Inmunidad en la recrÃa: ¿Cuál es su importancia?
La recrÃa es una etapa importante en los sistemas productivos de cerdos, donde la inmunidad juega un papel fundamental para la defensa de los animales.

La recrÃa es una etapa importante en los sistemas productivos de cerdos, donde la inmunidad juega un papel fundamental para la defensa de los animales.
Los animales domésticos durante su vida se enfrentan a un gran número de desafÃos que su sistema inmune controla. Para lograr esto, el sistema inmune de los animales ha evolucionado a través de la historia para crear mecanismos que le permitan defenderse de los agentes agresores del ambiente. Por ello, la inmunidad de los animales se clasifica en dos tipos principalmente: innata y adquirida.

Tipos de inmunidad: innata y adquirida
La inmunidad innata concierte a todos los procesos, tejidos y moléculas que los animales poseen de forma permanente y general para defenderse de los agentes agresores. Con este tipo de inmunidad, los organismos de los animales se defienden de la inmensa mayorÃa de potenciales agresores, hasta en un 90%. Es la primera barrera de defensa de los animales. Dentro de este tipo de inmunidad hay numerosos ejemplos que van desde enzimas (en lágrimas, saliva) hasta tejidos (la piel, los vellos nasales y corporales) e incluso células (los macrófagos pulmonares o intestinales).
Por otro lado, está la inmunidad adquirida. Este tipo de inmunidad es un logro de la evolución ya que se constituye como la interacción de múltiples procesos de defensa de los animales. Este tipo, a su vez, se subdivide en algunos grupos de inmunidad adquirida.
- Inmunidad activa: esta surge debido a procesos de infección natural o a través de la vacunación
- Natural: hay desarrollo de anticuerpos en el animal como respuesta a un proceso infeccioso
- Artificial: los anticuerpos desarrollados se generan gracias a la vacunación, donde fragmentos de patógenos o el mismo patógeno atenuado se inocula en el animal. Este proceso dispara una respuesta inmune controlada que termina con la formación de anticuerpos y la activación de células de memoria para posteriores desafÃos.
- Inmunidad pasiva: esta inmunidad se obtiene cuando los animales reciben anticuerpos de alguna fuente externa. Para esto, hay dos formas:
- Natural: el animal obtiene los anticuerpos gracias a la inmunidad que la madre le transfiere durante el proceso de lactancia. El calostro es la primera leche generada con una alta carga de anticuerpos que protegerán al lechón durante las semanas que dura la etapa de crÃa.
- Artificial: ocurre por transferencia de anticuerpos provenientes de un medicamento o transfusión.

Etapa de recrÃa en los animales
La etapa de recrÃa en los porcinos se define como el periodo de vida comprendido entre el destete y los 50Kg de peso o los 70 dÃas de vida de los cerdos, aproximadamente. Por ello, se considera un periodo amplio donde los animales se encuentran frente a un sinfÃn de desafÃos para su sistema inmune.
Cuando los animales nacen, se enfrentan al mundo y todos los patógenos y peligros que esto significa. Para que los lechones puedan defenderse de estos desafÃos, las cerdas les brindan inmunidad a través del calostro. Se trata de la primera leche secretada por las hembras la cual lleva una alta carga de anticuerpos desarrollados por la madre durante su vida dependiendo de los desafÃos ambientales a los que se ha enfrentado. Gracias a esto, los anticuerpos que transfiere la madre a sus crÃas son especiales contra los patógenos que afectan a la granja o están en la región.
Sin embargo, cuando termina el periodo de lactancia durante la crÃa, esta inmunidad pasiva empieza a disminuir. A partir del destete de los animales, empezará la etapa de recrÃa.
Inmunidad en la recrÃa
Luego que termina la lactancia (destete), los animales juveniles deben fortalecer su sistema inmune adquirido para enfrentar por sà mismos los patógenos ambientales. De esta manera, pueden desarrollar su inmunidad activa a través de los desafÃos naturales o por el protocolo de vacunación de la granja.
Este periodo es crÃtico para las granjas de porcinos. Durante los dÃas que la inmunidad pasiva empieza a disminuir, hay una brecha donde la inmunidad de los animales está disminuida. Entre la disminución de anticuerpos maternales y el desarrollo de anticuerpos propios, los patógenos pueden colonizar los sistemas de los animales y generar enfermedades.
Entre las enfermedades reportadas comúnmente en cerdos de recrÃa están las infecciones respiratorias y digestivas causadas por Haemophilus parasuis, Haemophilus somnus, Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica, Salmonella cholerasuis, Streptococcus suis, Actinobacillus pleuropneumoniae, Mycoplasma hyopneumoniae, entre otros.
También podrÃa interesarte: Prevención del Mycoplasma hyopneumoniae en cerdosÂ
Manejo en la etapa de recrÃa porcina<
Para que la etapa de recrÃa en los porcinos cumpla con los estándares de rendimiento, se deben seguir algunas recomendaciones sobre el manejo.
- Recepción y observación: cuando los lechones son destetados, deben ser trasladados a la zona de recrÃa donde el ambiente debe estar acorde a sus necesidades de temperatura y alimentación. Además, es el momento para observar a los animales y detectar signos clÃnicos de tipo locomotor (cojeras), digestivos (diarrea), respiratorios (tos), o nerviosos (hipotermia).
- Clasificación y registros: los cerdos en la zona de recrÃa deben clasificarse de acuerdo con su peso, para garantizar lotes uniformes y evitar problemas de estrés. También es conveniente empezar los registros correspondientes de cada lote de animales respecto a vacunación, controles de peso, Ãndice de conversión y consumo de alimento. Por otro lado, durante esta etapa se recomienda reubicar los animales que tengan crecimiento retrasado respecto a los demás cerdos.
- Adaptación al cambio de dieta: entre el destete y la recrÃa los lechones pasan de consumir leche a alimento peletizado (pienso). Este cambio es estresante para los animales y pueden dejar de consumir alimento. Una estrategia para evitar eso, es brindar alimento manualmente a los lechones destetados con las madres cerca; de esta forma, se adaptarán al consumo de pellet. Por otro lado, se debe suministrar alimento especializado para esta etapa, que sea altamente palatable y tenga los requerimientos para la etapa de recrÃa.
- Suministro de agua: se debe disponer de una fuente de agua fresca y permanente en el destete que sea de fácil consumo. Los lechones no saben consumir de bebederos ya que se hidratan por medio de la leche, asà que debe suministrar agua en recipientes de fácil acceso mientras se adaptan a los bebederos.
- Observación de lechones retrasados: los lechones que presenten un retraso de crecimiento deben ubicarse en un lote aparte y analizar la causa de esto. Además, se debe suministrar alimento de forma manual y los suplementos requeridos para levantarlos de manera uniforme.
- Higiene de las instalaciones: en la etapa de recrÃa hay una alta susceptibilidad de los lechones a múltiples enfermedades debido al estrés que genera tantos cambios (ubicación, dieta, grupos). Por ello, es cuando se deben maximizar las medidas de limpieza e higiene en esta zona.

Estrategias para fortalecer la inmunidad en la recrÃa
En este momento es de gran importancia fortalecer la inmunidad de los animales para prepararlos a los desafÃos a los que se enfrentarán.
- Instaurar estrictos protocolos de higiene y desinfección para disminuir la carga de patógenos ambientales
- Mejorar los esquemas de nutrición de los animales en recrÃa, con mayor proteÃna para su correcto desarrollo
- Establecer protocolos de vacunación acordes a la región y paÃs que generen inmunidad adquirida en los animales de recrÃa
- Incluir en el manejo de granja Buenas Prácticas Ganaderas y Buenas Prácticas de Bioseguridad
- Realizar medición de la calidad del calostro de las cerdas para conocer la cantidad de anticuerpos que transfieren a sus crÃas
- Separar animales que presenten signos de enfermedades infecciosas para evitar la transmisión a otros animales
- Evaluar el momento más adecuado para hacer el destete de las crÃas, priorizando su correcta inmunidad y nutrición a través de la lactancia. El destete precoz se asocia con susceptibilidad de los animales a enfermedades infecciosas durante el crecimiento.
- Administrar pronutrientes inmunoestimulantes naturales, ya que son moléculas que fortalecen el sistema inmune de los animales durante esta etapa. De esta manera, se refuerzan sus defensas y los animales logran superar la etapa de crÃa con mejores resultados.
- Mejorar la palatabilidad del alimento suministrado: en el inicio de la recrÃa, cuando se destetan los animales, puede haber una caÃda abrupta en el consumo de alimento. Este efecto negativo puede evitarse mejorando la palatabilidad del alimento, estimulando su consumo. Un producto como Alqueflav tiene sabores y aromas de origen natural que estimulan el apetito de los cerdos, además está diseñado para el sistema digestivo porcino.

Conclusiones
El sistema inmune de los animales se ha desarrollado durante la evolución para proveer mecanismos de defensa frente a las amenazas del ambiente. Por ello, se han desarrollado dos tipos principales de inmunidad: innata y adquirida.
La inmunidad innata brinda una primera barrera de protección contra los desafÃos. La inmunidad adquirida es un complejo de mecanismos de defensa especÃficos desarrollados para enfrentar agentes patógenos. En este segundo tipo, la cerda transfiere anticuerpos a sus crÃas a través del calostro, brindándole protección durante algunas semanas.
En la etapa de recrÃa existe un periodo crÃtico donde la inmunidad de los animales disminuye y debe formar sus propios anticuerpos de defensa. Por ello, es conveniente instaurar medidas de prevención de enfermedades y fortalecer la inmunidad de los animales en esta etapa de recrÃa.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa