas donde se van a alojar las gallinas ponedoras deben contar con ciertas características específicas.
Algunas básicas son:
- Las gallinas productoras de huevo deben contar con un área disponible de 450 cm² dentro de la jaula para garantizar su comodidad y movimiento.
- Las jaulas para gallinas deben contar con un comedero que pueda estar disponible en todo momento para brindar alimentación adecuada. Se recomiendan los comederos de tipo canal que deben tener un espacio de 10 cm lineales por cada ave alojada en la jaula.
- Las jaulas para gallinas deben garantizar a las aves el abastecimiento de agua limpia y a disposición. Se recomienda el uso de bebederos automáticos que desemboquen en dos boquillas por jaula. Otra alternativa es utilizar recipientes de 10 cm lineales por cada ave alojada.
- Las jaulas para gallinas en batería deberán tener una altura ideal de 40 cm, dicha altura debe estar presente en el 65% del total la jaula.
- El suelo de las jaulas para gallinas deberá ser lo suficientemente fuerte como para soportar de forma segura cada pata. Su inclinación no deberá de superar los 8 grados, de lo contrario causará incomodidad a las aves, al generar resbalones cuando quieran moverse o pararse. Los pisos de las jaulas están hechos regularmente por materiales como:
- Alambre soldado de calibre 14
- Láminas de papel perforadas
- Plástico: usándose solo o como recubrimiento de alambre.
- El suelo de las jaulas debe tener un tamaño de rejilla lo suficiente como para permitir la caída libre de heces a través de sus agujeros, al mismo tiempo que impide que las patas de las gallinas puedan salirse o quedar atrapadas en ellos. Se debe revisar con frecuencia el estado de estas para evitar lesiones podales que terminen generando infecciones y así una bajada en la producción de huevos.
Densidad de las jaulas para gallinas: fundamental
Las aves, al igual que los demás animales homeotermos, producen calor, humedad y dióxido de carbono como producto de sus procesos metabólicos. Estos factores tienen una incidencia directa al momento de decidir la densidad poblacional, es decir, cuántas aves mantendremos en cada jaula.
Un artículo de Nicodemus et al. del 2012 menciona varios estudios sobre la densidad ideal en aves de producción. La mayoría de ellos apuntan a que una baja densidad (4 gallinas por jaula) ha tenido mejores resultados en cuanto a cantidad de huevos producidos y el peso de estos. Otros estudios obtuvieron mejores resultados con densidades altas (5 aves por jaula) pero lo asocian a condiciones externas como nutrición, genética y demás. Sin embargo, el estrés generado por la falta de espacio puede llevar a conductas como el canibalismo o el picoteo entre las aves. Además de todo lo anterior, los lineamientos de bienestar animal de la mayoría de países recomiendan bajar la densidad para garantizar más libertad de movimiento de las aves allí alojadas.
Así pues, debemos entender que manejar una buena densidad poblacional traerá beneficios como los siguientes:
- Menor canibalismo y picoteo dañino de plumas entre las aves ponedoras: las aves en confort no tendrán comportamientos de picoteo entre ellas.
- Buena termorregulación: una densidad adecuada evitará temperaturas elevadas en las aves que generan estrés y afectan la producción de huevo.
- Acceso a agua y alimento: si la cantidad de aves por jaula es la ideal, todas podrán consumir libremente agua y comida, lo cual es fundamental para tener una óptima postura.
- Mejores rendimientos en la producción de huevo y peso de este en algunas zonas geográficas (tener en cuenta otros aspectos como nutrición, genética, etc).

¿Es aconsejable el uso de jaulas para gallinas de postura?
El uso de jaulas de postura para producción de huevo comercial se ha vuelto muy popular por su eficiencia. No obstante, debemos reconocer que pueden tener ventajas y desventajas que aquí nombraremos:
Entre sus ventajas podemos mencionar:
- Las aves están menos expuestas a agentes contaminantes del ambiente y patógenos infecciosos circulantes.
- Los huevos no entran en contacto con las gallinas ni sus heces, evitando su desperdicio por picoteo y su contaminación.
- No existen problemas de depredación de las gallinas ponedoras.
- Se disminuye el desperdicio de alimento.
- Evitan el problema de la humedad de las camas blandas que tiene repercusiones veterinarias en las aves (irritación de mucosas).
- Se evita el empollamiento.
- Se evitan la aparición de fracturas producidas en el vuelo de las aves desde medianas alturas o por aterrizajes traumáticos.
- Los huevos de gallinas en jaula tienen la misma cantidad de grasa y proteínas que los huevos de gallinas en otros sistemas de alojamiento.
Entre sus desventajas podemos enumerar:
- Inversión inicial en la compra de las baterías y su adecuación.
- Mal manejo de la densidad poblacional, la cual es sancionada legalmente.
- El manejo de la gallinaza puede ser un problema.
- Las gallinas alojadas en jaulas ponen menos huevos que las gallinas que están en piso.
- La inversión por gallina suele ser mayor que en producción en piso.
- Hay un ligero porcentaje más alto de manchas de sangre en los huevos.
- Los huevos de gallinas en pastoreo tienen mayores niveles de ácidos grasos y vitaminas.
En la actualidad existen diversos tipos de jaulas para gallinas de postura, con variaciones en su tamaño, tipo de piso y disposición de las rejillas que las componen. Los sistemas de jaulas se categorizan de acuerdo con la densidad, teniendo así sistemas de jaulas de un ave, de múltiples aves (3 o 4) y jaulas coloniales que alojan entre 20 y 30 gallinas.
El arreglo de las jaulas para gallinas ponedoras nos ayudará a conservar y aprovechar más eficientemente el espacio y reducir la inversión en la caseta.
Esto ha guiado a la siguiente clasificación general de arreglo de la jaula:
- De piso sencillo: tiene una fila de jaulas; es sencillo y práctico en climas templados en casetas abiertas.
- De piso doble: son populares porque el piso superior está compensado y permite que las evacuaciones caigan a través de la malla de alambre del piso de la caseta sin tocar el piso inferior de la jaula. También se le denomina a este sistema “peldaño de escalera”.
- De piso triple o cuádruple: para conservar aún más el espacio se usan tres o cuatro pisos.
- De piso plano: aunque son instalaciones de jaula sencilla son colocadas juntas sin pasillo de servicio. El tipo de manejo es mediante un puente angosto motorizado que se mueve hacia adelante y atrás sobre las jaulas.
Conclusiones
El huevo de gallina es una de las fuentes de proteína de origen animal más importantes a nivel mundial, por su bajo precio y alto valor nutricional. El incremento en la demanda de alimento ha llevado a la producción animal a ser más eficiente en sus procesos. En cuanto al alojamiento en avicultura, el sistema de jaulas para gallinas ponedoras ha sido el más importante últimamente y es deber conocerlo para garantizar bienestar a las aves allí alojadas al mismo tiempo que estudiarlo para saber qué beneficios traerá a la granja que lo implemente.
REFERENCIAS:
- FAO, 2013. El huevo en cifras. Disponible online en: http://www.fao.org/assets/infographics/FAO-Infographic-egg-facts-es.pdf
- Nicodemus, N., Callejo, A., Blanco, D., & Buxadé, C. (2012). Efecto de la densidad de gallinas por jaula y de la estirpe sobre la producción y la calidad del huevo. Proc. V Reunión Anual de la Asociación de Especialistas Avícolas del Centro de México (AECACEM), 391-406.
- Taylor Preciado, A., Taylor Preciado, J. D. J., De la Rosa Figueroa, A., & Olmedo Sánchez, J. A. (2018). Conceptos básicos del bienestar animal en aves.
- SAG (2018). Guía de Buenas Prácticas sobre Bienestar Animal en los diferentes Sistemas de Producción de Huevos.1ª edición. Ministerio de Agricultura. Servicio Agrícola y Ganadero. Santiago de Chile. 48p. Disponible online en: https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/gbp-ba_produccion_huevos_oct-2018.pdf
- Nicol, C. J., & Davies, A. (2013). Bienestar de las aves de corral en los países en desarrollo. Revisión del desarrollo agrícola. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO). Disponible en: http://www.fao.org/3/al720s/al720s00.pdf
*Artículo ampliado por Jerson Andrés Cuéllar Sáenz