El sorgo, un mercado en crecimiento
Debido a su capacidad de adaptarse a las condiciones de sequía y calor, los agricultores están cada vez más interesados en cultivar sorgo, impulsando el crecimiento del mercado.

¿Qué es el sorgo?
El sorgo, o maicillo (científico Sorghum), es un cereal proveniente de Etiopia que pertenece a la familia de las gramíneas Poaceae. Se utiliza frecuentemente en India y África, donde se conoce bajo el nombre “kafir”. Aunque no es muy conocido en Europa, es el quinto cereal más cultivado en el mundo.
De aspecto parecido al garbanzo y al maíz, los granos son pequeños y redondos, y los colores más comunes son el blanco, el bronce y el ocre. El grano blanco se utiliza para alimentación humana y animal, el amarillo para forraje y, el de color pardo, para la producción de cerveza.
Como composición es muy parecido al maíz, tiene un alto contenido de hidratos de carbono, bajo contenido en grasa y es una fuente de vitaminas B. No contiene gluten y destaca por un alto contenido en fibra.
En los países donde más se cultiva se utiliza como alimento, como forraje para animales o biocombustible. Hay que tener en cuenta que solo los granos de sorgo se pueden consumir, ya que las raicillas y los brotes frescos del sorgo germinado y sus extractos son tóxicos.
Mercado mundial de sorgo
Se estima una producción mundial de sorgo aproximada de 63,9M toneladas, mucho menos que otros cereales de similares características como el maíz, cereal que en 2021 tuvo una producción mundial de 1.197 millones de toneladas.
En la actualidad, el sorgo se cultiva mayormente en: Estados Unidos (19,1%), Nigeria (10,9%), Sudán (10,1%), México (7,8%), Etiopia (7,4%) y la India (6,9%).
Más del 80% se utiliza para piensos y su consumo como alimento está en pleno crecimiento.
En 2021, el valor del mercado global de sorgo y semillas de sorgo fue estimado en 11,8 mil millones USD.
El mismo año, los precios del sorgo de Estados Unidos aumentaron un 55 % comparado con el año anterior, llegando a $5,94 por bushel o $234 por tonelada. Para 2022, se prevé que los precios aumenten un 2% interanual, impulsados por el aumento de los gastos en fertilizantes y el aumento de la demanda de China, que es el principal importador de sorgo estadounidense.
El aumento de la demanda de sorgo para piensos y como biocombustible, combinado con una oferta limitada, ha conducido al aumento de precios. La producción de sorgo en Estados Unidos aumentó un 20 % interanual con un total de 11,4 millones de toneladas en 2021, debido a la expansión del área cosechada con un 27 %, llegando a 6,49 millones de acres.
El sorgo, un mercado en crecimiento
Debido a su capacidad de adaptarse a las condiciones de sequía y calor, los agricultores están cada vez más interesados en cultivar sorgo, impulsando el crecimiento del mercado. Según la Organización Agricultural Marketing Resource Center (AgMRC), el área global plantada con sorgo ha aumentado un 66% en los últimos 50 años.
Las semillas de sorgo pueden soportar la sequía, la toxicidad del suelo y las fluctuaciones de temperatura mejor que otras semillas forrajeras. Al prosperar en condiciones secas y de baja fertilidad, las semillas de sorgo dan a los agricultores mayores rendimientos que otros cultivos. El mercado está aumentando también debido a la alta producción de biocombustibles a partir de sorgo.
También está aumentando el consumo de semillas en la dieta diaria humana, debido a su alto contenido en fibra, ya que esta ayuda a eliminar el colesterol malo (colesterol LDL), mejorar la salud del corazón y prevenir varias enfermedades cardiovasculares, como ataques cardíacos, derrames cerebrales y aterosclerosis.
Otra propiedad que tiene el sorgo es que absorbe parte del azúcar que comemos, controlando la cantidad de glucosa en la sangre y, por lo tanto, esta muy recomendado para personas con diabetes.
Además, debido a su capacidad para proporcionar un buen suministro de fosfolípidos en la dieta, el sorgo se utiliza comúnmente en la alimentación animal.
Países de todo el mundo están invirtiendo en la expansión del negocio de semillas de sorgo para aprovechar terrenos áridos con recursos de agua limitados. Del mismo modo, debido a los beneficios, el sector privado se ve motivado a invertir en semillas de sorgo debido a la rentabilidad sustancial de las ventas de semillas. Por lo tanto, el creciente uso de semillas de sorgo está aumentando el mercado.
Uso en alimentación animal
Para el ganado, el sorgo tiene muchas ventajas, aunque parecido al maíz como composición, tiene un valor energético superior. Tanto el contenido de almidón, que es fuente de energía, como la tasa de proteína son equivalentes o incluso superiores al maíz y comparables con el trigo.
En la alimentación animal se debe tener en cuenta la cantidad de taninos que contiene el sorgo, ya que estos son factores antinutricionales.
Según el contenido de taninos condensados podemos clasificar los sorgos graníferos en dos grupos:
- Sin taninos condensados: sorgos rojos y blancos
- Con taninos condensados: sorgos marrones y café
Para la alimentación de los cerdos, en la formulación de la dieta se pueden utilizar las variedades de sorgo con una cantidad baja o nula de taninos condensados. Estas variedades, por su valor nutricional y energético, pueden incluso reemplazar el maíz en la dieta.
Al contrario, las variedades de sorgo que contienen taninos condensados, aunque son más resistentes a hongos y poseen mejor conservación, no son recomendados en dietas para monogástricos, teniendo muchos inconvenientes a nivel nutricional.
Para las aves, las nuevas variedades de sorgo sin taninos pueden ser utilizados en hasta un 70% en las raciones de pollos de engorde y gallinas ponedoras y el 55% en las raciones de pavo en las que se sustituye el maíz.
En cuanto a los rumiantes, al igual que el maíz, el sorgo brinda un alto potencial de producción de forraje de buena calidad, tanto por el aporte de proteína para recrías, como el valor energético para engorde.
También se puede utilizar el sorgo para reemplazar la mandioca en la dieta de los peces. Conforme con un estudio realizado por el Consejo de Granos de los Estados Unidos (USGC), se ha demostrado la eficacia del sorgo como sustituyente de la mandioca en la dieta del Pangasius. Los ensayos se llevaron a cabo en Vietnam, en una granja privada y compararon dietas basadas en sorgo, maíz y mandioca. Los resultados fueron positivos en cuanto a la fuente de almidón proporcionada por el sorgo y el rendimiento de crecimiento de los peces. Además del almidón, el sorgo es bajo en taninos y contiene más proteínas que la mandioca.
En conclusión, el sorgo es muy beneficioso para la ganadería y puede ser utilizado en formulas tanto para aves, como para rumiantes, cerdos y peces.
Biografía:
https://es.allaboutfeed.net/sorgo-un-nuevo-ingrediente-para-las-dietas-de-los-peces/