Genética del canario y especies afines. Parte 1 a 3

Nuestro país ha aportado a lo largo de la historia innumerables especies zoológicas que una seleccionados y mejorados han constituido la base de diversas actividades avícolas y ganaderas. Una muestra de ello lo constituye el canario (Serinus canarius) que desde el siglo XV se ha difundido por todo el mundo constituyendo en la actualidad, no solo una afición para muchos, sino también una actividad económica de creciente importancia.
Por ello y como constituyente de nuestra fauna autóctona hemos considerado de interés realizar un estudio sobre la estructura genética del canario y especies afines.
El presente trabajo expone el esquema de los genes conocidos y su distribución cromosómica realizando en lo posible la cuantificación de los mismos.
Material y métodos
Hemos trabajado con los datos obtenidos durante 20 años tanto en criaderos propios como en otros pertenecientes a diversas sociedades de canaricultores y en especial de la Sociedad Reusense de Ornitología.
La metodología consiste en conseguir todas las combinaciones posibles a fin de que cada carácter se manifieste en estado homocigote así como en sus correspondientes portadores.
En ciertas ocasiones se han presentado dificultades ya que algunas combinaciones dan origen a canarios de escasa vitalidad y por lo tanto el seguimiento de algunos caracteres resulta dificultoso. En todos os casos se ha procurado cuantificar las observaciones.
Resultados
El canario posee 9 pares de cromosomas presentando dos cromosomas X los machos y un solo las hembras.
En general como línea maestra se nos ha demostrado que la herencia autosómica está integrada por genes de carácter productivo, mientras que la herencia ligada al sexo se encarga esencialmente de la fijación. A continuación describiremos someramente cada uno de los genes.
I. Herencia autosómica
Se halla integrada por genes distribuidores en 8 pares de autosomas y regula los caracteres somáticos así como los colaboración, canto y pluma.
- Gen PMP que rige la producción y oxidación de las melaninas para la pluma.
Consideramos dentro del mismo un loci productor de melaninas marrones, cuya ausencia origina la mutación opal, y otro productor de melaninas azules cuya ausencia produce la mutación rubino. Tanto el opal como el rubino se comportan como recesivos frente al gen normal.
Este gen debe ser autosómico ya que el cruce de un pájaro melánico por uno amelánico da un 100€ de hijos píos y si este centro productor estuviera en el cromosoma X un macho melánico cruzado con una hembra amelánica daría hijas melánicas e hijos píos.
- Gen PMO rige la producción de melaninas para el ojo
Dado que los pájaros amelánicos respecto a la pluma manifiestan melaninas en el ojo cabría pensar que se debe a una falta de fijación. Sin embargo el estudio de los canarios Isabela Opal nos demuestra que dichos pájaros teniendo inhibida la producción de su única melanina marrón manifiestan la presencia de la misma en el ojo. Por ello consideramos que los centros productores melaninas para la pluma y el oo son diferentes si bien deben estar muy próximos ya que la mutación rubino afecta a ambos. El carácter rubino se comporta como recesivo respecto al normal.
- Gen C que determina la categoría.
Dicho gen regula el tamaño y la estructura de la pluma con lo cual los pigmentos lipocromos quedan más o menos difuminados dando el origen a los pájaros nevados e intensos.
El carácter intenso es dominante sobre el nevado y el ancestral. Al igual que todos los caracteres dominantes sobre el tipo original afecta a la vitalidad de los homocigotos.
- Gen A1
Regula la capacidad de absorción de las substancias carotenoides (pigmento lipocromo). El canario silvestre presenta lipocromo amarillo pero la hibridación con el cardenalito de Venezuela ha introducido el lipocromo rojo. La inhibición de este gen corresponde al denominad blanco o plata recesivo que presenta además fuertes deficiencias visuales y se comporta como recesivo frente al amarillo o rojo.
- Gen PB
Determina la producción del blanco o plata dominante que puede considerarse como el tener lipocromo.
Este carácter domina la coloración del gen AL ancestral tanto en amarillo como en rojo al igual que todos los dominantes sobre el ancestral afecta la vitalidad de los homocigotes.
- Genes S
Constituyen un grupo que con carácter aleatorio rigen las características somáticas.
En este grupo se incluye la producción de canarios jibosos (Holandes, Gibber Italicus, Jorobado Sevillano), canarios de gran tamaño (Yorkshire), morfología de la cabeza, capacidad para canto (Seifert, Roller, Malinois) etc.
- Gen M
Productor de moña que se comporta como dominante sobre el ancestral y afecta a la vitalidad de los homocigotos.
- Gen Co
Regula la aparición de coronas melánicas o amelánicas y es característica de algunas razas como Lizzard.
II. Herencia ligada al sexo
Tal como indicamos regula fundamentalmente la fijación de sustancias cuya producción viene regulada por la herencia autosómica.
- Gen T
Determina el tipo de los pájaros regulando la fijación de las melaninas en cantidad, calidad y su distribución entre áreas concéntricas de la pluma.
El tipo ancestral de todos los canarios y fringílidos afines corresponde al negrobruno que fija al máximo las melaninas azules y marrones. Por perdidas en la capacidad de fijación cuantitativa y cualitativa se han producido los tres tipos: ágata, bruno e isabelas que se consideran como tipos clásicos.
Los cuatro tipos presentan una distribución de las melaninas en tres zonas. La mutación pastel además de afectar a la fijación de melaninas marrones altera la distribución zonal y complementariamente la mutación satine origina la falta de fijación de las melaninas azules.
Además de las dos mutaciones descritas se presentan dos fenómenos dignos de ser mencionados: pájaros atípicos y crossingover negrobruno.
Los canarios melánicamente atípicos son aquellos cuyos genes PMP autosómicos aportan excesivas o escasas melaninas con respecto a su capacidad de fijación. Así por ejemplo un canario capaz de producir melaninas azules per solo de fijar marrones (Isabela) será un atípico.
Otro caso de atipismo se observa en los machos portadores de satine o pastel ya que producen pero no pueden fijar. Por el contrario los portadores de opal o rubino al ser caracteres autosómicos producticos no se distinguen de sus normales.
El crossingover negrobruno se produce solo en machos hijos de ágatas y brunos. Se debe al hecho de que la capacidad de fijación de ambos tipos equivale a del negrobruno. Sin embargo la confirmación del crossing-over se obtiene solamente cuando se obtienen descendientes negrobrunos del mismo y con ello se comprueba el paso de un trozo de cromosoma a otro.
- Gen FLP
Regula la fijación de lipocromos en la pluma en el aspecto cuantitativo y cualitativo.
Desde el punto de vista cuantitativo el gen FLP puede ser normal y marfil. Este último fija un 50% menos que el normal dándole a la pluma un color más suave.
Desde el punto de vista cualitativo el gen FLP puede considerarse que divide a la pluma en dos zonas de fijación. Si el gen FLP tiene un carácter dimórfico los lipocromos aparezca solo en las cejas, hombros, obispillo y pecho dándole al pájaro un color más apagado y por lo tanto permite un mejor camuflaje de las hembras y de los nidos.
El gen FLP por lo contrario puede ser no dimórfico permitiendo la fijación del lipocromo a lo ancho de toda la pluma y entonce4s la intensidad del color dependerá exclusivamente del gen G (categoría) cuya herencia autosómica ya hemos estudiado.
Así pues aunque los ornicultores consideran unidas tres categorías: dimórfico o mosaico, intenso y nevado, desde el punto de vista genético dichos caracteres dependen de dos genes y tienen una clara finalidad ecológica de camuflaje frente a los depredadores.
Además de los caracteres descritos conocidos existen otros tipos poco estudiados tales como madroño, champiñón y lentejuelas (autosómico) del jilguero así como la corona del lugano.
Mención especial merece el color rojo en el pecho y cabezas delos pardillos ya que además de ser un carácter ligado al sexo intervienen factores nutricionales, estacionales y nerviosos.
En la actualidad estamos trabajando en un proyecto que consiste en hibridar aquellas especies con una cierta compatibilidad genética. El verdecillo, cardenalito Magallanes, Cardenalito Córdoba, Cardenalito de Venezuela, canario Mozambique y canario silvestre son otras tantas especies cuya hibridación da individuos fértiles. Partiendo de este base pretendemos pasarles toda la información genética del canario cultivado en cautividad así como intentar buscar un individuo cuyas características se mantengan fijas y puede equivaler a la especie que pudo dar origen a las indicadas anteriormente.
Conclusiones
Consideramos que los estudios genéticos constituyen la base más importante en el conocimiento de cualquier especie y necesario en los pájaros que constituyen nuestra fauna autóctona. De dichos estudios se obtienen beneficios no sólo en la mejora, creación y pureza de los diversos tipos, variedades y categorías sino que también se puede aplicar la genética en el estudio de las necesidades nutritivas de los pájaros.
A partir de estos conocimientos se podrán regir con caracteres científicos los criadores industriales de canarios y pájaros silvestres afines.
Respecto a las conclusiones más importantes destacamos:
- La herencia autosómica rige caracteres productivos
- La herencia ligada al sexo rige caracteres de fijación y tiene una importante misión en el camuflaje de las hembras y visibilidad de los machos.
- La mayoría de las mutaciones producidas y estudiadas (satine, alas grises, pastel, opal, rubino y marfil) tienen carácter recesivo frente al normal ya que consisten en la desaparición o bloqueo de los genes existentes o parte de los mismos.
- Aquellas mutaciones (moña, blanco dominante, intenso) que son dominantes sobre los genes originales afectan a la vitalidad de los pájaros homocigotes respecto a la misma.
- No se conoce hasta el momento ninguna mutación ligada al sexo o que tenga carácter dominante, contrariamente a los términos empleados por los ornicultores que confunden herencia ligada al sexo con carácter dominante y herencia autosómica con caracteres recesivos.
- Genéticamente no es correcta la denominación melánico y lipocromo para distinguir pájaros con o sin melaninas en la pluma. El término correcto es melánico o amelánico ya que lipocromos lo son todos excepto los blancos recesivos.