Impacto de las micotoxinas en la producción animal
La presencia de micotoxinas en los alimentos y en los piensos es potencialmente peligrosa para la salud animal y humana.

Los hongos que crecen en los alimentos son conocidos desde la antigüedad y a lo largo del tiempo se han usado como alimento directo, para mejorarlos o con fines terapéuticos. Pero hay ciertas especies de hongos que producen metabolitos con carácter tóxico, las conocidas micotoxinas. Impacto de las micotoxinas
El término micotoxina deriva de las palabras griegas «mykes» (hongos) y «toksicons» (veneno). Se trata de metabolitos secundarios producidos por determinados hongos toxigénicos, que causan efectos nocivos en la salud animal. Las micotoxinas constituyen un mecanismo de defensa para ayudar al hongo a colonizar al organismo hospedero.
La presencia de micotoxinas en los alimentos y en los piensos es potencialmente peligrosa para la salud animal y humana. Su aparición ocasiona gastos de millones de euros anualmente en todo el mundo, al perjudicar la salud humana, la salud animal y causar pérdidas en la producción agrícola, ya que los productos contaminados por micotoxinas han de desecharse al ser inaceptables en el comercio nacional e internacional.
La presencia de hongos no necesariamente implica la producción de micotoxinas, mientras que puede haber persistencia de micotoxinas en ausencia de hongo, ya que se puede haber eliminado el hongo, pero no los metabolitos. Cada género de hongo puede producir diferentes micotoxinas, a la vez que un determinado tipo de micotoxina puede ser producida por diferentes especies de hongos.
Está comprobado que es frecuente la contaminación de alimentos por varias micotoxinas a la vez. Dichas combinaciones de micotoxinas tienen efectos sinérgicos que empeoran las consecuencias negativas para los animales. El tipo específico de micotoxina y los niveles de concentración varían según diversos factores: el clima, la temperatura y humedad, cambios estacionales, patrones climáticos, etc. De aquí deriva la dificultad de predecir, percibir y prevenir su presencia.
MICOTOXINAS EN LOS VEGETALES
La presencia de las micotoxinas en los vegetales puede deberse a:
- La infección de la planta en el campo por el hongo patógeno.
- La colonización y/o crecimiento de mohos saprobios o patógenos postcosecha sobre los frutos y granos almacenados.
- Al desarrollo fúngico saprobio durante el almacenamiento de los productos ya procesados.
De este modo, los factores que inciden en la presencia de micotoxinas en piensos pueden depender de: la materia prima, el cultivo, el almacenamiento o de las condiciones de fabricación de dicho pienso.
Una vez producida la contaminación, las micotoxinas son muy estables y de difícil eliminación, por lo que es importante tomar medidas preventivas para reducir el impacto que tienen en la industria agroalimentaria, ya que amenazan la inocuidad de un alto porcentaje de los cultivos alimentarios del mundo.
INTENSIDAD MICOTOXICOSIS
La intensidad de la micotoxicosis está condicionada por diferentes factores, tales como el estado inmunitario animal, el peso vivo y la edad, la composición de la ración, cantidad, continuidad y tipo de micotoxina ingerida, el posible sinergismo entre micotoxinas y las condiciones sanitarias de la explotación, entre otras.
La presencia de micotoxinas en el alimento además de los distintos efectos clínicos específicos que generan en los animales, puede condicionar la digestión, el metabolismo y el transporte de determinados nutrientes, lo que conlleva a un deterioro del índice de conversión.
CAPTADORES DE MICOTOXINAS
Por ello, en la última década se ha extendido la utilización de los denominados captadores de micotoxinas en la tecnología de la fabricación de alimentos para aves y ganado. Es un ejemplo de la importancia que los productores dan a la contaminación de alimentos por esta causa, debido a su cuantificación por pérdida de índice de conversión, de producción cárnica y por la mortalidad que ocasiona a la industria
La empresa Biovet S.A. ha desarrollado un proceso patentado, por el cual se modifica la estructura de silicatos naturales para formar una molécula patentada llamada Silicoglycidol, con una estructura que optimiza la adsorción de micotoxinas, las cuales no se desadsorben en ninguna de las condiciones del tracto digestivo, por lo que son expulsadas con las heces. Alquerfeed Antitox es un producto de Biovet compuesto al 100% por Silicoglycidol.
EFECTO DE UN CAPTADOR DE MICOTOXINAS
En una granja de porcino, tras un grave problema de altos niveles de zearalenona en el pienso, aumentaron la dosis de Alquerfeed Antitox desde 0.5kg/tn a 2kg/tn después de aparecer los primeros signos clínicos de la intoxicación (Imagen 1). En las imágenes se aprecian las mejoras en los lechones tras dos semanas de tratamiento con Alquerfeed Antitox.
