DIOXINAS Y COMPUESTOS SIMILARES
Dioxinas es el nombre popular y erróneo por el que se conocen las polychlorinated-dibenzo-p-dioxins, mencionadas con el acrónimo PCDDs. Se trata de un conjunto de 75 sustancias diferentes caracterizadas por tener una estructura de tres anillos, de los cuales dos son de tipo benzénico, unidos entre ellos por dos átomos de oxígeno.

Dioxinas es el nombre popular y erróneo por el que se conocen las polychlorinated-dibenzo-p-dioxins, mencionadas con el acrónimo PCDDs. Se trata de un conjunto de 75 sustancias diferentes caracterizadas por tener una estructura de tres anillos, de los cuales dos son de tipo benzénico, unidos entre ellos por dos átomos de oxígeno. Es importante remarcar que no todos estos 75 compuestos son igualmente tóxicos y peligrosos. Con mucha diferencia la 2,3,7,8 – TetraCDD (2,3,7,8 – TCDD), la que se conoce como “la dioxina” es el compuesto más activo toxicológicamente. La 2,3,7,8 – TCDD es el compuesto sintético más tóxico que el hombre conoce.
Compuesto sintético más tóxico que el hombre conoce
Las dioxinas TCDD eran conocidas desde 1872, año en que fueron sintetizadas, pero habían quedado como curiosidad de laboratorio hasta que en 1957 unos investigadores las relacionaron con el cloracné que se había descrito en trabajadores que manipulaban determinados productos orgánicos clorados, y sobretodo hasta que se desencadenó la enfermedad del edema de los pollos. Una desconocida enfermedad afectó a numerosas granjas de aves de corral en el oeste y el sureste de los Estados Unidos en el año 1957. Los síntomas básicos consistían en hidropericardio y edema generalizado, necrosis hepática y elevada tasa de mortalidad. Los estudios que rápidamente se iniciaron demostraron que el tóxico o los tóxicos se encontraban en las grasas que se habían hecho servir para preparar el pienso y concretamente en un subproducto contaminado con clorofenoles, productos orgánicos utilizados como fungicidas. Hoy sabemos que en la mayoría de países los niveles ambientales de estas sustancias aumentaron espectacularmente a partir de los años 40, llegando a un máximo en los 80 y actualmente se ha podido constatar una inversión en esta tendencia.
De todas maneras, las cosas no son tan sencillas desde un punto de vista químico y toxicológico ya que no todas las “dioxinas” son igualmente tóxicas. Compuestos químicamente relacionados, pero que no son dioxinas, tienen también actividad “2,3,7,8 – TCDD”. Estos compuestos relacionados son los polychloninated-dibenzofurans, o PCDFs y polychlorinated biphenyls (PCBs). En la figura pueden ver la estructura básica y la numeración de los anillos y lesiones de cloracné producidas por dioxinas.
PCDDs y PCDFs no han sido fabricados nunca comercialmente, excepto en pequeñas cantidades para estudios analíticos o toxicológicos. La razón es que son demasiado tóxicos y peligrosos. Aun así, estamos en contacto con PCDDs y PCDFs porque se producen inadvertidamente en diferentes procesos térmicos que involucran la fabricación o destrucción de diferentes productos orgánicos clorados, por ejemplo, cuando se queman plásticos PVC.
PCDDs y PCDFs son sustancias ubicuas. Las podemos encontrar en el aire, en el agua, en los suelos, en las plantas y en los animales en cantidades mínimas, además son persistentes ambientalmente y lipófilas con lo que tienen tendencia a la biomagnificación. Esto explica que los alimentos grasos de origen animal sean la fuente principal de estos compuestos. De hecho se calcula que la dieta aporta el 90-95% del total de PCDDs y PCDFs siendo el pescado, el pollo, carne de bovino y leche y productos lácteos las fuentes principales.
Las dioxinas están bien clasificadas como carcinógenas en estudios con animales, aunque el mecanismo preciso no está claro. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ha clasificado la TCDD como carcinógeno humano (clase 1). Los síntomas reportados asociados a la toxicidad de las dioxinas son increíblemente amplios. Los efectos agudos incluyen el síndrome de desgaste y la muerte del animal en 1-6 semanas. Son capaces de causar problemas reproductivos y del desarrollo, dañar el sistema inmune, interferir con hormonas y causar cáncer. El cloracné en seres humanos es uno de los síntomas más observados y probados.
Veterinaria Digital
Toda la información sobre medicina veterinaria y producción animal. Medio digital y Revista OnLine sobre información veterinaria, medicina y zootécnia, especializada en los sectores de avicultura, porcicultura, rumiantes y acuicultura
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología