Factores que influyen en el rendimiento reproductivo del cerdo macho
Sobre el cerdo macho hay factores que influyen en rendimiento reproductivo lo cual interviene en el éxito de la granja porcina.

Sobre el cerdo macho hay factores que influyen en rendimiento reproductivo lo cual interviene en el éxito de la granja porcina.
Índice de Contenidos
La granja porcina depende en gran medida del éxito reproductivo de sus animales reproductores. La finalidad de estos es producir un gran número de camadas, en las mejores condiciones de salud y con unos parámetros productivos excelentes.
Actualmente, la porcicultura es uno de los sistemas de producción animal más importantes del mundo. Países como Estados Unidos, China, Brasil y México están entre los principales productores. En Latinoamérica, la producción de cerdos constituye uno de los sectores más destacados a nivel agropecuario. De esta manera, es necesario conocer los factores que afectan el rendimiento del cerdo macho e influyen en la granja porcina.
¿Qué caracteriza al cerdo reproductor?
Los cerdos son reconocidos por ser animales prolíficos cuyas camadas oscilan entre los 10 a 18 lechones por parto. Para llegar a esto, se requieren una serie de condiciones y factores que mejoren el rendimiento reproductivo del cerdo macho (verraco) y la cerda. Entre esos factores hay algunos ligados a la genética de los animales, otros relacionados con el manejo en granja y finalmente los factores ambientales. Si se logran cumplir estos requisitos bajo los mejores estándares de producción y sanidad, los resultados serán óptimos.
La pubertad del cerdo no es sinónimo de madurez sexual. Por ello, puede considerarse que un verraco está en madurez sexual cuando tiene un conteo de 50×106 espermatozoides. De estas células espermáticas, mínimo el 10% deben ser móviles. La pubertad inicia con estímulos hormonales en el hipotálamo y la hipófisis. Estas estructuras cerebrales, darán estímulo para que se activen las células del sistema reproductor y con ello la producción en altas concentraciones de esteroides.

El manejo del cerdo macho interviene en el rendimiento
Entre los factores que intervienen en el rendimiento reproductivo del cerdo macho, se encuentran los relacionados con el manejo. En esta categoría hay procesos relacionados con la edad en la cual el cerdo macho se inicia como reproductor. También afectan las condiciones del alojamiento, el fotoperiodo o el contacto con hembras.
Edad de inicio como reproductor
La pubertad del cerdo macho inicia entre la semana 20 y 24 de vida (5 a 6 meses). En esta etapa, el tejido testicular empieza a tener cambios que favorecen su inicio como reproductor. Por un lado, los túbulos seminíferos incrementan su diámetro y longitud. Además, empiezan a producirse los espermatozoides en sus primeras etapas. En la pubertad, el semen no es de buena calidad todavía ya que los espermatozoides son inmaduros. Por otro lado, el volumen de eyaculado todavía es bajo y la concentración es menor respecto a un reproductor maduro. De esta manera, se acepta que un cerdo macho inicie su reproducción de forma óptima entre las 28 a 30 semanas de vida.
Alojamiento
Es recomendable que los cerdos sean criados en grupos ya que esto estimula la conducta sexual temprana y favorece el inicio de la pubertad. Cuando los cerdos macho se alojan individualmente estos factores se prolongan en el tiempo y la edad reproductiva se retrasa. Además, es conveniente que haya contacto a cierta distancia con hembras para estimular la conducta sexual. Se ha encontrado que limitar el contacto social en los cerdos dificulta a futuro procesos como la monta o disminución de la libido.
Fotoperiodo
El fotoperiodo tiene influencia en múltiples sistemas orgánicos, incluyendo el reproductivo de machos y hembras. Los estudios indican que los cerdos expuestos durante la crianza a más horas luz (más de 15 horas luz/día) alcanzan más rápidamente la pubertad y el inicio de la vida reproductiva. Esto favorece notablemente el rendimiento reproductivo de los cerdos.
Nutrición
Se ha encontrado que hay una relación directa entre la nutrición y el rendimiento reproductivo del verraco. Las dietas con suplementos de vitaminas, antioxidantes y ácidos grasos desarrollan mayor fertilidad en algunos casos. En dietas deficientes, se ha notado que se retrasa el desarrollo testicular, lo cual afecta la etapa de pubertad.
Además, es importante mantener el bienestar intestinal de los animales. En este sentido, los pronutrientes acondicionadores intestinales son indicados para promover la regeneración de los enterocitos. Este efecto en el sistema digestivo mejora la absorción de nutrientes y optimiza los procesos digestivos, estos productos permiten sustituir los antibióticos promotores de crecimiento. Estos pronutrientes en la dieta mejora el bienestar de los animales al proveerles una mejor nutrición, evitar el uso de fármacos e impactan de forma positiva al mejorar la fisiología reproductiva del verraco.
Podría interesarte también: Inseminación artificial porcina: reproducción eficiente.

Factores que afectan el semen del verraco
El semen es el líquido producido por el sistema reproductivo de los cerdos contiene los espermatozoides. Es el componente necesario para preñar a las cerdas y varios factores pueden incidir en su rendimiento.
El verraco es reconocido por ser uno de los animales que más volumen de semen produce, entre 100 y 300 mL por eyaculado.
Edad de la colecta
La calidad del semen está relacionada con la edad del cerdo macho. De esta manera, cuando el semen es colectado durante la pubertad, tendrá una tasa de preñez baja. En cambio, si el semen se colecta en cerdos que han alcanzado la madurez sexual, entre los 10 y 30 meses, se obtendrá un semen de buena calidad. Cuando los cerdos tienen 35 meses de vida, la calidad del semen puede empezar a disminuir. Se recomienda tener un 50% de cerdos entre 12 y 24 meses (rendimiento óptimo), un 25% máximo de machos mayores de 30 meses (longevos) y un 25% de machos menores de 12 meses (reemplazo).
Frecuencia de colecta
La frecuencia del eyaculado tiene impacto directo en la calidad del semen. Se reconoce que cuando esta colecta es frecuente y regular, la calidad del semen disminuye. Principalmente, hay una disminución en la concentración de espermatozoides. El número de células reproductivas empieza a disminuir a medida que las colectas se hacen de forma continua. Se debe dar un tiempo de descanso prudente para la recuperación celular y de los órganos reproductivos. Sin embargo, el semen utilizado de colectas frecuentes o montas seguidas no genera disminuciones en el tamaño de camada.
Temperatura
La temperatura es un factor que afecta a toda la granja porcina en general, desde lechones, hasta cerdos de finalización, cerdas y verracos. El calor puede generar estrés sistémico y esto tiene efectos en la calidad del semen. A nivel microscópico, se pueden observar anormalidades como gota citoplasmática proximal, defectos en la pieza media, defectos de cola y cabezas anormales. Por otro lado, también la motilidad de los espermatozoides se reduce y el volumen del eyaculado es menor. Este impacto del calor tiene un efecto días después del evento estresante, pero puede persistir por semanas. Los testículos están cubiertos por el escroto y hay sistemas de enfriamiento a nivel vascular que intentan contrarrestar el estrés calórico.
Podría interesarte también: Estrés por calor en cerdos: ¿cómo evitarlo?
Diluyente seminal
El semen de los verracos se diluye con productos especiales para aumentar la cantidad disponible de material apto para la inseminación de las cerdas. Por ello, la elección de un buen diluyente es clave para mentener un semen de gran calidad.
De esta manera, productos como Biopex Porcino I.A., desarrollado por Biovet S.A., que es un diluyente de semen de verraco, permite aumentar el volumen del material utilizable para la inseminación artificial sin afectar la calidad seminal y conservar el semen en óptimas condiciones hasta el momento de la cubrición. Se trata de un diluyente de larga duración, que conserva la capacidad fecundante de los espermatozoides durante siete días.

Enfermedades que afectan al verraco
Existen algunas enfermedades principalmente de origen infeccioso que afectan de forma directa el rendimiento reproductivo del verraco. Para contrarrestar estas enfermedades infecciosas es recomendable administrar productos que estimulen la inmunidad en los animales. Los estimulantes de la inmunidad de origen natural, como Alquernat Inmuplus, estimulan la inmunidad específica e inespecífica en animales jóvenes y en adultos. Por otro lado, también mejoran la respuesta a la vacunación y complementan la terapia farmacológica. Si los verracos tienen un sistema inmune sólido, podrán resistir con más eficiencia los patógenos infecciosos.
PRRS
El Síndrome Reproductivo y Respiratorio porcino es causado por un arterivirus. Los verracos afectados tienen libido disminuida y la calidad del semen se disminuye. Además, pueden mostrar signos similares a las cerdas.
Enfermedad del ojo azul
Es una enfermedad causada por un Paramyxovirus que tiene principalmente lesiones nerviosas y oculares. Sin embargo, causa orquitis y pérdida de la fertilidad en los verracos infectados. Puede causar partos en la granja porcina.
Erisipela porcina
Es una patología causada por Erysipelothrix rhusiopathiae. Los verracos que no se vacunan contra esta bacteria son susceptibles a desarrollar la enfermedad. En los machos genera fiebre y afecta la calidad del semen, impactando negativamente en los parámetros reproductivos.
Clostridiosis
Las Clostridiosis son enfermedades de origen bacteriano causadas por el género Clostridium sp. Estas infecciones tienen gran impacto en las granjas porcícolas en todos los grupos etarios. Los verracos pueden sufrir alteraciones del sistema digestivo de forma grave que a mediano plazo afectan su fisiología reproductiva.
Brucelosis
Es una enfermedad causada por la bacteria Brucella suis que causa la inflamación de los testículos (orquitis). Esta patología termina causando daños en los testículos lo que afecta la producción de semen e induce degeneración testicular. Por otro lado, puede infectar a las hembras y causar abortos e infertilidad en toda la granja porcina. Se transmite por vía venérea (monta o inseminación artificial). Además, es zoonótica y de difícil erradicación.
Mycoplasma
La micoplasmosis porcina es causada por Mycoplasma hyopneumoniae que se considera un agente primario en el tracto respiratorio. De esta manera, debilita la inmunidad de los cerdos y predispone a infecciones sistémicas graves con otros patógenos.
Infecciones genitourinarias
Numerosos microorganismos que causen infección del sistema urinario o a nivel sistémico pueden desencadenar infección testicular. Algunos patógenos involucrados son Corynebacterium, E. coli, Estreptococos, estafilococos, así como Leptospirosis, Enfermedad de Aujeszky.
Micotoxicosis
Se ha encontrado que las intoxicaciones con Zearalenona, una micotoxina producida por el hongo Fusarium spp., causa disminución del tamaño testicular, disminuye la lívido y causa edema prepucial en verracos jóvenes. Estos problemas causados por micotoxinas pueden prevenirse al administrar compuestos basados en Silicoglycidol (Alquerfeed Antitox). Este compuesto se basa en una molécula optimizada que capta micotoxinas, evitando que sean absorbidas en el tracto digestivo. Además, este captador de micotoxinas no genera residuos ni tiene tiempo de retiro, ni se une a otras moléculas importantes como vitaminas, aminoácidos o fármacos.

Conclusiones
Existen múltiples factores que influyen sobre el rendimiento reproductivo del cerdo macho. Hay características anatómicas y fisiológicas únicas en el verraco que favorecen que esta especie sea prolífica. Es necesario considerar el periodo de pubertad y madurez sexual como etapas de características diferentes.
Algunos factores de manejo que tienen efecto sobre el comportamiento reproductivo incluyen la edad de inicio como reproductor de cada verraco, así como las condiciones de alojamiento, el fotoperiodo y la nutrición.
Por otro lado, hay factores que afectan directamente el semen de los verracos utilizado para preñar a las cerdas. Entre estos están la edad de la colecta, la frecuencia de esta y la temperatura en la cual permanezcan los cerdos.
Finalmente, se deben reconocer las múltiples enfermedades que pueden afectar al verraco, especialmente aquellas que tienen efectos patológicos en su sistema reproductivo.
REFERENCIAS
- Pinart, E., & Puigmulé, M. (2013). Factors Affecting Boar Reproduction, Testis Function, and Sperm Quality. Boar Reproduction, 109–202. doi:10.1007/978-3-642-35049-8_4
- Savić, R., Ausejo, M., Petrović, M., Radojković, D. D., Radović, Č., & Gogić, M. (2017). Fertility of boars: What is important to know. Biotechnology in Animal Husbandry, 33(2), 135-149.
- Hemsworth, P. H. (1995). Social factors influencing reproduction in pigs. Reproduction in Domestic Animals, 31(1), 181-186.
- Segura-Correa, J. C., Herrera-Camacho, J., Pérez-Sánchez, R. E., & Gutiérrez-Vázquez, E. (2015). Breed and environmental factors of sows and their repeatabilities in central Mexico. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 28(1), 13-21.
- Koketsu, Y., Tani, S., & Iida, R. (2017). Factors for improving reproductive performance of sows and herd productivity in commercial breeding herds. Porcine health management, 3(1), 1-10.
- Sotillo, A. Q. (2016). Efecto de las micotoxinas en la producción porcina. Obtenido de Sotillo, https://www. researchgate. net/publication/322426378_Efecto_de_las_mic otoxinas_en_la_reproduccion_porcina.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología