Enfermedad de las vacas locas | ¿En qué consiste?
La enfermedad de las vacas locas, también nombrada Encefalopatía Espongiforme Bovina, es una de las enfermedades de mayor interés a nivel mundial por las graves consecuencias económicas y sanitarias que causa en producción animal.

Índice de Contenidos
- 1 Antecedentes históricos de la enfermedad
- 2 ¿Cuál es la causa de esta enfermedad?
- 3 ¿Qué observamos en los animales?
- 4 ¿Cómo se llega al diagnóstico?
- 5 ¿Cómo se transmite la enfermedad de las vacas locas?
- 6 Estado mundial de la enfermedad
- 7 ¿Cómo prevenir la enfermedad de las vacas locas?
- 8 Otras Encefalopatías Espongiformes
- 9 CONCLUSIONES
La enfermedad de las vacas locas, también nombrada Encefalopatía Espongiforme Bovina, es una de las enfermedades de mayor interés a nivel mundial por las graves consecuencias económicas y sanitarias que causa en producción animal. En el siguiente artículo abordaremos las diferentes causas de la enfermedad, como se transmite y qué medidas se pueden adoptar para prevenirla.

Antecedentes históricos de la enfermedad
Fue denominada “Enfermedad de las vacas locas” por los signos neurológicos que genera en las vacas que alteransu comportamiento. También se le llama, a nivel técnico, como “Encefalopatía Espongiforme Bovina” debido a las lesiones que genera en el cerebro de los bovinos, dejándolo con apariencia de esponja bajo el microscopio.
La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) se diagnosticó por primera vez en Reino Unido en 1986 y se ha diseminado por el mundo desde entonces. Las hipótesis indican que su origen estuvo en la alimentación de bovinos con productos de origen caprino (harinas) contaminados con un prion que se denominó Scrapie, el cual se adaptó a los bovinos generando así un nuevo tipo de prion.
En la epidemia de los 80s en Reino Unido, se calcula que la enfermedad mató unas 400.000 vacas. Además, otras 4’500.000 vacas se sacrificaron como método preventivo. El impacto económico en el Producto Interno Bruto (PIB) de aquellos países fue muy alto. Por esta razón, la enfermedad de las vacas locas es una de las patologías de bovinos más vigiladas del mundo.
¿Cuál es la causa de esta enfermedad?
La enfermedad, se conoce hasta ahora, es causada por una partícula llamada prion. Este prion consiste en una proteína anormal que se transmite entre los animales, es decir, tiene comportamiento “infeccioso”. Es una causa de enfermedad difícil de clasificar e identificar.
Normalmente, las células animales producen una proteína priónica celular (PrPC) que es digerida por enzimas como suele ocurrir con las proteínas. Sin embargo, el prion causante de la Encefalopatía Espongiforme Bovina tiene una estructura tridimensional diferente a esta PrPC normal. Este cambio estructural le proporciona su capacidad patológica de acumularse en el sistema nervioso de los animales, además de ser resistente a altas temperaturas. Por esto, se le ha denominado Proteína Priónica Infectiva (PrPSc) o comúnmente llamada prion.
¿Qué observamos en los animales?
El desarrollo de la enfermedad tiene un componente importante: tiene extensos periodos de incubación, es decir, deben transcurrir entre 4-5 años luego de la infección, para observar la aparición de signos clínicos. Esto plantea un gran reto diagnóstico pues las granjas no saben fácilmente si pueden tener la enfermedad. Una vez aparecen los signos, el curso de la enfermedad de las vacas locas oscila entre dos a seis meses, hasta la muerte del animal.
Los signos que pueden aparecer son: comportamiento agresivo o nervioso; excesiva alteración de los sentidos (oído, visión, tacto); posiciones del cuerpo anormales y descoordinación al moverse; pérdida de peso y depresión. Por tal motivo, deben saberse diferenciar de otras enfermedades de curso similar, tales como rabia, alteraciones electrolíticas, tétanos, botulismo, entre otras.
¿Cómo se llega al diagnóstico?
Respecto al estudio patológico macroscópico no se observan lesiones evidentes. En cambio, a nivel microscópico sí se observan lesiones importantes en el cerebro, el cual pierde su textura normal y empieza a tener agujeros causados por los priones, generando así un cerebro de aspecto esponjoso.
Para llegar al diagnóstico, se hace principalmente por histopatología. Es decir, observar esas lesiones del tejido cerebral en el microscopio. Además, la inmunohistoquímica permite encontrar los priones alrededor de las placas amiloides halladas en el cerebro o en las amígdalas.
Adicionalmente, las pruebas de laboratorio en sangre aportan poco, debido a que el sistema inmune de los bovinos no genera ningún tipo de reacción frente a esta proteína anormal llamada prion (priones, en plural).
Es una enfermedad de Declaración Obligatoria. No existe ningún tratamiento y tiene una mortalidad del 100%.

¿Cómo se transmite la enfermedad de las vacas locas?
La transmisión de los priones causantes de la enfermedad de las vacas locas ocurre cuando los bovinos sanos son alimentados con productos de origen animal, sea bovino u ovino, los cuales están contaminados con el prion. Por ejemplo: la transmisión puede ocurrir cuando los bovinos son alimentados con harinas de carne o huesos.
Estado mundial de la enfermedad
El primer caso diagnosticado fue en Gran Bretaña en 1986. Posteriormente, se reportaron los primeros casos nativos (es decir, surgidos dentro del mismo país) en Irlanda en 1989, en Japón en 2001, en Canadá en 2003 y en EEUU en 2005. Como observamos en esta breve cronología, la enfermedad se ha expandido por los continentes llegando a América. Por tal motivo, los sistemas de vigilancia se han fortalecido para hacer seguimiento de la enfermedad en todos los países.
En la Figura 3 podemos observar el mapa mundial actualizado donde se señala el estado sanitario de todos los países respecto a la EEB.
Se clasifica así:
- Riesgo indeterminado: países sin estatus oficial de riesgo, es decir, no se conoce mucho el estado de la enfermedad en ese país.
- Riesgo insignificante: país que reúne todos los requisitos de vigilancia para declarar su riesgo respecto a EEB como insignificante. La mayoría de países de Latinoamérica hacen parte de este grupo.
- Riesgo controlado: países que a través de la vigilancia han controlado los brotes de EEB y actualmente no presentan nuevos casos. En Latinoamérica solo Ecuador hace parte de este grupo.

¿Cómo prevenir la enfermedad de las vacas locas?
Uno de los mayores retos en la prevención de la enfermedad consiste en que los priones resisten altas temperaturas, complicando su eliminación por métodos físicos de calor al momento de preparar harinas de carne o hueso.
Por lo anterior, los puntos clave en su prevención se han enfocado en lo siguiente:
- Eliminar Material Específico de Riesgo (MER) como tejido cerebral o espinal durante el procesado de las canales de bovinos destinados a consumo.
- Prohibir el uso de Materiales Específicos de Riesgo (Cerebro, cordón espinal) como materia prima en la preparación de piensos destinados a consumo animal.
- Establecer fuertes métodos de vigilancia ante posibles casos o brotes de la enfermedad, haciendo seguimiento constante y profundo a los cuadros de tipo nervioso.
- Implementar un sistema de notificación rápida y transparente con el fin de tomar las medidas necesarias a tiempo.
- Realizar estudios de tamiz a los bovinos durante el faenado (análisis post-mortem de un gran número de muestras)
- Vigilar y regular la importación de rumiantes en pie o productos de origen bovino.
Otras Encefalopatías Espongiformes
Además de la enfermedad de las vacas locas, se han descrito otras Encefalopatías producidas por estas proteínas anormales conocidas como priones, que afectan otros animales y al ser humano. Estas son:
- Scrapie: fue la primer Encefalopatía por priones descrita en el mundo, la cual afecta principalmente ovinos y caprinos. El curso de la enfermedad es similar a la EEB.
- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ): es una enfermedad por priones que afecta al ser humano; se cree que tiene su origen en la EEB. Por ello, los sistemas de vigilancia en medicina veterinaria y salud humana unen esfuerzos para prevenirla.
- Enfermedad Debilitante Crónica (EDC): es una enfermedad también causada por priones que afecta a los ciervos y alces, tanto domésticos como silvestres; está presente en Norteamérica. Hay una fuerte vigilancia en personas que consumen carne de estos animales o los cazan. Cuando se presenta un brote en los cérvidos las mortalidades son altas; además, el prion permanece en el medio ambiente hasta por 2 años.
CONCLUSIONES
Las Encefalopatías Espongiformes son un grupo de enfermedades neurológicas de gran importancia en la medicina veterinaria con la llamada enfermedad de las vacas locas. La vigilancia mundial ha logrado que esté actualmente controlada pero un eventual brote podría ser catastrófico a nivel económico y sanitario. Por eso, se hace necesario conocer esta enfermedad, sus características y cómo prevenirla, para garantizar la salud de los animales y el ser humano.
Referencias:
- Balfagón, P. J., & Ramoneda, M. (2001). La encefalopatía espongiforme bovina: un problema de salud pública que genera alarma social. Enfermedades Emergentes, 3, 78-87.
- Pinto, g. B., espinoza, j., juliá, s., viera, j. B., & aponte, p. M. (2015). Encefalopatía espongiforme bovina y su diagnóstico: revisión. Ecuador es calidad, 2(2).
- Vich, F. D. A. B. (2006). Encefalopatía espongiforme bovina: el “mal de las vacas locas”. Revista de administración sanitaria siglo XXI, 4(4), 655-673.
- OIE, 2004. Manual para prevenir la transmisión de encefalopatía espongiforme bovina a través de los piensos. Disponible en línea en: http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/animal/eeb/pdf/inocui.pdf
- Hernández, A. A., Céspedes, G., & Romero, S. (2002). Encefalopatía espongiforme bovina o» enfermedad de las vacas locas». Gaceta Médica de Caracas, 110(2), 151-165.
- Duque-Velásquez, J. C., Villegas, A., & Rodas, J. D. (2010). Encefalopatías espongiformes transmisibles: biología del prion y estado actual de la vigilancia epidemiológica en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 23(2), 240-249.
- CFSPH, 2012. Encefalopatía espongiforme bovina. Disponible en línea en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/encefalopatia_espongiforme_bovina.pdf
- CFSPH, 2010. Enfermedad debilitante crónica. Disponible en línea en: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/enfermedad-debilitante-cronica.pdf
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología