Acondicionamiento de galpones para la producción porcina
La última tendencia en producción de proteína de origen animal es una mayor producción bajo un esquema de mejoramiento del bienestar de los animales. En la producción de cerdos el aprovechamiento en sistemas alternativos es una tendencia mundial que trata de mejorar la calidad de vida de los cerdos dentro del acondicionamiento de galpones para la producción porcina.

La última tendencia en producción de proteína de origen animal es una mayor producción bajo un esquema de mejoramiento del bienestar de los animales. En la producción de cerdos el aprovechamiento en sistemas alternativos es una tendencia mundial que trata de mejorar la calidad de vida de los cerdos dentro del acondicionamiento de galpones para la producción porcina.
Dentro de la producción porcina alternativa tenemos al sistema de cama profunda. Dicho sistema es popular en los países en desarrollo, los cuales aprovechan infraestructuras de segundo uso como son galpones de aves que han sido abandonados o cuyo tiempo de uso ha concluido.
En el acondicionamiento de galpones para la producción porcina, se ha definido el sistema de producción de cerdos con cama profunda como aquel que provee al animal la habilidad de seleccionar y modificar su propio microambiente a través del material de la cama como puede ser heno, cascarilla de arroz o de café, hojas de maíz, bagazo de caña, paja de trigo, paja de arroz y de soya.
Dicho sustrato permite que los cerdos realicen actividades naturales de la especie, como hozar, que en condiciones naturales normalmente lo hacen para escarbar la tierra y desenterrar alimento del suelo.
Se ha comprobado que mantener a los cerdos sobre un sustrato seco y suave disminuyen problemas de articulaciones, cojeras y pododermatitis. Lejos de pensar que la viruta o aserrín de madera serían buenos sustratos estos no son recomendables, ya que al ser demasiado finos pueden producir problemas respiratorios en los animales.
Como se ha mencionado, se pueden adaptar bodegas o sistemas avícolas sin uso para establecer un sistema porcino de cama profunda, sin embargo, podemos encontrar dos variantes:
- Estructura tipo túnel. No poseen medios de calefacción, por tanto, los animales mantienen su microambiente, colocándose dentro el material de la cama. Se basan en un área de 1.1 m² por animal (COAFES, 1995; Gentry y McGlone, 2003).
- Estructura tipo caseta. La densidad animal tiene alrededor de 1.4 m² para garantizar un buen uso de la cama y minimizar los requerimientos de manejo. La mayoría de estas instalaciones provienen de la renovación y conversión de casetas de pollos de engorda.
La importancia de la ventilación en la producción porcina
Otro factor importante en los sistemas de cama profunda es la ventilación para garantizar una buena calidad del aire y reducir el riesgo de molestias respiratorias, enfermedades y comportamiento anormal en el acondicionamiento de galpones para la producción porcina.
El polvo, las toxinas, los microorganismos y los gases nocivos, incluyendo amoniaco, sulfuro de hidrógeno y metano debidos a la descomposición de los residuos animales, pueden ser problemáticos. Una ventilación adecuada, sin corrientes de aire, en particular para los cerdos jóvenes, es importante para disipar eficazmente el calor de los cerdos y prevenir la acumulación de gases efluentes (principalmente, amoniaco y sulfuro de hidrógeno), incluyendo los que emanan del estiércol y el polvo en sistemas de estabulación. Un indicador útil es que, si la calidad del aire a nivel de los cerdos incomoda a las personas, es muy probable que sea un problema para los cerdos.
Esta tecnología es económica; ya que se pueden utilizar materiales locales disponibles para su construcción, se ahorra agua y no se requiere tratar los residuales (González, 2009; Galindo, 2007).
Manejo de las instalaciones porcinas
Los aspectos importantes por enfatizar en el manejo de la cama incluyen: tipo de cama, cantidad, calidad, profundidad y mantenimiento. La meta es obtener tres turnos (grupos de cerdos) en la cama antes de limpiar la caseta. Si se agrega cama limpia y seca regularmente, se propiciará que la caseta permanezca seca, con menos olor y así poder alcanzar la meta de los tres turnos. Se requieren aproximadamente tres pacas de 30 kg de cama por cerdo para cada turno o grupo. Se podrá requerir más cama para el primer turno y menos para los siguientes dos turnos. La calidad de la cama es importante para la absorción de agua y la salud de los cerdos.
Es muy importante comenzar con cama seca y no se deben utilizar productos húmedos ya que la humedad provee un ambiente para el crecimiento de hongos, los cuales pueden causar problemas de salud a los cerdos. La humedad la podemos reducir colocando el sistema de bebederos fuera del área de cama; además, tenemos que ser cuidadosos con el número de centros de alimentación en cada galpón o corral. La existencia de pocos centros de alimentación causa demasiada actividad alrededor de cada comedero, resultando en el deterioro de la cama y un exceso de humedad en ella.
La profundidad de la cama es crítica para obtener resultados favorables, para lo cual es deseable empezar de 30 a 45 cm de profundidad como mínimo, ya que todos los materiales de cama dan mejores resultados mientras tengan mayor profundidad (Honeyman y Kent, 2001; Mancipe y Chaparro, 2008; Cruz et al., 2009).
Beneficios del concepto de cama profunda en la producción porcina
Los mejores resultados se obtienen si se añade cama fresca y seca semanalmente, o al menos, si ésta se agrega en las partes mojadas y sucias que aparecen en ciertas áreas de los corrales (áreas de defecación).
Es un sistema amigable con el medio ambiente y requiere una mínima emisión de residuos; asimismo se reducen considerablemente los olores y la presencia de moscas, se obtiene abono de excelente calidad y una fuente alternativa de alimento para rumiantes (González, 2005; Cruz et al., 2010).
Es un sistema que incrementa el bienestar de los cerdos, ya que se registra menor o nula agresión entre animales, permitiéndoles expresar mejor su comportamiento, disminuyendo la mortalidad y aumentando la homogeneidad en el lote.
Bibliografía:
- College of Agricultural, Food and Environmental Sciences (COAFES). 1995. Hogs your way. Choosing a Hog Production System in the Upper Midwest. University of Minnesota Undergraduate.
- Gentry JC, McGlone JJ, Blanton JR Jr, Miller MF. 2002. Alternative housing systems for pigs: Influences on growth, composition, and pork quality. Journal of Animal Science 80(7): 1781-1790.
- Galindo SLR. 2007. El sistema cama profunda. Asociación Argentina Cabañeros de Porcinos.
- González CA. 2005. Sistemas alternativos de producción de cerdos en Venezuela. En: Sistemas Integrados de Producción con no Rumiantes. Caracas, Venezuela: Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.
- Honeyman M, Kent D. 2001. Performance of a swedish deep-bedded feeder pig production system in Iowa. American Journal of Alternative Agriculture 2: 50-56.
- Mancipe EA, Chaparro CH. 2008. Descripción y diseño de un modelo para la producción de credos de engorde en el sistema de cama profunda (en clima frío) con base en la experiencia de tres granjas porcícolas en el departamento de Cundinamarca [tesis de licenciatura]. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
- Cruz E, Almaguel RE, Mederos CM, Araujo CG. 2009. Sistema de cama profunda en la producción porcina a pequeña escala. Revista Científica 19: 495-499
Otros artículos de interés sobre la producción porcina:
Bioseguridad: Esencial para incrementar la productividad porcina